Pedia Flashcards

1
Q

Cuándo se admin adrenalina en la reanimación neonatal?

A

En FC<60 que no responde a compresiones ni ventilaciones después de 45-60seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En el niño sano, para vigilar DyC se realiza de acuerdo a grupos etarios

A
Al nacer (2) 7 y 28 días
De manera mensual (12) 
Consulta de 1-5 años
   -1 a 3 años es 1 consulta trimestral (4 en total)
   -3 a 5 años 1 consulta semestral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Introducción de alimentación complementaria

A

Desde los 4 meses y 6meses (OMS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Continuación de lactancia materna hasta los

A

8-12meses de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Edad a la que se realiza pruebas de oclusión para detectar estrabismo y astigmatismo

A

6 meses a 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Edad para detectar y tratar hipoacusia

A

Detectar antes 3meses y Tratar antes de los 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Edad para medir agudeza visual con optotipos infantiles

A

> 2años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Edad para realizar tamiz neonatal

A

3-5días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

5 condiciones para riesgo alto de déficit auditivo

A
  1. Primo con hipoacusia congénita o fam cercarno
  2. Br >20mg/dL
  3. Rubeóla congénita
  4. Peso <1500kg
  5. Defectos oído, nariz y faringe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Parámetros que evalúa la Edad Biológica

A

Edad ósea
Edad dental
Aparición caracteres sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Método de valoración de la Edad ósea

A

Greulich y Pyle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Edad a la que inicia la erupción dentaria

A

6meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Forma y cierre de la fontanela anterior

A

Romboidea y cierra a los 14-18meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Forma y cierre de fontanela posterior

A

Triangular y cierra 1-2meses

De no ser así—> Hipotiroidismo & Raquitismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Edad a la que desaparece el reflejo cervical tono asimétrico

A

2-3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Edad a la que desaparece el reflejo de la marcha

A

3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Edad a la que desaparece el reflejo palmar

A

3-4 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Edad a la que desaparece el reflejo de succión

A

4 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Edad a la que desaparece el reflejo de búsqueda

A

4-6meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Edad a la que desaparece el reflejo del moro

A

4-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Edad a la que desaparece el reflejo de presión plantar

A

6-8 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Retraso del desarrollo de la coordinación de movimientos

A

Trastorno del desarrollo psicomotor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clínica del trastorno del desarrollo psicomotor

A
  • Torpeza general
  • Lentitud de aprendizaje (atado agujetas, abotonar/des, lanzar-agarrar)
  • Tropiezos
  • Mala caligrafía
  • Disminuye habilidad en rompecabezas/construcción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo se hace dx del trastorno del desarrollo *Psicomotor

4

A

Clínico, requiere exclusión del resto de causas (trastorno visual, auditivo, neurológico, sociocultural)

  • Pbas de detección:
    1. Pba de escrutinio del desarrollo de Denver
    2. Pba de Knobloch
    3. Pba Stycar de Sheridan
    4. Tabla de desarrollo de Haizea Llevant
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Definición de Crecimiento y Desarrollo

A

Crecimiento: aumento talla y peso
“Proceso fisiológico por el cual se aumenta masa muscular por aumento celular (hiperplasia) y volumen de células (hipertrofia)”

Desarrollo: Perfeccionamiento de las funciones (valorado por parámetros de Gesell: motor grueso, fino; social, adaptativo, lenguaje)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Hormonas que intervienen en el crecimiento y desarrollo

A

Insulina- neonatal
Tiroideas- Nacimiento a preescolar
hGH- después de la edad preescolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cómo se hace valoración del crecimiento?

A

Por somatometría y graficando en curvas de percentiles para edad y género

V.N. +-2 desv std

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Aumento promedio en peso, talla y PC

A

Peso: 2500-3999 g
Talla: 50cm
PC: 35cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Aumento de peso de acuerdo a la edad (g/mes)

A

1-4 meses aumenta 750 g/mes 4to mes DUPLICA w
5-8 meses aumenta 500 g/mes (8m :8kg)
9-12 meses aumenta 250 g/mes 12vo mes TRIPLICAw
>1año 2.25kg/año
>2do año 2.25kg/año CUADRUPLICA w

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Mejor indicador para el cálculo de la edad gestacional

A

Perímetro cefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Aumento del perímetro cefálico por edad (cm/mes)

A

1-3 meses 2cm/mes
4-6 meses 1cm/mes
7-12meses .5cm/mes
>1 año .25cm/mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Comprende la 1ra semana postparto, en el RN se observa PÉRDIDA 5-10% de su peso al nacer (NORMAL)
Y se recupera a los 7-10 días

A

Período Hebdomedario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Fórmula para calcular peso y talla en niños 2-7años

A

peSo: (edad x 2) + 8

talla: (edad x 5) + 80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Escala más frecuentemente usada para valoración del desarrollo

A

Escala de desarrollo de DENVER

Motor grueso, motor fino, lenguaje, personal/social/emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Menciona las edad vitales (9)

A
Embrión: concepción -8sdg
Feto: 9sdg- nacimiento
RN: Nacimiento-28días
Lactante menor: 29 días-12meses
Lactante mayor: 12meses -24meses
Preescolar: 2-5años
Escolar: 5-10años
Pre-adolescente: 10-12años
Adolescente: 12-18años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Incapacidad del neumocito tipo II para producir surfactante

Patología

A

Membrana hialina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Rx de la Membrana Hialina

A

Vidrio despulido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Valor de Lecitina-esfingomielina que indica inmadurez pulmonar

A

<2:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Tx Membrana hialia

A
  1. RCP básico o avanzado
  2. Admin surfactante vía endotraqueal (1ras 2hr vida)
  3. Manejo respiratorio según la condición (O2 humedificado, CPAP, ventilación mecánica)

Profilaxis con esteroides 24-34 semana
–>Dexametasona 6mg IM cada 12hr 4 dosis
Betametasona 12mg IM cada 24hr 2 dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Edad de presentación de Membrana Hialina

A

Pretérmino

41
Q

Su desarrollo es consecuencia de un retraso en la absorción del líquido pulmonar

A

Taquipnea Transitoria del RN

42
Q

Factores de riesgo para Taquipnea transitoria RN

A

Término, no pasar por canal del parto, madre diabética, macrosómico

43
Q

Clínica que predomina en la taquipnea transitoria RN

A

Taquipnea (100-120rpm) + dificultad respiratoria que mejora progresivamente

44
Q

Rx de px con taquipnea transitoria del RN

A

Cisuritis y congestión hiliar

45
Q

Tx taquipnea transitoria RN

A
  1. Oxígeno (Sat 88-92%)
  2. Alimentación
    FR 60-80 + SA < 3: Succiona
    FR >80 + SA < 3: Sonda orogástrica
    FR >80 + SA >=3: Ayuno y líquidos parenterales
    Se resuelve en 3 días
46
Q

FR para Sx de Aspiración Meconial

A

RN Término o postérmino
Presencia de meconio en líq amniótico
Sufrimiento fetal

47
Q

Clínica del Sx de Aspiración Meconial

A

Dificultad respiratoria SA + taquipnea + estertores

48
Q

Dx de Sx de aspiración meconial

  • Clínico
  • Rx
A

Clínico + FR + Rx: infiltrados irregulares y en parche

49
Q

Tx Sx aspiración meconial

A

Neonato vigoroso: RCP básico sin aspirar
Neonato deprimido: Aspiración de meconio en tráquea con laringoscopía directa

O2 + Factor surfactante + NO inhalado

50
Q

mg/dL con los que aparece la ictericia en el neonato

A

> =5mg/dL

51
Q

Factores que predisponen al desarrollo de hiperbilurrubinemia neonatal

A

> cantidad de eritrocitos
Vida corta eritrocitos
circulación enterohepática
Insuficiente funcionalidad hepática

52
Q

Br que se eleva en:
Prehepática
Hepática
Posthepática

A
  1. Br Indirecta
  2. Br Indirecta
  3. Br Directa
53
Q

Escala de Kramer

A

Zona 1: cabeza y cuello <5mg/dL
Zona 2: Hasta el ombligo 5-12mg/dL
Zona 3: Hasta las rodillas 8-16mg/dL
Zona 4: Hasta los tobillos 10-18mg/dL
Zona 5: Palmar y plantar >15mg/dL

54
Q

Br neurotóxica porque atraviesa la membrana hematoencefálica, por lo tanto, el niño presenta Kernicterus

A

Br Indirecta

55
Q

Clasificación de causas del aumento de la Br Indirecta

A
  1. Sobreproducción
  2. Alteración en el transporte de la periferia al hígado
  3. Defectos en función hepática
  4. Alteraciones intestinales con exageración de la circulación enterohepática de Br
56
Q

Menciona 5 ejemplos de sobreproducción de BrI

A

Hemólisis

  1. Incompatibilidad Sist ABO y Rh
  2. Esferocitosis hereditaria
  3. Déficit glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
  4. Talasemia alfa
  5. Medicamentos maternos (Nitrofurantoína) niño(vitk y peni)
  6. Infecciones y sepsis neonatal
57
Q

Causas de aumento de BrI en déficit de transportarla de la periferia al hígado

A
  1. Hipoproteinemia
  2. Acidosis
  3. Competencia por sitios de unión de albúmina
58
Q

Causas de aumento de BrI en disfunción hepática

A
  1. Hipocaptación
  2. Disminución de la conjugación
    • Hipoactividad congénita de glucuroniltransferasa
      - Clijer Najjar I y II
      - Sx Gilbert
    • Inhibidores de glucuroniltransferasa
59
Q

Causas de aumento de BrI en alteración intestinal con exageración de circulación enterohepática

A

Obstrucción: atresia, estenosis, hirshprung, íleo meconial

Hipomotilidad: ayuno, estenosis pilórica

60
Q

Dx de Hiperbilirrubinemia a expensas de BrI

A
Bilirrubinemia sérica TOTAL en primeras 24-72hr VEU
Es: 
>6mg/dL en 12hr
>10mg/dL en 24hr
>15mg/dL en cualquier momento
20-24mg/dL SEVERO
>=25mg/dL CRÍTICO

V.N. 15-17mg/dL en alimentados al seno materno y prematuros

61
Q

Tx de elección en Hiperbilirrubinemia a expensas de BrI
Cuándo está indicado
Cuándo contraindicado

A

Fototerapia
Indicado: en niveles >13mg/dL en >34sdg
Contraindicado: antecedente familiar de porfiria

62
Q

Tx de 2da elección en Hiperbilirrubinemia a expensas de BrI

Cuándo está indicado

A

Exsanguineotransfusión
Indicado: -falla la fototerapia
->20ng/dL en hemólisis
->25ng/dL en alimentados a leche materna

63
Q

mg/dL en Hiperbilirrubinemia directa

A

> 2mg/dL o >20% del total de Br

64
Q

Clasificación de causas de aumento de BrD

A
  1. Defecto en el transporte de BrD del retículo endoplásmico a canalículos biliares
    - Congénito: Sx de Dubin-Johnson (MRP2) y Rotor (OATP1B1)
    - Daño hepatocelular por trastorno metabólico: déficit de alfa 1 antitripsina, galactosemia
  2. Trastornos colestásicos
    - Intrahepáticos: déficit alfa 1 antitripsina
    - Extrahepático: hipomotilidad
65
Q

Dx de Hiperbilirrubinemia a expensas de BrD

A

Cuantificación de BrD persiste >2semanas

66
Q

Complicaciones de HiperBr a expensas de BrD

A
  1. Toxicidad aguda -Encefalopatía bilirrubínica-
    Acumulación de Br en globo pálido y núcleos basales
  2. Kernicterus -Encefalopatía crónica-
  3. Grado variable de retardo mental
67
Q

Aparición, duración, tipo y tx para Hiperbilirrubinemia
Patológica
Fisiológica
L. Materna

A
  1. 1ras 24hr, >10 días (7), D o I, Según causa
  2. 2-3 días, <10 días(7), I, no precisa tx
  3. 3-4 día, 10-12semanas, I, amento de tomas
68
Q

Prenatal: Polihidramnios
Neonatal: Imposibilidad de colocar SNG
Sialorrea excesiva (nariz, boca)
Cianosis y atragantamiento durante tomas
Estamos ante…?

A

Atresia y fístula traqueoesofágica

69
Q

Principal atresia y fístula traqueoesofágica

A

Atresia esofágica proximal y fístula traqueoesofágica distal

Clasificación C en clasif de LADD

70
Q

Si la fístula traqueoesofágica es distal cuál es la clínica?

A

Distensión abdominal importante

71
Q

Si la fístula traqueoesofágica es proximal cuál es la clínica?

A

Atragantamiento masivo

72
Q

Si la fístula traqueoesofágica es H cuál es la clínica?

A

Neumonías repetitivas

73
Q

Dx prenatal de atresia/fístula traqueoesofágica

A

US (Polihidramnios)

74
Q

Dx neonatal de atresia/fístula traqueoesofágica

A

Sialorrea importante + Imposibilidad colocar SNG

75
Q

Dx confirmartorio de atresia/fístula traqueoesofágica neonatal

A

Rx abdominal

76
Q

GOLD STD de atresia/fístula traqueoesofágica

A

Rx abdominal con contraste hidrosoluble

77
Q

Tx de atresia/fístula traqueoesofágica

A

Qx: cierre y ligadura de fístulas con aproximación de cabos esofágicos

78
Q

Complicación postqx más frecuente de atresia/fístula traqueoesofágica

A

RGE

79
Q

La atresia esofágica se asocia a anomalías VACTERL, la más frecuente es la cardíaca
Cómo descartas las VACTERL?

A

Vertebrales Rx columnna
Ano rectales Us vía urinarias
Cardíacas Ecocardio
Traqueales Rx
Esofágicas Rx
Renales US
Limb (extremidades) EF y Rx

80
Q

Etiología de la invaginación intestinal

A

<2años: idiopática
>=2años: anatómica
-Adenovirus, Vacuna Vs Rotavirus, áscaris
lumbricoides y fibrosis quística

81
Q

Invaginación intestinal MÁS frecuente

A
#1 Ileocólica (ileocecal)
#2 Ileo-ileocólica
82
Q

Clínica de invaginación intestinal y qué se encuentra en EF

A

Dolor tipo cólico + evacuación con sangre fresca
EF: fosa ilíaca vacía, masa en forma de “salchicha” y dolorosa en hipocondrio derecho.
Al tacto rectal, presencia de sangre y se palpa hocico de la teca.

83
Q

Dx CONFIRMATORIO Y GOLD STD de invaginación intestinal

A

1 US abdominal con imagen “dona, ojo de buey, tiro al blanco”

El colon por enema signo de “muelle enrolado” hace dx y tx al mismo tiempo, pero no es cofirmatorio y gold std

84
Q

Tx para invaginación intestinal

A

<48hr Reducción hidrostática (con aire o suero + control ecocardiográfico)
>48hr Qx porque ya presenta Perforación intestinal, shock, neumatosis intestinal o no responde a reducción

85
Q

Clínica de estenosis hipertrófica del píloro

A

Vómitos en proyectil, no biliosos, postprandiales

86
Q

Dx presuntivo de estenosis hipertrófica del píloro

A

Clínica + EF: tacto de oliva pilórica en CSD

87
Q

Estudio inicial y GOLD STD para estenosis hipertrófica del píloro

A

US Abdominal (imagen en dona)

88
Q

Criterios dx ultrasonográficos para estenosis hipertrófica del píloro

A
  1. Grosor pilórico >3mm
  2. Longitud del píloro >17mm
  3. Imagen en doble riel
  4. Diámetro pilórico total >15mm
89
Q

Cuando el US abdominal en la estenosis hipertrófica del píloro NO es concluyente… se realiza____.
Causas de por qué no es concluyente

A

SEGD
Si el US no fue concluyente es por:
-Gastromegalia
-Retraso del vaciamiento gástrico
-Elongación (2-3cm) del píloro y engrosamiento que produce imagen en TRIPLE RIEL
-Signo del “Codo u Hongo” por acúmulo de bario en el antro pilórico

90
Q

Tx de estenosis hipertrófica del píloro

A

Preqx: corrección de DESHIDRATACIÓN líq IV
Qx: Pilorotomía de Ramsted abierta o laparo

91
Q

Complicación temprana y tardía de estenosis hipertrófica del píloro

A

Temprana: 1er mes apetito voraz con letargo, malnutrición, deshidratación
Tardía: Alcalosis metabólica

92
Q

Complicación temprana y tardía de estenosis hipertrófica del píloro

A

Temprana: 1er mes apetito voraz con letargo, malnutrición, deshidratación
Tardía: Alcalosis metabólica

93
Q

Diferencias entre Onfalocele y Gastrosquisis

  1. Sitio de afección
  2. Tamaño
  3. Saco
  4. Intestinos
  5. Malformaciones asociadas
  6. Dx
A

Onfalocele

  1. Umbilical
  2. > 4cm
  3. Presente
  4. Íntegros, normales
  5. # 1 Cardíacas #2 tubo neural
  6. Prenatal: US y AFP

Gastrosquisis

  1. Paraumbilical derecha
  2. <4cm
  3. Sin saco
  4. Engrosadas, eritematosas
  5. Raras
  6. Prenatal US y AFP
94
Q

El ERGE es:

A

Síntomas presentes (Pirosis + regurgitación) + complicaciones (disfagia, anemia ferropénica, hematemesis, melena, neumonías de repetición, laringitis, asma de difícil control, tos crónica nocturna)

95
Q

Dx inicial, de 2da línea y GOLD STD para ERGE

A

Inicial: clínico + Inicio de IBPs x 2 semanas (mejora continuar 8-12semanas)

2da línea: Panendoscopía + biopsia (si fracasa inicial)

GOLD STD: pH-metría con impedancia (en px con síntomas y panendoscopía [-])

96
Q

Tx No/Farmacológico de ERGE

A

No Farmacológico: restricción de alimentos que lo exacerban

Farmacológico: 1ra línea IBPx 8-12semanas
#1 Rabeprazol
#2 Pantoprazol, Omeprazol
2da línea Anti H2
#1 Ranitidina
3ra línea: Qx Fundiplicatura de Niessen

97
Q

Metaplasia que presenta el Esófago de Barret

A

El epitelio de la mucosa se reemplaza por epitelio cilíndrico

98
Q

Escala para determinar el grado de deshidratación de acuerdo al peso perdido

A

ECD

99
Q

Escala para diagnosticar el grado de deshidratación y el tx

A

DHAKA