Historia Y Futuro De Las Pandemias Flashcards

1
Q

Rene Dubos dijo que…

A

La completa libertad de la enfermedad es casi incompatible con el proceso de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ecosistema sanitario

A

Suma de todos los factores que influyen sobre los agentes patogenos y sus hospedadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedades endémicas

A

Enfermedades que han alcanzado equilibrio ecológico dinámico (proceso competitivo de adaptación mutua) y se mantienen produciendo un año tras otro, un número parecido de enfermos y muertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Epidemias

A

Cambio en algún factor ambiental que cambia bruscamente las tasas de enfermedad y de muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedades emergentes

A

Son el resultado de la puesta en contacto con un germen que no había afectado nunca antes a la especie humana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Para explicar una enfermedad ____, es preciso contar una historia de larga duración entre dos especies que han estado en competencia en un mismo ambiente, mientras que para explicar las enfermedades ____ hay que señalar los cambios ambientales bruscos que han alterado equilibrios endémicos previos, o han hecho emerger una enfermedad nueva.

A
  1. Endémica
  2. Epidémicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Las enfermedades infecciosas del periodo de caza y recolección
A

Enfermedades endémicas -> Producidas por los lentos cambios en las condiciones ambientales y las practicas culturales que le dieron aportunidad a los parásitos de enfermar.
Enfermedades epidémicas -> Fueron motivadas exclusivamente por acontecimientos azarosos puntuales e infrecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En el periodo de caza y recolección los grupos de humanos era… lo que ocasionaba que…

A
  • Pequeños, nómadas, y bastante aislados entre si
  • si ocurrían enfermedades epidémicas, quedaban limitadas a un pequeño grupo en el que no podían permanecer durante mucho tiempo por falta de una masa poblacional critica capaz de mantener ilimitadamente la cadena de contagios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. La salida de Africa de los homo sapiens
A

No existían gérmenes en sus nuevos habitats por lo que no había enfermedad, alcanzando el periodo de mayor salud en toda la prehistoria de la humanidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Resultado de la salida de África de los homo sapiens

A

Se produjo un importante crecimiento demográfico que permitió la rápida expansion de la especie humana, acabando con muchas otras especies, las extinciones de mega fauna de finales del pleistoceno que llevaron a que el humano recurriera a producir sus propios alimentos convirtiéndose en agricultor y ganadero. Periodo epidemiologico nuevo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. La vida agrícola prehistórica
A

Las fuentes de infección posibles se multiplicaron en aquellos poblados cuyas aguas y territorios se contaminaban fácilmente y albergaban animales domésticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El aumento de tamaño de las poblaciones interrelacionadas aumentó hasta que alcanzo una

A

masa crítica poblacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Masa critica poblacional

A

Umbral decisivo en el que podían establecerse cadenas de contagio que mantenían individuos infectados hasta que aparecían nuevas cohortes de niños susceptibles. Origina los acontecimientos que finalmente transforman una epidemia nueva en una enfermedad endémica con brotes epidémicos recurrentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las poblaciones que consiguen transformar enfermedades epidémicas importantes en enfermedades endémicas de la infancia adquieren una decisiva…

A

Superioridad inmunológica sobre otras poblaciones virgenes cuando entran en contacto con ellas. Ejemplo: Eurasia (pocas culturas), America y Oceania (colonización)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son los tres grandes periodos epidemiologicos sucesivos

A
  1. Formación de grades sistemas eco sanitarios aislados
  2. Fusión progresiva de los ecosistemas sanitarios
  3. Surgimiento de un ecosistema sanitario único
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Formación de grandes sistemas eco sanitarios aislados (primer periodo epidemiológico)

A

Configuración de grandes espacios sociopolíticos en los que solo se producían intercambios internos. Prevalencia de enfermedades infecciosas.

17
Q

Formación de grandes sistemas eco sanitarios aislados (segundo periodo epidemiológico)

A

Los ecosistemas sanitarios constituidos fueron aumentando sus contactos, fusionándose e intercambiando sus enfermedades. Contribuyó el comercio, guerras, soldados, misioneros, pescadores, descubridores.

18
Q

Formación de grandes sistemas eco sanitarios aislados (tercero periodo epidemiológico)

A

Se configura un ecosistema sanitario único para todo el planeta en el que no existen barreras infranqueables y donde toda alteración local puede afectar el resto.

19
Q

Ecosistemas sanitarios que se establecieron en el primer periodo epidemiologico (5)

A
  • del sur de Asia
  • del este asiático
  • del Oriente Medio
  • el Mediterraneo
  • de la zona subsahariana
20
Q

Etapas epidemiológicas históricas

A
  1. Etapa de expansion de la antigüedad clásica (s.VI a.C hasta s.II d.C.)
  2. Etapa de estancamiento del Mundo Clásico: (s.III hasta s. VI.)
  3. La edad media temprana: (Hasta el año 1000)
  4. Edad media tardía e irrupción de la peste negra
  5. El renacimiento
  6. Los siglos XVII y XVIII
  7. La edad contemporánea
21
Q
  1. Etapa de expansion de la antigüedad clásica (s.VI a.C hasta s.II d.C.)
A

Libre de grandes epidemias. La población se mantuvo en aumento. Aislamiento del ecosistema sanitario mediterráneo. Padecían endémicamente tuberculosis y plaudismo, no conocían la viruela ni el sarampión.

22
Q
  1. Etapa de estancamiento del Mundo Clásico: (s.III hasta s. VI.)
A

En el siglo II se detecta estancamiento demográfico y de mortalidad incrementada. Generalización de los viajes de comercio a gran escala (contacto ecosistema mediterráneo con Asia). Aparecen epidemias de alta mortalidad y de amplia difusión por todo el mundo antiguo. Aumento la morbilidad y mortalidad paludica por los mosquitos.

23
Q

Las epidemias de los años 165 al 180, conocidas como “peste antonina” pudieron ser el momento en que la ____ comenzó sus apariciones recurrentes. Y las epidemias de los años 211 al 266 su pueden poner en relación con el inicio del ____. Se describe por primera vez la forma de lepra que conocemos hoy. Todo esto ocurrió en la etapa de estancamiento del mundo clásico.

A

-> viruela
-> sarampión

24
Q

La llamada “peste de Justiniano” en el siglo VI, fue la primera vez que apareció esta enfermedad en Europa, dando a entender que las nuevas epidemias que asolaron el Imperio Romano puedan considerarse como un factor importante de

A

su decadencia.

25
Q
  1. La edad media temprana: (Hasta el año 1000)
A

Epidemias recurrentes y guerras. Fuera del Imperio Romano existió una ecología sanitaria mas favorable y un mayor crecimiento demográfico, que permitió a los pueblos bárbaros a invadir. La virulencia del sarampión y la viruela disminuyeron haciéndose menos graves y típicas de los niños.

26
Q
  1. Edad media tardía e irrupción de la peste negra
A

Mejoraron las condiciones sociales y económicas, aumento la producción agrícola y disminuyeron las epidemias. Surge la peste negra en el siglo XIV por la expansion del comercio y de sus vías, el germen encontró buenas condiciones de propagación en una población aumentada que se había concentrado en ciudades.

27
Q
  1. El renacimiento
A

Los principales factores que alteraron la ecología de las enfermedades fueron los viajes de descubrimiento, la colonización, las nuevas rutas comerciales y el comercio de esclavos. Europa se convirtió en el principal exportador de enfermedades. Muchas muertes de nativos (95%). Nuevas enfermedades: sífilis y tifus.

28
Q
  1. Los siglos XVII y XVIII
A

El sarampión llego a tener un 100% de mortalidad. Se importó la fiebre amarilla a Europa. Fue desapareciendo la lepra y la peste. Aumento la tuberculosis. Viruela responsable de muertes en niños. Tratamientos como la quina para la malaria, zumo de frutas para el escorbuto, variolizacion y vacunación contra viruela.

29
Q
  1. La edad contemporánea
A

Nueva epidemia: colera. La revolución industrial transformó la ecología de las enfermedades. Avances médicos. La medicina tropical erradico enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla y el paludismo. Pasan a primer plano las enfermedades crónicas y degenerativas (enfermedades de la abundancia, del progreso; o de la civilización)

30
Q

Panorama actual de las enfermedades

A

Después de la SGM las epidemias infecciosas parecían definitivamente vencidas. Perooo en realidad la única enfermedad infecciosa que ha podido ser erradicada es la viruela. Ha aumentado la incidencia de infecciones antiguas, la resistencia de los gérmenes a los antibióticos esta aumentado a un ritmo mayor que el del descubrimiento de nuevos fármacos antimicrobianos, aumento de las infecciones por gérmenes oportunistas normalmente inofensivos, aparecimiento de varias enfermedades infecciosas nuevas (emergentes).

31
Q

Enfermedades infecciosas emergentes

A

Aparecen por primera vez en una población, o han aumentado muy rápidamente su incidencia o su extensión geográfica. Causadas por bacterias (legionarios, Lyme) o por hongos o parásitos. SIDA, COVID-19. Debe tener un factor desencadenante.

32
Q

Los gérmenes productores de enfermedades nuevas pueden tener tres orígenes distintos

A
  1. Surgimiento por evolución natural o mutación, de una nueva variedad de microorganismo patogeno para el ser humano
  2. Paso al ser humano de un microorganismo albergado previamente por otra especie animal
  3. Diseminación de un microorganismo que antes solo había afectado ocasionalmente a individuos, o a pequeños grupos humanos aislados
33
Q

La emergencia de una enfermedad infecciosa es un proceso que consta de dos pasos…

A
  1. Introducción del agente en una nueva población humana hospedadora desde otra especie animal
  2. El establecimiento y diseminación del agente dentro de la nueva población
34
Q

Las causas ultimas de la aparición de nuevas enfermedades infecciosas suelen ser alteraciones ambientales que generalmente son resultado de la actividad humana, estas son las siguientes:

A
  1. Agresiones medioambientales: contaminación, deforestación, cambio climático
  2. Transformaciones agrícolas: nuevos métodos, nuevos cultivos, nuevas tierras
  3. Expansión de depósitos descubiertos de agua: pantanos, depósitos, regadíos
  4. Globalización: rapidez de los viajes, intercambios, migraciones
  5. Cambios en las costumbres: sexualidad, explotación, guerra
  6. Tecnológicas medicas de riesgo: agujas no desechables, transfusiones de sangre, urbanización y pobreza
  7. Sobrepoblación, urbanización y pobreza
  8. Errores en la salud publica y la higiene: uso indiscriminado de antibióticos, descuido de las medidas publicas, de prevención y control
35
Q

Las epidemias son inevitables porque…

A
  1. Toda vida heterotrofa al no sintetizar sus propias biomoleculas orgánicas, necesita alimentarse con moléculas procedentes del cuerpo de otros organismos
  2. Las infecciones son mecanismos evolutivos y factores reguladores necesarios para el equilibrio ecológico
  3. El riesgo de catástrofes es el precio que pagamos por ser capaces de alterar los equilibrios naturales mediante nuestro poder tecnológico
36
Q

William McNeill afirmó que

A

La conservación de la catástrofe puede ser una ley de la naturaleza como la conservación de la catástrofe puede ser una ley de la naturaleza como la conservación de la energía. -> El poder del ser humano puede modificar en su beneficio, es decir, en la economía, la política y los ecosistemas sanitarios en los que se producen las epidemias.