IAAS Flashcards

1
Q

¿Qué son las IAAS y por qué cambió su nombre?

A

Las IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención en Salud) son infecciones que se adquieren durante la estancia o visita a un centro de salud, y pueden manifestarse durante la hospitalización o posteriormente. Antes eran conocidas como infecciones intrahospitalarias, pero el nombre cambió para incluir infecciones en procedimientos ambulatorios y de corta estadía, compartiendo mecanismos similares de infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la definición clásica de las IAAS según el tiempo de aparición?

A

Las IAAS clásicamente ocurren después de 48 horas del ingreso hospitalario y hasta 7 días después del alta. Para infecciones relacionadas con cirugías limpias, el período es de 30 días, y en caso de dispositivos protésicos, hasta un año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los principales impactos de las IAAS?

A

Prolongación de la estadía hospitalaria
Aumento del uso de antimicrobianos
Incremento de costos en salud
Mortalidad asociada
Costos para la institución
Consecuencias médico-legales
Infecciones con bacterias multirresistentes y su diseminación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué factores favorecen la existencia de IAAS?

A

Factores del hospedero: edades extremas, enfermedades de base, compromiso inmunológico, alteración de barreras como catéteres y prótesis.

Factores del agente: microorganismos resistentes al medioambiente, antimicrobianos y desinfectantes, productores de biopelículas.

Factores de la atención: falta de cumplimiento de normativas, hacinamiento, diversidad de condiciones de pacientes, interacciones frecuentes entre personas y fuentes comunes de infección como el agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de las IAAS?

A

Contacto directo: entre persona infectada o colonizada y persona susceptible (Ej: S. aureus MR).

Contacto indirecto: a través de objetos inanimados (Ej: C. difficile).

Transmisión aérea por aerosoles (<5 μm): gotitas evaporadas con microorganismos (Ej: TBC).

Transmisión por gotas (>5 μm): a través de tos o habla, hasta 1 metro (Ej: N. meningitidis).

Transmisión por vehículo: alimentos, soluciones, sangre (Ej: P. aeruginosa).

Transmisión por vector: mecánicos o biológicos como ratas y artrópodos (Ej: Malaria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué consiste el sistema de vigilancia de IAAS en Chile?

A

El sistema de vigilancia de IAAS en Chile incluye:

Pesquisa de IAAS
Detección de brotes
Detección de agentes de importancia epidemiológica (emergentes o con resistencia no descrita).

Forma parte del Programa Control IAAS del MINSAL, que monitorea infecciones en diversas áreas como infecciones urinarias por catéter, septicemias por catéter venoso central, neumonía por ventilación mecánica e infecciones de heridas quirúrgicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las IAAS más prevalentes?

A

Infección urinaria asociada a catéter urinario permanente (ITU/CUP)
Infecciones del torrente sanguíneo (ITS)
Infección de la herida operatoria (IHOp)
Neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva (NVM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores de riesgo para ITU/CUP

A

Factores del hospedero:
Edad avanzada
Enfermedades crónicas debilitantes
Diabetes Mellitus
Sexo femenino

Factores asociados a la atención en salud:
Uso de sistema de drenaje urinario abierto
Duración del cateterismo urinario
Contaminación del catéter durante inserción/manipulación
Colonización de la bolsa de drenaje
Falta de vigilancia epidemiológica de ITU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principales agentes etiológicos de ITU/CUP

A

Los principales agentes etiológicos son bacilos Gram negativos, principalmente:

Klebsiella pneumoniae
Escherichia coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es una ITS y cuáles son sus factores de riesgo?

A

Las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) están principalmente asociadas a catéteres en pacientes que requieren:

Nutrición parenteral
Catéter venoso central o umbilical
Hemodiálisis
Pacientes inmunosuprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agentes etiológicos de las ITS

A

Los principales agentes etiológicos de ITS son:

Cocáceas Gram positivas: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis
Bacilos Gram negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la infección de la herida operatoria (IHOp)?

A

La infección de la herida operatoria es una infección asociada principalmente a cocáceas Gram positivas, como Staphylococcus aureus. Puede originarse a partir de la microbiota del paciente que aprovecha la herida o transmitirse por manos contaminadas del personal de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva (NVM): Agentes etiológicos

A

Los principales agentes en NVM son:
Pseudomonas aeruginosa
Klebsiella pneumoniae
Staphylococcus aureus

Distribución:
Bacilos Gram negativos fermentadores: 37.87%
Bacilos Gram negativos no fermentadores: 34.99%
Cocáceas Gram positivas: 23.47%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué son los brotes epidémicos de IAAS y su impacto en 2018 en Chile?

A

En 2018 se notificaron 87 brotes de IAAS en Chile, con 551 casos en adultos, pediátricos, neonatológicos y mixtos. Se analizaron muertes atribuibles a estos brotes, con 11 casos de letalidad, representando un 2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características generales del género Staphylococcus

A

Cocáceas Gram (+) en racimos

Catalasa (+)

Anaerobios facultativos, crecen en medios simples

Especies relevantes en IAAS:
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de Staphylococcus aureus

A

Importante en infecciones IAAS y comunitarias

Reservorio: piel humana, glándulas, mucosas

Portación en adultos: 25-50% (vestíbulo nasal, faringe, piel, etc.)

Transmisión: contacto directo, autoinoculación, objetos invasivos

Grupos en riesgo de colonización: personal de salud (50%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores de virulencia de Staphylococcus aureus

A

Estructurales:
Peptidoglicano (inflamación)
Ácido teicoico (adherencia)
Proteína A y cápsula A (antifagocitosis)

No estructurales:
Enzimas: catalasa, coagulasa
Toxinas: leucocidinas, exfoliatinas, enterotoxinas, toxinas del síndrome de shock tóxico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características de Staphylococcus aureus meticilino-resistente (SAMR)

A

Asociado a IAAS, presenta el gen mecA en un cassete cromosomal

Gen mecA produce la proteína PBP2A, que no se une a β-lactámicos

Multirresistente a antibióticos, incluyendo β-lactámicos

SAMR intrahospitalario tiene menor producción de toxinas y diferente biofilm

Alta prevalencia en hospitales; requiere antibióticos de última generación

19
Q

Principales infecciones asociadas a Staphylococcus aureus en IAAS

A

Infección del sitio quirúrgico
Bacteriemia asociada a catéter venoso central
Neumonía asociada a ventilación mecánica

20
Q

Problemas principales de Staphylococcus aureus en IAAS

A

Alta agresividad debido a factores de virulencia
Resistencia a múltiples agentes antimicrobianos (AM), dificultando el tratamiento

21
Q

Características de Staphylococcus epidermidis

A

Forma parte de la microbiota de la piel; patógeno oportunista

Multirresistente y menos virulento que S. aureus

Infección en contextos de dispositivos invasivos (catéteres, prótesis)

Produce biopelículas (biofilms) que facilitan la adherencia y dificultan la erradicación

22
Q

Características generales del género Enterococcus

A

Cocáceas Gram (+) en cadenas cortas o pares

Catalasa (-), inmóviles, no esporulados

Anaerobios facultativos, sobreviven en condiciones adversas (NaCl 6.5%, pH 9.6, 10–45°C, hasta 40% de bilis)

Ubiquos: suelo, agua, animales

Hábitat principal: tracto gastrointestinal de humanos y animales

Especies relevantes:
E. faecalis (80–90%)
E. faecium (5–10%)

23
Q

Resistencias en el género Enterococcus

A

Resistencia natural/intrínseca:
A β-lactámicos (baja afinidad a PBP5)
A aminoglicósidos (impermeabilidad de la pared celular)
Absoluta a cefalosporinas

Resistencia adquirida:
Principalmente por plasmidios (transposones), resistencia a glicopéptidos como vancomicina y teicoplanina

24
Q

Genes de resistencia en Enterococcus (vanA y vanB)

A

vanA: Resistencia a vancomicina y teicoplanina

vanB: Resistencia a vancomicina, sensibilidad a teicoplanina

Genes presentes en E. faecalis y E. faecium, transferibles entre cepas mediante transposones en plasmidios

Tendencia en E. faecium: predominio de vanA en 2014, cambio a vanB en 2018

25
Susceptibilidad antimicrobiana en Enterococcus de IAAS
E. faecalis: alta sensibilidad (>95%) a ampicilina, vancomicina, teicoplanina, linezolid E. faecium: menor sensibilidad en general, excepto para linezolid
26
Reservorio, transmisión e infecciones de Enterococcus spp. en IAAS
Reservorio: microbiota del tracto gastrointestinal Transmisión: contacto directo (manos del personal) o por objetos contaminados Tipos de infecciones: Infecciones urinarias (ITU) Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Bacteriemia Infección intraabdominal Endocarditis
27
¿Cómo se dividen los bacilos Gram negativos intrahospitalarios?
Se dividen en: Bacilos Gram negativos fermentadores Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Bacilos Gram negativos no fermentadores Pseudomonas aeruginosa Acinetobacter baumannii
28
Bacilos Gram negativos fermentadores
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae
29
Características generales de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae
Generalidades: Agentes prevalentes en hospitales Multirresistentes a antimicrobianos: β-lactámicos (BLEE), fluoroquinolonas y carbapenémicos Reservorio: Parte de la microbiota intestinal de humanos Pueden convertirse en patógenos oportunistas en pacientes hospitalizados Transmisión: Contacto directo persona – persona (manos del personal de salud) Tipos de infecciones asociadas: Infecciones urinarias (ITU) Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Bacteriemia Infecciones postquirúrgicas abdominales Endocarditis
30
Reservorio y transmisión de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae
Reservorio: Microbiota intestinal de humanos y animales Transmisión: Contacto directo persona – persona mediante manos del personal de salud
31
Tipos de infecciones asociadas a Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae
Infecciones urinarias (ITU) Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Bacteriemia Infecciones postquirúrgicas abdominales Endocarditis
32
Bacilos Gram negativos no fermentadores
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii
33
Características generales de Pseudomonas aeruginosa
Bacilo Gram (-) no fermentador Oxidasa (+) y movilidad (+) Patógeno oportunista que requiere factores de riesgo Resistencia intrínseca a varios antimicrobianos, incluidos carbapenémicos
34
Reservorio y factores de virulencia de Pseudomonas aeruginosa
Reservorio: Ampliamente diseminada en el medioambiente En ambientes hospitalarios, principalmente en el agua Factores de virulencia: Adhesinas (requiere tejido dañado) LPS Slime (biofilm de cápsula de alginato) Enzimas: elastasa, coagulasa, DNasa, hemolisinas Citotoxinas y exotoxinas A Capacidad de sobrevivir en ambientes húmedos y resistir desinfectantes
35
Mecanismos de resistencia a carbapenémicos en Pseudomonas aeruginosa
Bombas de expulsión Impermeabilidad de la membrana Producción de β-lactamasas Presencia simultánea de múltiples mecanismos Importancia de realizar el antibiograma para un tratamiento adecuado
36
Tipos de infecciones asociadas a Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii
Neumonía asociada a ventilación mecánica (NVM) Infecciones urinarias (ITU) Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Infecciones postquirúrgicas Bacteriemia
37
Características generales de Acinetobacter baumannii
Cocobacilo Gram (-) no fermentador Aerobio estricto, inmóvil y oxidasa (+) Patógeno nosocomial Capaz de sobrevivir largo tiempo en superficies expuestas, probablemente por la formación de biofilm
38
Reservorio y factores de virulencia de Acinetobacter baumannii
Reservorio: Ampliamente distribuido en el medioambiente (ambientas húmedos y secos) En hospitales, sobrevive en casi todas las superficies y puede colonizar piel sana Factores de virulencia: Cápsula polisacárida Sistemas de adquisición de metales Sistemas de secreción PBP modificada
39
Mecanismos de resistencia múltiple en Acinetobacter baumannii
Producción de enzimas que degradan o inactivan antibióticos: AmpC cromosomal Enzimas modificantes de aminoglicósidos (AMG) β-lactamasas plasmidiales (TEM, CARB, OXA) Disminución de porinas (Omp) para impermeabilidad BLEE (PER, SHV) Cambios en PBP Carbapenemasas (OXA, MBL, IMP, VIM) Sobreexpresión de bombas de expulsión Impacto: Manejo complicado en pacientes Disminución de las opciones de tratamiento Necesidad de recurrir a antimicrobianos de última generación, a menudo combinados o poco utilizados
40
Evolución de la resistencia a carbapenémicos en Acinetobacter baumannii (2012-2016)
Alta resistencia a Imipenem y Meropenem La resistencia ha aumentado de manera significativa entre 2012 y 2016 El panorama no ha mejorado, sino que ha empeorado con el tiempo
41
Tipos de infecciones asociadas a Acinetobacter baumannii
Neumonía asociada a ventilación mecánica (NVM) Infecciones urinarias (ITU) Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Infecciones postquirúrgicas Bacteriemia
42
Reservorio, transmisión e infecciones de Enterococcus spp. en IAAS
Reservorio: Microbiota del tracto gastrointestinal Transmisión: Contacto directo persona – persona (manos del personal) Objetos contaminados Tipos de infecciones asociadas: Infecciones urinarias (ITU) Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Bacteriemia Infección intraabdominal Endocarditis
43
Directrices técnicas locales para la prevención de IAAS
Los establecimientos deben contar con directrices técnicas oficiales y actualizadas que incluyan: Precauciones estándar Técnica aséptica Profilaxis antimicrobiana quirúrgica Prevención de infecciones en procedimientos invasivos Manejo de residuos hospitalarios Prevención de riesgos ambientales Salud del personal y vacunación Protocolos para exposición laboral a agentes biológicos
44
Medidas de precauciones estándar para la prevención de IAAS
Higiene de manos Esterilización y desinfección de materiales Prevención y manejo de exposición a cortopunzantes Precauciones de aislamiento para patologías infecciosas relevantes epidemiológicamente Uso de equipo de protección personal (EPP)