General Flashcards

(58 cards)

1
Q

El coadyuvante como parte procesal carece de las siguientes facultades:

a. Interponer recursos, pedir pruebas, proponer nulidades.
b. Actuar en el proceso hasta la terminación de éste.
c. Modificar o ampliar la contestación de la demanda, el objeto del litigio e introducir una nueva pretensión para que se decida sobre ella.
d. Proponer tachas e impedimentos y objetar documentos privados o tachar de falsos los públicos cuando el coadyuvado guarda silencia sobre el particular.

A

Modificar o ampliar la contestación de la demanda, el objeto del litigio e introducir una nueva pretensión para que se decida sobre ella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El auto que resuelve el recurso de queja es susceptible de los recursos:

a. De reposición y en subsidio apelación.
b. No cabe recurso en su contra.
c. De hecho o súplica.
d. De reposición.

A

b. No cabe recurso en su contra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

No constituye una facultad disciplinaria del juez:

a. Rechazar cualquier solicitud notoriamente improcedente o que implique una dilación manifiesta del proceso.
b. Ordenar que se devuelvan los escritos irrespetuosos para con los funcionarios, las partes o los terceros.
c. Multar a quienes injustificadamente incumplan sus órdenes o demoren la ejecución de las mismas.
d. Expulsar de las audiencias o diligencias a quienes perturben su curso.

A

a. Rechazar cualquier solicitud notoriamente improcedente o que implique una dilación manifiesta del proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La derogación de le ley es tácita cuando:

a. Deja vigente en las leyes anteriores todo aquello que no pugna con la nueva ley, salvo que regulen la misma materia.
b. La nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior.
c. La nueva ley regula íntegramente la materia a que la ley anterior se refería.
d. La nueva ley suprime formalmente la anterior.

A

b. La nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La equidad, la doctrina, la jurisprudencia y los principios generales del derecho NO son en Colombia:

a. Criterios auxiliares de la actividad judicial.
b. Fuentes formales de derecho.
c. Fuentes materiales de derecho.
d. Fuentes reales de derecho.

A

b. Fuentes formales de derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si dentro de un proceso el demandado no rinde el informe solicitado por el juez dentro del plazo correspondiente, se tendrán por ciertos los hechos y se entrará a resolver de plano, salvo que el juez estime necesaria otra averiguación previa. El anterior es un ejemplo de:

a. Presunción doctrinal.
b. Presunción judicial.
c. Presunción de derecho.
d. Presunción legal.

A

d. Presunción legal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuando el intérprete de la norma jurídica se ve obligado a ampliar su contenido y alcance, porque esta no expresa la totalidad de las hipótesis en que tiene cabida, o porque el legislador dijo en el precepto menos de lo que se proponía, se realiza una interpretación:

a. Doctrinal
b. Jurisprudencial
c. Extensiva
d. Analógica

A

c. Extensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La interpretación auténtica de la ley realizada por el legislador tiene como presupuesto:

a. Establecer un principio dinámico de interpretación por la movilidad excesiva de las legislaciones.
b. Atribuir a la ley de manera formal y expresa, determinado alcance, por cuanto ella ocasionó en su aplicación graves dudas o su entendimiento ha generado posiciones inconciliables.
c. Delimitar la intención de la ley, su finalidad social inmediata o remota para que el operador jurídico pueda desentrañar con justicia el alcance de la norma.
d. Indicar quién tiene el derecho en determinado conflicto intersubjetivo, previa comparación de la hipótesis subjetiva y concreta, con la parte del ordenamiento en que ella tiene cabida.

A

b. Atribuir a la ley de manera formal y expresa, determinado alcance, por cuanto ella ocasionó en su aplicación graves dudas o su entendimiento ha generado posiciones inconciliables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Según el principio constitucional Non bis in idem

a. La ignorancia de la ley no es excusa
b. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho
c. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa
d. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicara de preferencia a la restrictiva o desfavorable

A

b. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los alcaldes son elegidos popularmente en Colombia a partir de

a. La promulgación de la constitución de 1991
b. La adopción del acto legislativo 01 de 1986
c. La promulgación de la constitución de 1886
d. La reforma constitucional de 1968

A

b. La adopción del acto legislativo 01 de 1986

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son jueces competentes para conocer de las acciones populares en Colombia

a. Cualquier juez
b. Los jueces administrativos únicamente
c. Los jueces administrativos y civiles
d. Los jueces civiles únicamente

A

c. Los jueces administrativos y civiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

De acuerdo con la Constitución, son jurisdicciones especiales

a. La jurisdicción especial indígena y los jueces de paz
b. La jurisdicción especial indígena, los jueces de paz y la justicia penal militar
c. La jurisdicción especial indígena y la jurisdicción coactiva
d. Los jueces de paz, los árbitros y los conciliadores

A

a. La jurisdicción especial indígena y los jueces de paz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Con base en la Convención americana sobre los derechos humanos, NO es un requisito de admisibilidad de una petición instaurada ante la Comisión interamericana de derechos humanos;

a. que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos
b. que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
c. que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional, y
d. que la petición haya sido objeto de autorización previa por parte del ministerio de relaciones exteriores del país miembro

A

d. que la petición haya sido objeto de autorización previa por parte del ministerio de relaciones exteriores del país miembro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

De acuerdo con el artículo 90 de la Constitución, el Estado responderá patrimonialmente por:

a. los daños antijurídicos causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas
b. los daños causados por las actividades ilegales de las autoridades publicas
c. los daños causados por la falla del servicio de las personas jurídicas de derecho publico
d. los danos antijurídicos causados por la acción u omisión de los particulares

A

a. los daños antijurídicos causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Conforme a la Constitución de 1991, son criterios auxiliares de la actividad judicial.

a. La ley, la jurisprudencia, la equidad y la costumbre
b. La ley, la equidad y los principios generales del derecho
c. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina
d. La jurisprudencia, la costumbre, la equidad y la doctrina

A

c. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La Constitución de 1863, conocida como la Constitución de Rionegro, se caracterizó principalmente por:

a. Abolir la pena de muerte
b. Abolir la esclavitud
c. Instaurar el sistema federal
d. Someter las leyes a un control judicial

A

c. Instaurar el sistema federal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es una de las principales reglas del régimen parlamentario británico:
a. El ejecutivo tiene una preponderancia sobre el legislativo y define la conformación de este último.
b. Los poderes deben estar tajantemente separados, sin que sea posible un control recíproco entre ellos.
c. La conformación del gobierno en cabeza del primer ministro debe corresponder a las mayorías parlamentarias.
d. Todos los jueces y tribunales tienen a su cargo el control judicial de la constitucionalidad de las leyes.

A

a. El ejecutivo tiene una preponderancia sobre el legislativo y define la conformación de este último.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La principal característica de los derechos sociales es la de ser derechos:
a. De participación política.
b. A las prestaciones del Estado.
c. Que excluyen la intervención del Estado.
d. De carácter colectivo y cultural.

A

b. A las prestaciones del Estado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Del Estado Social y Democrático de Derecho puede decirse que es un «Estado Social» porque:
a. Promueve el logro de una justicia material mínima para todas las personas.
b. Mantiene mecanismos de control al Estado como el de la división de poderes.
c. Garantiza solamente los derechos colectivos y deja de lado aquellos de carácter individual.
d. Permite el acceso al poder tan sólo de los partidos de talante socialista.

A

a. Promueve el logro de una justicia material mínima para todas las personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Para Keynes la intervención del Estado en la economía como uno de los factores característicos del Estado Social de Derecho se justifica porque con ella:
a. Se promueve la demanda para equilibrarla con la oferta.
b. Se garantiza una mayor estabilidad de los partidos políticos.
c. Se promueve la constitución de sindicatos en el sector público.
d. Se abandona cualquier riesgo de déficit en los gastos del Estado.

A

a. Se promueve la demanda para equilibrarla con la oferta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El primer desarrollo constitucional del Estado Social de Derecho en Europa se encuentra en:
a. La Constitución de la Cuarta República francesa (1946).
b. La Constitución alemana de Weimar.
c. La Constitución española de Cádiz.
d. La Constitución mexicana de Querétaro.

A

b. La Constitución alemana de Weimar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El constitucionalismo actual ha recuperado del constitucionalismo medieval:
a. La positivización del derecho constitucional en un texto escrito.
b. El control judicial de la constitucionalidad de las leyes.
c. La idea del equilibrio entre los poderes públicos.
d. La universalización del derecho al voto.

A

c. La idea del equilibrio entre los poderes públicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Uno de los siguientes NO es un aporte del proceso constitucional inglés del siglo XVII al constitucionalismo moderno:
a. La independencia judicial
b. La indemnidad o inmunidad parlamentaria
c. La separación de poderes
d. La soberanía popular.

A

d. La soberanía popular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Según la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia, la soberanía reside en:
a. El Rey.
b. La Nación.
c. El Pueblo.
d. El Estado.

A

b. La Nación.

25
La trascendencia de la sentencia del caso Marbury contra Madison radica en que en ella la Corte Suprema de los Estados Unidos proclamó ser competente para revisar la correspondencia de las leyes con la Constitución PORQUE
la Constitución de los Estados Unidos (1787) estableció un sistema complejo de separación de poderes tanto a nivel estatal como a nivel nacional, sistema que es conocido con el nombre de «federalismo» por contraposición al «centralismo».
26
En los orígenes del Estado Social (comienzos del siglo XX) había un acuerdo generalizado en el sentido de considerar los derechos sociales como normas de aplicación inmediata y exigibles judicialmente, y no como simples proposiciones programáticas PORQUE
la estructura de derechos del Estado Social de Derecho asigna un lugar secundario a los derechos de libertad y a los de participación política y se centra exclusivamente en los derechos sociales.
27
La Corte Penal Internacional fue creada en 1998. El principio que regula su actuación en relación con la soberanía de los estados es: a. Complementariedad b. Proporcionalidad c. Subsidiaridad d. Libertad
a. Complementariedad
28
Procede el referendo legal derogatorio sobre las siguientes leyes: a. Aprobatorias de tratados internacionales. b. De presupuesto. c. Sobre servicios públicos. d. Tributarias.
b. Sobre servicios públicos
29
Mediante decretos legislativos el Gobierno podrá: a. Fusionar o suprimir organismos administrativos. b. Modificar la estructura de los municipios. c. Declarar el Estado de Conmoción Interior. d. Ejercer la potestad reglamentaria.
c. Declarar el Estado de Conmoción Interior.
30
Los directores de departamento administrativo podrán ser citados a las sesiones de: a. Congreso en Pleno. b. Plenarias del Senado. c. Plenarias de la Cámara. d. Comisiones
d. Comisiones.
31
Las leyes referentes a la Libre Locomoción son: a. Orgánicas. b. Marco. c. Estatutarias. d. Ordinarias.
c. Estatutarias.
32
Los impuestos decretados por el Gobierno Nacional en virtud del Estado de Emergencia tendrán vigencia: a. Por la duración de la emergencia. b. Por tiempo indefinido. c. Hasta el término de la siguiente vigencia fiscal. d. Por periodos de hasta 30 días que sumados no superen los 90 al año.
c. Hasta el término de la siguiente vigencia fiscal.
33
Si renuncia el Vicepresidente, deberá designar su reemplazo: a. El Presidente de la República. b. El pueblo. c. El Congreso de la República. d. El Senado de la República.
c. El Congreso de la República.
34
TIPO 2: Se vulnera el Derecho fundamental de petición cuando: 1. El funcionario no concede lo requerido por el peticionario 2. El funcionario incompetente para responder no remite la solicitud al competente 3. La Administración respondió sin hacer las precisiones que requería el solicitante. 4. El funcionario incompetente para responder lo remite al competente, pero no da noticia de dicha remisión al peticionario.
2. El funcionario incompetente para responder no remite la solicitud al competente 4. El funcionario incompetente para responder lo remite al competente, pero no da noticia de dicha remisión al peticionario.
35
La situación administrativa denominada comisión se presenta cuando por disposición de autoridad competente: a. Se provee con un empleado en servicio activo y para funciones afines al que desempeña un cargo vacante definitivamente: b. El empleado ejerce temporalmente las funciones propias de su cargo en un sitio distinto al de la sede habitual de trabajo. c. El empleado se desprende de sus funciones habituales, sin que esta interrupción rompa la relación laboral d. El empleado se desvincula transitoriamente de su cargo sin sufrir desmedro en el salario y para atender apremiantes circunstancias de orden personal.
b. El empleado ejerce temporalmente las funciones propias de su cargo en un sitio distinto al de la sede habitual de trabajo.
36
TIPO 2: Los Decretos Leyes se diferencian de los Decretos Legislativos en que: 1. Que los primeros son materialmente Leyes y los segundos no. 2. Los primeros son producto de una potestad delegada los segundos no. 3. Los primeros no pierden su vigencia sino hasta tanto el ejecutivo lo decida y los segundos no. 4. En los primeros las facultades deben ser expresamente solicitadas por el Gobierno en los segundos no.
2. Los primeros son producto de una potestad delegada los segundos no. 4. En los primeros las facultades deben ser expresamente solicitadas por el Gobierno en los segundos no.
36
El ámbito de protección del derecho fundamental al habeas data abarca a. Los derechos a la información sobre el contenido de bancos de datos públicos o privados b. Los derechos a conocer, actualizar y rectificar informaciones que reposan en bancos de datos o archivos, públicos o privados c. Los derechos a la intimidad y a la información d. Los derechos al buen nombre, la información y la intimidad
b. Los derechos a conocer, actualizar y rectificar informaciones que reposan en bancos de datos o archivos, públicos o privados
37
La doctrina constitucional de la ponderación de derechos se refiere a a. El no abuso de los derechos b. La interpretación mesurada del alcance de los derechos c. La aplicación prioritaria de los derechos más importantes en caso de conflicto d. La estimación del peso o fuerza de los derechos en conflicto en atención a las circunstancias concretas del caso
d. La estimación del peso o fuerza de los derechos en conflicto en atención a las circunstancias concretas del caso
38
Los derechos fundamentales entendidos como principios son concebidos como a. absolutos b. relativos o limitables c. ilimitables d. morales
b. relativos o limitables
39
Los derechos fundamentales según la jurisprudencia constitucional colombiana son aquellos que a. Son estimados como muy importantes por los jueces b. Son los denominados como tales en el texto constitucional c. Equivalen a los derechos civiles y políticos d. Son como mínimo los denominados así en la Constitución y otros reconocidos como tales en la jurisprudencia constitucional
d. Son como mínimo los denominados así en la Constitución y otros reconocidos como tales en la jurisprudencia constitucional
40
El principio de la no reformatio in pejus (artículo 31 inciso 2 de la Constitución) se extiende según la Corte Constitucional a. Sólo al ámbito penal b. Al ámbito penal y al civil. c. Al ámbito penal, civil y administrativo d. Sólo al ámbito administrativo
c. Al ámbito penal, civil y administrativo
41
Mediante la doctrina del "bloque de constitucionalidad" la Corte Constitucional a. Incorpora convenios y tratados internacionales de derechos humanos a la Constitución para efectos del control constitucional de las leyes b. Toma en cuenta las decisiones constitucionales de los tribunales internacionales de derechos humanos c. De primacía a la parte dogmática de la Constitución sobre la orgánica d. Revisa en su conjunto múltiples normas legales cuando sólo es demandada una
a. Incorpora convenios y tratados internacionales de derechos humanos a la Constitución para efectos del control constitucional de las leyes
42
El constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX se alimentó de fuentes ideológicas y constitucionales que provenían ante todo de a. Exclusivamente de la Revolución Francesa b. Exclusivamente de la Revolución estadounidense c. Exclusivamente de la Constitución de Cadiz en España d. De la revoluciones Francesa y estadounidense
d. De la revoluciones Francesa y estadounidense
43
El autor de “El segundo tratado sobre el gobierno civil” es a. Montesquieu b. Jean Jacques Rousseau c. Thomas Hobbes d. John Locke
d. John Locke
44
El Estado Social de Derecho se distingue del Estado de Derecho en que el juez debe: a. Lograr la eficacia de los derechos fundamentales. b. Expresar exclusivamente la voluntad del legislador. c. Proteger el interés general sin excepción. d. Defender siempre la seguridad jurídica.
a. Lograr la eficacia de los derechos fundamentales.
45
Una de las características particulares y diferenciales del concepto de «Estado Social de Derecho» es la inclusión de: a. Ciertos derechos para limitar la acción del Estado. b. El principio de libertad personal y de igualdad formal ante la ley. c. Los derechos de carácter económico y social. d. El principio de la separación orgánica de los poderes.
c. Los derechos de carácter económico y social.
46
El efecto “inter pares” de la excepción de inconstitucionalidad quiere decir: 1. Que el juez constitucional puede aplicar la excepción de inconstitucionalidad en todo momento. 2. Que el juez constitucional declara la sentencia con efectos retroactivos. 3. Que equivale en todo al efecto “erga omnes” declarado por la Corte. 4. Que la Corte Constitucional inaplica una norma y dispone que otros jueces decidan casos semejantes, de manera semejante a lo decidido por la Corte
4. Que la Corte Constitucional inaplica una norma y dispone que otros jueces decidan casos semejantes, de manera semejante a lo decidido por la Corte
47
De acuerdo con la reforma constitucional contenida en el Acto Legislativo 03 de 2002, el método de juzgamiento en implementación gradual, es de carácter: a. Mixto Inquisitivo b. Acusatorio moderno c. Acusatorio tradicional d. Mixto Acusatorio
d. Mixto Acusatorio
48
El cónsul de Chile en Colombia, conduciendo un vehiculo atropella a una persona y le causa la muerte. lo juzga: a. Chile porque el cónsul tiene inmunidad absoluta b. Colombia con base en el estatuto real o de defensa c. Chile porque el cónsul sólo tiene inmunidad relativa y el hecho no tiene que ver con su función d. Colombia, porque el cónsul no tiene inmunidad absoluta y el hecho no tiene que ver con su función
d. Colombia, porque el cónsul no tiene inmunidad absoluta y el hecho no tiene que ver con su función
49
Una persona se encuentra dentro de un barco del estado colombiano que esta surcando aguas noruegas y comete un delito de homicidio. lo debe juzgar: a. Colombia con base en el estatuto de la jurisdicción mundial b. Colombia con base en el estatuto real o de defensa c. Noruega con base en la territorialidad absoluta d. Colombia con base en el principio de la territorialidad por extensión
d. Colombia con base en el principio de la territorialidad por extensión
50
El principio de subsidiariedad indica que el derecho penal: a. Es fragmentario b. Es innecesario c. Es la última ratio d. Es imprescindible
c. Es la ultima ratio
51
La excepción de ilegalidad, según la Corte Constitucional a. Tiene fundamento constitucional b. Puede ser aplicable por cualquier servidor público c. Tiene efectos erga omnes d. Tiene fundamento legal
d. Tiene fundamento legal
52
Cuando se habla del exceso de potestad reglamentaria, ello quiere decir: a. Que el presidente expidió un decreto reglamentario en un tiempo que no podía hacerlo b. Que el presidente expidió un decreto con fuerza de ley violando la Constitución c. Que el presidente expidió un reglamento constitucional violando la ley que reglamenta d. Que el presidente expidió un acto administrativo violando la ley que reglamenta
d. Que el presidente expidió un acto administrativo violando la ley que reglamenta
53
Una de las siguientes no es una característica de la excepción de inconstitucionalidad: a. Es un medio de control jurídico b. Tiene efectos temporales c. Tiene efectos inter partes d. Puede ser aplicado sólo por los jueces
d. Puede ser aplicado sólo por los jueces
54
¿Según el Código de Comercio, es la costumbre mercantil fuente formal del derecho mercantil colombiano? a. En términos generales no es fuente formal de nuestro derecho comercial. b. Sí es fuente formal principal del derecho comercial colombiano. c. No es fuente formal sino instrumento para interpretar la ley. d. Es fuente formal del derecho comercial colombiano, pero subordinada y subsidiaria.
d. Es fuente formal del derecho comercial colombiano, pero subordinada y subsidiaria.
55
Son obligaciones (algunas) de todo comerciante: a. Matricularse ante la Superintendencia de Industria y Comercio; llevar libros de contabilidad; no hacer competencia desleal. b. Llevar libros de contabilidad registrados, conservar los documentos de comercio; no hacer actos de competencia desleal. c. Matricularse en el registro mercantil; denunciar a los comerciantes que ejecuten actos de competencia desleal; obtener permiso de funcionamiento de la Cámara de Comercio. d. Conservar la correspondencia comercial; afiliarse a la Cámara de Comercio; matricularse como comerciante ante la Superintendencia respectiva
b. Llevar libros de contabilidad registrados, conservar los documentos de comercio; no hacer actos de competencia desleal.
56
El Código dice que es comerciante quien habitualmente realiza actos mercantiles. La ley establece unos hechos que hacen presumir tal actividad, son: a. Cuando públicamente se anuncie como comerciante; cuando adquiera bienes a cualquier título para luego enajenarlos; Cuando ejerza el corretaje, la agencia de negocios o la representación comercial. b. Cuando la respectiva Cámara de Comercio le otorgue el registro mercantil; tenga registrados en la misma Cámara los libros de comercio; y con el registro del (los) establecimiento (s) de comercio. c. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio; esté inscrito en el registro mercantil; tenga abierto establecimiento de comercio. d. Cuando tenga abierto al público establecimiento de comercio; se anuncie públicamente como comerciante; lleve libros de contabilidad.
c. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio; esté inscrito en el registro mercantil; tenga abierto establecimiento de comercio
57
Tradicionalmente las personas se han clasificado en naturales y jurídicas, estas últimas pueden ser, entre otras, sociedades civiles o mercantiles, luego: a. Las sociedades civiles y mercantiles están sujetas a la legislación mercantil. b. Las sociedades civiles se rigen por la ley civil salvo en lo relacionado con los procesos concursales, pues en esa materia se les aplica la ley comercial. c. A las sociedades civiles se les aplica el Código Civil y a las mercantiles el Código de Comercio. d. Las sociedades mercantiles se rigen por el Código de Comercio, salvo en lo relacionado con la capacidad social a la que se aplica la ley civil. Las sociedades civiles no están sujetas a la legislación mercantil.
a. Las sociedades civiles y mercantiles están sujetas a la legislación mercantil.