fisiorespi Flashcards

1
Q

es una de las enfermedades crónicas más frecuentes del mundo que afecta a 235 millones de personas a nivel mundial (OMS, 2017),

A

Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se define según la guía GINA (Global Initiative for Asthma) 2014 como una

A

enfermedad heterogénea caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

manifestaciones clinicas del asma

A

sibilancias, sensacion de opresion toracica, disnea y tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

es una de las patologías crónicas más frecuentes, con aumento de la prevalencia en las últimas décadas

A

asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

factores endogenos del asma

A

atopia, predisposición genética, hipersensibilidad de las vías respiratorias, obesidad e infecciones virales a edades tempranas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Entre los elementos que pueden desencadenar la enfermedad son

A

exposición a alérgenos, infección viral de vías respiratorias altas, aire frio, ejercicio, gases irritantes, fármacos y estrés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las lesiones anatomopatológicas son

A

fragilidad del epitelio, infiltración del epitelio y submucosa por células inflamatorias, engrosamiento de la membrana basal, hiperplasia e hipertrofia del musculo liso bronquial y de las glándulas de secreción mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El infiltrado inflamatorio está constituido mayoritariamente por

A

eosinófilos activados, seguidos por linfocitos CD4 activados con un predominio del fenotipo Th2, también se pueden encontrar mastocitos entre las fibras de musculo liso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El engrosamiento de la membrana basal se da por el aumento de

A

depósito de colágeno. Se entiende que la hiperplasia e hipertrofia son secundarias al reparo de las lesiones de la mucosa secundarias a la respuesta inflamatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

es una enfermedad que se caracteriza por inflamación crónica de la vía aérea.

A

asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

es el fenotipo más reconocible, el cual inicia en la niñez y está asociada a historia familiar de la enfermedad o de enfermedades alérgicas, tales como rinitis alérgica, dermatitis atópica o alergias alimentarias o a medicamentos.

A

asma alergico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los pacientes que presentan este fenotipo tienen una buena respuesta al uso de corticoesteroides inhalados.

A

asma alergico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

es el asma que no está asociado a alergias, presente en algunos adultos. Los estudios de esputo en estos pacientes pueden contener neutrófilos, eosinófilos y algunas células inflamatorias.

A

asma no alergica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estos pacientes presentan respuesta moderada al uso de corticoesteroides inhalados

A

asma no alergico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

aquellos pacientes que presentan asma en la edad adulta, en especial en mujeres, que no tienen antecedentes de alergias. Estos pacientes requieren dosis más altas de corticoesteroides inhalados.

A

asma de inicio tardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

algunos pacientes con antecedente de asma de larga data desarrollan limitación del paso del aire por remodelación de la pared de la vía aérea.

A

asma con limitacion del flujo aereo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

los criterios diagnósticos son confirmación de FEV1/FVC reducido ( (?) en adultos y (?) en niños) y prueba positiva con broncodilatador que aumente >(?) % del resultado base de FEV1

A

0.75 y 0.9 y 12%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Programa de fisioterapia respiratoria en el período de intercrisis:

A

Técnicas de desobstrucción bronquial.
Técnicas de reeducación ventilatoria.
Técnicas de aumento de la distensibilidad pulmonar.
Ayudas instrumentales (TheraPEP®, AcapellaChoice

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

está entre las enfermedades infecciosas que causa mayor morbilidad y mortalidad en el mundo y a pesar de que hoy, disponemos de una terapia eficaz que logra curarla, aún estamos lejos de poder erradicarla.

A

tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

sigue siendo, ya bien entrados en el siglo XXI, la enfermedad infecciosa humana más importante.

A

tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

unica fuente de contagio de tuberculosis?

A

carga bacilar dispersada en el aire desde un paciente con tuberculosis activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Si sobreviven la primera línea de defensa se multiplican activamente en los macrófagos, invadiendo las células cercanas como las células epiteliales y endoteliales, alcanzando un desarrollo importante que se puede difundir a otros órganos, a través de los

A

linfáticos o por vía hematógena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando el sistema inmune responde a la infección atrae linfocitos, neutrófilos y otras células inmunes, para formar un infiltrado que asume la forma característica del

A

granuloma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

granuloma. Posteriormente se desarrolla una capa fibrosa que puede llegar finalmente a calcificarse, lo que antes se conocía como

A

complejo de ghon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Pueden persistir en este estado “durmiente” por largo tiempo, pero siempre hay algunos metabólicamente activos, llamados

A

scouts

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Los síntomas clásicos de la tuberculosis pulmonar son

A

tos, expectoración, pérdida del apetito, baja de peso, fiebre, sudoración nocturna y hemoptisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Este síndrome, caracterizado por un agravamiento del cuadro respiratorio, reactivación de fiebre, aparición o aumento de las adenopatías, es más frecuente mientras más bajo sea el recuento inicial de CD4 y mientras más precoz se inicie la terapia antituberculosa.

A

síndrome de reconstitución inmune (SRI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

es el trastorno más común dentro de las enfermedades que afectan a la transmisión neuromuscular.

A

MG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Actualmente es uno de los trastornos autoinmunes mejor definidos y entendidos. Esta se caracteriza por debilidad y fatiga de forma fluctuante y en combinación variable de los músculos oculares, funciones bulbares, de las extremidades y de los músculos respiratorios.

A

MG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

en miastenia grave Estos síntomas son el resultado de un ataque

A

inmunológico contra la membrana postsináptica de la unión neuromuscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La MG puede manifestarse a cualquier edad, aunque suele tener dos picos:

A

en la segunda-tercera década (de predominio femenino) y otro tardío en la octava década (de predominio masculino).

32
Q

Actualmente se sabe que la MG puede asociarse con otras enfermedades autoinmunes como

A

la neuromielitis óptica, la enfermedad tiroidea autoinmune, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.

33
Q

En el 65% de los pacientes afectados se encuentra hiperplasia del (?), y (?) en el 15%.

A

timo y timoma

34
Q

se propone como el origen de los antígenos causantes de la autoinmunidad en la miastenia, al presentar la mayoría de los pacientes seropositivos anormalidades en este órgano. Además, la enfermedad a menudo remite después de la timectomía

A

timo

35
Q

es una enfermedad autoinmune mediada por autoanticuerpos que causa debilidad de los músculos esqueléticos al alterar la unión neuromuscular.

A

miastenia grave MG

36
Q

El principal autoanticuerpo causante de la MG es contra el

A

receptor de acetilcolina (AChR), aunque recientemente se conoce que los autoanticuerpos dirigidos contra la tirosina quinasa del receptor específico de músculo (MuSK) tienen un papel destacado en su desarrollo.

37
Q

Los (?) también son importantes en la MG, ya que pueden atacar al receptor de acetilcolina al estimular la secreción de anticuerpos por parte de las (?).

A

linfocitos t y b

38
Q

la debilidad se limita a los párpados y los músculos extraoculares.

A

MG ocular

39
Q

la debilidad afecta tanto a los músculos oculares como a las funciones bulbares (masticación, disartria, disfagia…), de los miembros o los músculos respiratorios.

A

MG generalizada

40
Q

que fase de miastenia graves es—fase activa con mayor fluctuación y sintomatología, ocurriendo la mayoría de las crisis miasténicas en este período de inicio.

A

primera fase

41
Q

(fase de miastenia) los síntomas son más estables, pero la sintomatología es aún persistente, pudiendo empeorar por desencadenantes como una infección o cambios en el tratamiento.

A

segunda fase

42
Q

(fase de miastenia grave) fase de remisión. El paciente puede estar incluso libre de síntomas sin tratamiento.

A

tercera fase

43
Q

la crisis miasténica causada por

A

una debilidad bulbar grave que produce disfagia intensa e insuficiencia respiratoria neuromuscular, siendo una condición que amenaza la vida del paciente. Esta puede aparecer en cualquiera de las tres fases anteriores.

44
Q

son un componente importante en la evaluación de cualquier paciente afecto de MG

A

pruebas de imagen

45
Q

en MG Las formas eficaces de tratamiento incluyen fármacos:

A

anticolinesterásicos, prednisona, plasmaféresis y timectomía cuando están presentes lesiones del timo.

46
Q

primer sintoma del covid

A

fiebre, acompañada de mialgias, cefalea y falta de aire y en casos graves disnea y 25% de px diarrea

47
Q

incubacion del covid

A

4 y 7 dias pero en otros casos 10 o 14 dias

48
Q

diagnostico de COVID 19

A

En laboratorio por deteccion del ARN mediante reaccion en cadena de polimerasa

49
Q

¿Qué está pasando ahí abajo en el pulmón?

A

El tejido pulmonar mostró hiperplasia de capilares intersticiales.Las vénulas poscapilares estaban torcidas y dilatadas, mostrando paredes engrosadas, edematosas, sin signos de vasculitis.

50
Q

define generalmente como una sensación de dificultad o dificultad para respirar.Ocurre cuando la demanda de ventilación no guarda proporción con la capacidad de respuesta del paciente.

A

disnea

51
Q

son muy sensibles al aumento del nivel de PaCO2.Por lo tanto, la retención de CO2 es uno de los estímulos más fuertes para aumentar el impulso respiratorio y la ventilación por volumen minuto, lo que contribuye a la disnea.Por otro lado, la hipoxemia sola juega un papel limitado en la sensación de falta de aire.

A

Los quimiosensores respiratorios

52
Q

La rehabilitación respiratoria (RR) ha demostrado mejorar

A

la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con enfermedad pulmonar.

53
Q

La duración de los programas de RR no debe ser inferior a

A

8 semanas o 20 sesiones

54
Q

Los componentes fundamentales de los programas de RR son el

A

entrenamiento muscular, la educación y la fisioterapia respiratoria, siendo aconsejable también contemplar la terapia ocupacional, el soporte psicosocial y la intervención nutricional.

55
Q

es el objetivo terapéutico principal de la RR

A

musculatura esqueletica

56
Q

son la única intervención que se ha mostrado capaz de mejorar la disfunción muscular periférica.

A

los programas de entrenamiento muscular

57
Q

es un esfuerzo submáximo que implica a grandes masas musculares y se mantiene durante un tiempo prolongado.

A

El ejercicio aeróbico

58
Q

El ejercicio aeróbico mejora

A

la resistencia muscular y consigue una mejor adaptación a nivel cardiovascular

59
Q

aeróbico se debe realizar como mínimo (?) veces a la semana y durante (?)min de manera continua o en intervalos,

A

3 veces durante 20-30 minutos

60
Q

Sabemos que niveles altos provocan una mayor respuesta fisiológica, por ello, se recomienda una intensidad de trabajo que oscila entre el

A

60 y 80% de la capacidad de esfuerzo maxima evaluada previamente mediante una prueba de esfuerzo

61
Q

Al (?)% del peso máximo que se puede movilizar en una única maniobra previa (o test 1 RM), y pocas repeticiones.

A

70-85%

62
Q

Una prescripción recomendable sería realizar (?) series de (?) repeticiones de estos ejercicios en (?) sesiones por semana

A

1-3 series de 8-12 repeticiones de estos ejercicios en 2-3 sesiones por semana

63
Q

La duración de la estancia en la UCI es relativamente larga en pacientes graves, con inmovilización en posición prono. A consecuencia de ello surgen problemas específicos, que incluyen

A

debilidad muscular severa y fatiga, rigidez en las articulaciones, disfagia, problemas neuro-psicológicos, problemas respiratorios y problemas de funcionamiento relacionados con la movilidad

64
Q

Desde el punto de vista respiratorio, el objetivo de la fisioterapia es mejorar la

A

sensación de disnea, preservar la función pulmonar, mejorar la disfunción, la discapacidad y la calidad de vida

65
Q

Para pacientes hospitalizados con COVID-19, la rehabilitación respiratoria aliviará los

A

síntomas de disnea, ansiedad y depresión, y eventualmente mejorará las funciones físicas y la calidad de vida.

66
Q

Para pacientes hospitalizados graves o críticos, no se sugiere

A

rehabilitación respiratoria temprana.

67
Q

Para pacientes en aislamiento, la guía de rehabilitación respiratoria debe realizarse a través de

A

videos educativos, manuales de instrucciones o consultas remotas.

68
Q

La evaluación y la monitorización deben realizarse durante todo el proceso de

A

rehabilitacion respiratoria

69
Q

La RP debe basarse en el principio de 4S

A

simple, seguro, satisfactorio y salvador para pacientes con neumonia causada por el nuevo coronavirus

70
Q

Los profesionales deben guiar a los pacientes para que realicen PR enseñándoles el

A

entrenamiento muscular respiratorio, las técnicas para la tos efectiva, expectoración, estornudos y ejercicios generales adaptados a las características y necesidades de cada paciente.

71
Q

En la fase de confinamiento se recomienda hacer

A

ejercicio físico a diario en función de la disnea, y coordinar la respiración con los ejercicios realizados

72
Q

Las técnicas en pacientes hospitalizados son técnicas de

A

incremento del flujo espiratorio activas o asistidas, dispositivos de presión espiratoria positiva, entrenamiento de la musculatura respiratoria, insufladores y exufladores mecánicos y dispositivos oscilantes.

73
Q

Por último, en la fase de alta hospitalaria las principales intervenciones en este contexto se basarán en

A

educación al paciente, ejercicio aeróbico comenzando con una intensidad y duración baja y aumentar gradualmente.

74
Q

Ejercicios de fuerza empezando con (?) grupos musculares con (?)repeticiones, la frecuencia sería de (?) sesiones/semana durante un período mínimo de (?) semanas, aumentando de un (?)% la carga a la semana.

A

Ejercicios de fuerza empezando con 1-3 grupos musculares con 8-12 repeticiones, la frecuencia sería de 2-3 sesiones/semana durante un período mínimo de 6 semanas, aumentando de un 5-10% la carga a la semana.

75
Q

Y entrenamiento y técnicas de drenaje de secreciones y ventilatorias que tendrán como objetivo

A

reeducar el patrón respiratorio, mejorar la ventilación, movilizar el tórax y favorecer al drenaje de secreciones