(GRAL) GENERAL ESPECIALIDADES Flashcards
(1) 16p-Conceptos generales pre y pos Cx. (2) 7p-Infección Quirúrgica e Intrahospitalaria. (3) 7p-Sepsis en Cirugía. (4) 8p-Manejo general del Trauma. (5) 6p-Trauma Abdominal. (733 cards)
(1)
¿Qué implica toda intervención quirúrgica?
Agresión a la corporalidad del paciente, aunque su finalidad sea generar un bien mayor.
(1)
¿Qué determina cómo responderá el paciente a una cirugía?
Reserva funcional previa.
Condiciones de la intervención.
(1)
¿Por qué son importantes las evaluaciones pre y postoperatoria?
Determinan riesgo quirúrgico.
Informan para que el cirujano decida si procede la intervención y para que el paciente decida si asume los riesgos.
Ayudar al equipo médico a prevenir y manejar complicaciones.
(1)
¿Qué se trabaja al hablar de riesgo quirúrgico?
Cómo identificar factores de riesgo y protectores.
Qué exámenes solicitar.
Cómo clasificar el riesgo de morbimortalidad.
(1)
¿Qué aspectos del manejo preoperatorio se deben de realizar en cada caso?
Preparación del paciente.
Manejo de medicamentos antes de la cirugía.
(1)
¿Cuáles son temas clave del manejo postoperatorio de los pacientes?
Fases postoperatorias.
Cuidados postanestésicos.
Niveles de atención necesarios y saber asignarlos.
Complicaciones (manejo y clasificación).
Uso de medicamentos.
(1)
¿Cuándo inicia y termina el periodo preoperatorio?
Desde que se propone al paciente realizar una intervención quirúrgica como tratamiento hasta que se realiza.
(1)
¿Cuál es el objetivo de la evaluación preoperatoria?
Determinar riesgo quirúrgico del paciente.
Evaluar si es apto para la cirugía.
(1)
¿En qué consiste la evaluación preoperatoria?
Historia clínica completa (anamnesis y examen físico).
Identificar factores como:
Edad.
Comorbilidades.
Estado nutricional.
Alergias.
Historial quirúrgico.
Estado físico general.
(1)
¿Cuáles son los pilares/herramientas fundamentales de la evaluación preoperatoria?
Anamnesis.
Examen físico.
(1)
¿Qué se puede solicitar adicionalmente en la evaluación preoperatoria?
Exámenes de laboratorio.
Imágenes.
Otras pruebas complementarias según el caso del paciente.
(1)
¿Qué determina el cirujano con la información recopilada en la evaluación preoperatoria?
Clasificación del riesgo quirúrgico.
Determinar si los beneficios de la cirugía superan los riesgos.
(1)
¿Qué decisión puede tomar el paciente con la información obtenida en la evaluación preoperatoria?
Si se someterá a la cirugía considerando riesgos y medidas previas necesarias.
(1)
¿Qué sucede si el paciente es apto para el tratamiento quirúrgico?
Se preparan tanto paciente como equipo tratante para optimizar condiciones de intervención.
(1)
¿De qué depende cómo responderá un paciente a una intervención quirúrgica?
Capacidad funcional – adaptación de sus sistemas al aumento de demanda fisiológica.
(1)
¿Qué pasa si un paciente tiene una buena capacidad funcional?
Podrá responder mejor al estrés de la cirugía.
Adaptarse a situaciones como una hemorragia.
(1)
¿Cómo respondería un paciente deportista frente a una hemorragia en comparación con uno con enfermedad coronaria?
Deportista podrá vasodilatar mejor sus vasos coronarios, mientras que el paciente con enfermedad coronaria tendría limitada esa capacidad, pudiendo sufrir isquemia miocárdica.
(1)
¿Qué determina la capacidad funcional de un paciente?
Patologías de base.
Estado funcional previo a la cirugía.
(1)
¿Cómo afectan las características de la intervención quirúrgica al paciente?
Generan un estrés adicional que puede aumentar el riesgo de complicaciones.
(1)
¿Qué es MACE en el contexto quirúrgico?
Clasificación que determina el riesgo de ocurrir un evento cardiovascular adverso mayor (IAM, EPA, bloqueos AV de alto grado).
(1)
¿Cómo se clasifican las cirugías en relación con el riesgo cardiovascular a MACE y cuáles son consideraciones en esta clasificación?
Bajo, intermedio o alto riesgo.
Según probabilidad en los 30 días posteriores a la intervención.
Sin considerar los aspectos clínicos del paciente.
(1)
¿Qué es el riesgo quirúrgico?
Probabilidad de morbilidad o mortalidad perioperatoria.
Determinada por capacidad funcional del paciente y características de la intervención.
(1)
¿Qué implica un mayor riesgo quirúrgico?
Mayor probabilidad de que el paciente presente complicaciones postoperatorias o fallezca debido a la intervención.
(1)
¿Cuál es el riesgo de MACE para cirugías de bajo riesgo?
Menor al 1%.