Gastro Flashcards

1
Q

Dolor abdominal + distensión con timpanismo + sin evacuar

Nos habla de…?

A

Oclusión intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Imagen en la Rx de Abdomen que muestra la oclusión intestinal

A

Niveles hidroaéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de Forrest

Para HTDA 2ria a úlcera péptica

A
Ia- Sangrado a chorro
Ib- Sangrado en capa
IIa- Vaso visible sin sangrado
IIb- Con coágulo adherido
IIc- Manchas o fondo de hematina
III- Base de fibrina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal etiología de la Enfermedad Ácido-Péptica

A
  1. H. pylori
  2. AINES
  3. Zollinger Ellison
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sospecha clínica de HEMORRAGIA de úlcera péptica

Clínica que presenta

A

Melena (sangre oscura HTDA)
Hematemesis
Hematoquecia (sangre roja fresca HTDB)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clínica que presenta px con sospecha de PERFORACIÓN de úlcera péptica

A

Dolor abdominal difuso con predominio en epigastrio, transfictivo
Datos de irritación peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clínica que presenta px con sospecha de ESTENOSIS de úlcera péptica

A

Ev. lenta, vómitos postprandiales

pérdida de peso, sensación de plenitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicación aguda y tardía de perforación de úlcera péptica

A

Aguda: Choque hipovolémico

Tardía: Choque séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

RN masculino de 4hr de VEU quien comienza con tiraje intercostal y aleteo nasal. EF: Tórax en tonel, abdomen escafoide, a la auscultación no se logran dilucidar ruidos respiratorios. Rx abdominal: aire en hemitórax izq
Dx;

A

Hernia diafragmática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo adecuado de Hernia diagragmática

A

Control de la vía aérea y cierre qx del defecto 1rio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En la Rx abdominal de la úlcera péptica perforada, qué se visualiza?

A

Aire libre subdiafragmático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clínica de Hernia diafragmática:

A

Ausencia de ruidos pulmonares en hemitórax
Disnea
Presencia de sonidos intestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicación más seria postquirúrgica de Hernia diafragmática

A

Hipertensión pulmonar recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clínica de úlcera duodenal

A

El dolor disminuye con la ingesta de alimentos.

Dolor en epigastrio que puede o no irradiarse a espalda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de úlcera gástrica

A

El dolor aumenta con la ingesta de alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La gastritis al ser un dx histopatológico, cuál es la clasificación?

A
  1. Tipo A (Autoinmune)
  2. Tipo B (H. pylori)
  3. Tipo C (AINES, alcohol, estrés)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Test realizado para comprobar la infección por H. pylori

A

Test de ureasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx de elección para úlcera duodenal

A

Endoscopía + Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tumoración pulsátil abdominal

A

Aneurisma aórtico abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la Rx del aneurisma aórtico abdominal observas calcificaciones a lo largo de la aorta…. Principal factor etiológico

A

Ateroesclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Gold Std para Dx de aneurisma aórtico abdominal

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal causa de mortalidad preoperatoria en px con aneurisma aórtico abdominal

A

IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tos matutina, pirosis, regurgitación, disfagia

Dx?

A

ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En el ERGE, la odinofagia y dolor torácico no son habituales, por lo que de presentarlos nos orientan a…

A

úlcera esofágica o erosión profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

La complicación de ERGE más comunmente asociada a Esófago de Barret es…

A

Estenosis péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Porcentaje de px que presentan Esófago de Barret

ERGE–> Esofagitis–>Barret

A

10-20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación de Los Angeles

A

Esofagitis

A. Lesiones <5mm NO confluyentes
B. Lesiones >5mm NO Confluyentes
C. Lesiones Confluyentes <75% de la circunferencia
D. Lesiones Confluyentes >=75% de toda la circunferencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Clasificación de Litos biliares

A

Colesterol: obesidad, pérdida de peso, fármacos, embarazo

Pigmentados:

  • Marrones: Afección biliar
  • Negros:Cirrosis alcohólica, edo hemolítico crónico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

La Litotricia está indicada en px con

A

Litiasis única, no calcificada y con diámetro de 20-30mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Colecistectomía laparoscópica profiláctica, menciona las indicaciones (4)

A

Vesícula calcificada
Cálculos >3cm
Px candidato a cx bariátrica o trasplante cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En RN de 2 a 8 semanas se puede presentar vómito progresivo, donde su fr y vol van en aumento, es de contenido gástrico, postprandial y en proyectil….Nos hace referencia a…

A

Estenosis del píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Se considera patognomónico de la estenosis hipertrófica del píloro

A

Oliva pilórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Dx por imagen de elección para estenosis hipertrófica del píloro

A

US

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Si hubiera vómito con bilis en un niño RN de 2-8sem, con vómito en proyectil, nos haría pensar en

A

Atresia duodenal

35
Q

Gold Std en Tx de estenosis pilórica

A

Pilorotomía

36
Q

Qué nos dice la GASA >1.1

Gradiente Albúmina sérica y gradiente albúmina en líquido ascítico

A

Las causas de ascitis son de hipertensión portal

Cuando es < (peritonitis, carcinomatosis,Sx nefrótico)

37
Q

Tx inicial en px con GASA >1.1

A

Disminuir ingesta de sal <2g/día y agua

Si NO funciona, admin ESPIRONOLACTONA y furosemide
ENARM

38
Q

Grados de Ascitis

A

Grado 1: Detectada por US
Grado 2: Se detecta clínicamente distensión moderada
Grado 3: Ascitis a tensión
Grado 4: Refractaria
4a- R. a diuréticos
4b. Diurético- intratable

39
Q

Tx de Ascitis

A

Grado 1 y 2: 1er paso: Espironolactona (100-200mg/día)
Grado 3 y 4: 1er paso: Paracentesis + albúmina IV (6-8g/L)

2do paso en cualquier grado:
Espironolactona (200-400mg/día) + Furosemide (80-160mg/día)

40
Q

Sospechar de Isquemia Mesentérica en px con cardiopatía emboligénica (fib aur) y dolor abdominal intenso

A

El manejo consiste en LAPAROTOMIA URG por alto riesgo de mortalidad

AngioTAC ante sospecha

41
Q

Px con CA de colon Tx inicial y definitivo

A

Tx Inicial:

  1. Estabilizar
  2. SNG + Hidratación IV

Tx Definitivo:
3. Quirúrgico

42
Q

Principal factor de riesgo en Pancreatitis Crónica

A

Alcoholismo

43
Q

Px alcohólico + Esteatorrea + Calcificaciones pancreáticas

Qué Dx integras?

A

Pancreatitis crónica

44
Q

Gold Std para Dx de Acalasia

A

Manometría

45
Q

Tx de elección en Acalasia

A

Miotomía de Heller

46
Q

Factor más importante para el desarrollo de úlceras gástricas y duodenales

A

H. Pylori G(60-80%) D(90%)

47
Q

Tx definitivo de isquemia mesentérica crónica

A

BYPASS Autólogo venoso

48
Q

Clasificación de Hinchey para Diverticulitis

A
Ia  Flegmón
Ib  Absceso pericólico confinado
IIa Absceso susceptible a drenaje percutáneo
IIb Absceso complejo con o sin fístula
III Peritonitis purulenta
IV Peritonitis fecal
49
Q

Marcador de elección para Dx de Diverticulitis

A

PCR

50
Q

Indicaciones para Cx de EMERGENCIA en diverticulitis

A

Peritonitis
Perforación
Sepsis
Absceso grande no accesible

51
Q

Tx definitivo de Diverticulitis

A

Ileostomía con anastomosis 1ria + Técnica Hartmann

52
Q

La relación AST/ALT 2:1 nos hace referencia de

A

Hepatitis alcohólica

53
Q

Tipo de anemia más frecuente en px alcohólicos

A

Anemia macrocítica

54
Q

La fibrilación auricular + dolor abdominal importante + EF abdominal irrelevante

A

Isquemia Mesentérica

55
Q

Localización más común de la isquemia mesentérica (Arteria)

A

A. Mesentérica superior

56
Q

Sx de Peutz-Jeghers

A

Pólipos hamartamosos en intestino (delgado y grueso) + lesiones hiperpigmentadas en mucosa oral

57
Q

Sx de Turcot

A

Tumores cerebrales (Glioblastoma multiforme y meduloblastoma) + adenomas colónicos

58
Q

Sx de Gardner

A

Poliposis adenomatosa + osteoma múltiple (cráneo, mandíbula, huesos largos)

59
Q

Poliposis adenomatosa familiar

A

Enf de >100pólipos en colon y recto + afección familiar

60
Q

Para dx de peritonitis 2ria a ascitis, el líquido debe estar turbio y con cuántos Leucos/microL y PMN?

A

> 100 Leucositos/microLitro y >50% PMN

Si se sospecha infección por hongos, se esperan 2 semanas para resultado.
Si es por micobacterias hasta 12 semanas

61
Q

Dolor a a palpación en hipocondrio derecho durante la inspiración profunda y cese inspiratorio.
Dx:

A

Colecistitis aguda

Clínica mencionada es “Signo Murphy +”

62
Q

Causa más común de colecistitis aguda

A

Litos de Calcio

Aparecen fr >40años

63
Q

La tríada de Charcot se presenta en qué patología

A

Colangitis

64
Q

Estudio de imagen de elección para confirmar colecistitis

A

US

65
Q

Genotipo más frecuente de VHC

A

Genotipo 1

66
Q

Quién tiene mayor riesgo de ETS anal receptivo o anal insertivo?

A

Anal receptivo

67
Q

Semanas que dura el tx de acuerdo al tipo de genotipo detectado en VHC

A

Genotipo 1 y 4: 48semanas

Genotipo 2 y 3: 24 semanas

68
Q

Cronificación de VHB y VHC

A
VHB Hepatitis crónica en adultos 5%
         Hepatitis crónica en niños 90%
         Cirrosis hepática en ambos 40% 
VHC  Hepatitis crónica 80% adultos
          Cirrosis hepática 20%
Riesgo de hepatocarcinoma celular 3-5%
69
Q

PFHS que comprueban que la elevación de FA es 2ria a proceso biliar

A

GGT y 5-nucleotidasa

70
Q
Hepatopatía colestásica crónica y progresiva
Causa desconocida
Afecta principalmente mujeres 
Ac antimitocondriales M2 (+)
Aumento FA
Dx:
A

Cirrosis biliar primaria

71
Q

CUCI + afección biliar
P-ANCA +
Dx con colangiografía (aspecto de rosario)
Dx:

A

Colangitis esclerosante primaria

72
Q

Ac Vs músculo liso (+) en

A

Hepatitis autoinmune clásica

73
Q

Dx de colangitis esclerosante primaria

A

Colangiografía (rosario)

74
Q

La esteatosis hepática alcohólica es asintomática y se descubre por

A

US

75
Q

CHILD PUGH

A

Bien compensada 5-7 Sobrevida al año 100%
Compromiso funcional significatico 8-9 80%
Descompensada 10-15 45%
A los 2 años 85, 60 y 35%
BATEA
Br Ascitis TP (INR) Encefalopatía Albúmina

76
Q

Clasificación West-Haven Encefalopatía

A
Grado 0 Cambios comportamiento
Grado 1 Somnolencia, euforia
Grado 2 Asterixis, letargia, bradilalia
Grado 3 Estupor
Grado 4 Coma
77
Q

Tx Pancreatitis crónica

A

Suplementación de enzimas pancreáticas + Octreótide

78
Q

Absceso amebiano clínica

A

Presenta DISENTERÍA

Fiebre, dolor hipocondrio derecho, hepatalgia fosfatmia

79
Q

Abscso amebiano se presenta con > fr en

A

Hombres, jóvenes, ALCOHOLISMO

80
Q

Absceso hepático piógeno + fr

A

Mujeres, mayores, relación con vía biliar

81
Q

Tx Absceso hepático amebiano

A

Metronidazol

82
Q

Tx absceso hepático piógeno

A

Metronidazol + Ceftriaxona

83
Q

Estudio de elección para Apendicitis

A

TAC