ITS Bacterianas Flashcards

(31 cards)

1
Q

Definición de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

A

ITS: Infecciones adquiridas principalmente por contacto sexual.

Otros modos de transmisión: Vía sanguínea y vertical (ej. hepatitis B, sífilis).

Características:
Un gran porcentaje es asintomático.
Pueden afectar la fertilidad, especialmente en mujeres.
Aumentan el riesgo de parto prematuro y de transmisión vertical.
Son un factor de riesgo para la transmisión del VIH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agentes de Transmisión Sexual y sus Características

A

Agentes etiológicos: Bacterias, virus, protozoos, hongos, ectoparásitos.

Características comunes:
Escasa resistencia a factores ambientales (se lisan rápidamente).
Requieren contacto estrecho para su transmisión.
Generan inmunidad de corta duración.
Reservorios comunes: grupos nucleares (de alto riesgo) y población asintomática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vigilancia y Control Epidemiológico de ITS en Chile

A

Vigilancia universal: Centros de salud en todo el país.

Notificación obligatoria de sífilis, gonorrea y VIH.

Atención primaria deriva a centros UNACESS.

Vigilancia UNACESS: 10 centros en Santiago y otros en regiones.

Control de sífilis en embarazadas:
Controles serológicos en el primer control, a las 28 y 32 semanas.

Vigilancia de sífilis congénita:
Serología en sangre de cordón al momento del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dinámica de Transmisión de ITS en la Población

A

Grupos nucleares: Personas de alto riesgo (ej. trabajadores sexuales).

Población puente: En contacto con los grupos nucleares.

Población general: Puede recibir la infección desde la población puente.

Factores que influyen:
Eficiencia de transmisión e infectividad del patógeno.
Duración de la infectividad.
Tasa de cambio de pareja sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales Síndromes ITS

A

Descarga uretral: Uretritis gonocócica, no gonocócica, viral (CMV, herpes, papilloma), Trichomonas.

Úlcera genital: Sífilis primaria, chancroide, donovanosis, linfogranuloma venéreo (LGV), herpes.

Descarga vaginal: Cervicitis, vaginitis, vaginosis.
Verruga genital: Virus del papiloma humano (VPH).

Dolor pelviano: Enfermedad inflamatoria pélvica (PID).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Neisseria gonorrhoeae - Características Generales

A

Neisseria gonorrhoeae: Diplococo Gram (-), causante de gonorrea y uretritis gonocócica.

Patógeno exclusivo de humanos.

Sensible a condiciones ambientales y altamente variable genéticamente.

Resistencia antimicrobiana: Desarrollo de resistencia, especialmente por presencia del pili y proteína Opa.

Período de incubación: 3 a 4 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuadro Clínico de Uretritis Gonocócica

A

Síntomas:
Disuria (dolor al orinar).
Secreción uretral purulenta abundante (piorrea, blenorragia): flujo mucoso.

Tasa de morbilidad: En Chile, de 2008 a 2017, aumento en la tasa de gonorrea, alcanzando 15,6 casos por cada 100,000 habitantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Resistencia y Sensibilidad a Antibióticos de Neisseria gonorrhoeae

A

Resistencia: La mayoría de las cepas son resistentes a penicilina.

Sensibilidad: 100% sensibles a cefalosporinas de 3° generación (como ceftriaxona) en Chile.

Resistencia internacional: Algunas cepas en el extranjero ya muestran resistencia a cefalosporinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro Clínico de Gonorrea según Sexo

A

En hombres:
Descarga uretral purulenta de color blanco.
Disuria.

En mujeres:
Afectación principal del cérvix (cervicitis).
1/3 de las mujeres tienen síndrome de descarga vaginal.
2/3 son asintomáticas.
Riesgo de salpingitis (inflamación de las trompas), infertilidad y Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Otras Localizaciones de Infección Gonocócica

A

Conjuntivitis (en recién nacidos).
Proctitis.
Faringitis.
Infección gonocócica diseminada.
Artritis séptica (rodillas, muñecas, tobillos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico de Gonorrea

A

En hombres sintomáticos: Examen directo (Gram) tiene 95% de sensibilidad.

En hombres asintomáticos: 63% de sensibilidad.

En mujeres: Diagnóstico microscópico insuficiente debido a microbiota vaginal similar a Neisseria.

Diagnóstico presuntivo:
Cultivo en Agar Thayer Martin.
Test de oxidasa (positivo).

Diagnóstico confirmatorio:
Galerías bioquímicas API-NH para perfil de utilización de azúcares.
Serotipificación en el Instituto de Salud Pública (ISP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Uretritis No Gonocócica (UNG) - Características Generales

A

UNG: Uretritis con secreción no purulenta o poco purulenta.

Agentes etiológicos principales:
Chlamydia trachomatis (11-50%).
Mycoplasma genitalium (6-50%).
Ureaplasma urealyticum (5-26%).
Mycoplasma hominis: Alta portación, no siempre causa enfermedad.

Período de incubación: 1 a 2 semanas.

Cuadro clínico: Moderado, con secreción mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Chlamydia trachomatis

A

Bacteria Gram (-) intracelular estricta con ciclo de vida particular.

Serotipos:
A-C: Tracoma → Conjuntivitis crónica, nódulos en el párpado, puede causar ceguera.
D-K: Infecciones genitales y de transmisión vertical → UNG, enfermedad inflamatoria pélvica, cervicitis, conjuntivitis y neumonía neonatal. 2/3 de los casos son asintomáticos.
L1-L3: Linfogranuloma venéreo → Úlcera genital pequeña y adenitis inguinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mycoplasma genitalium

A

Bacteria Gram (+) sin pared celular (pleomórfica).

Genoma: Muy pequeño, con solo 475 genes (el más pequeño conocido).

Causa uretritis en hombres y cervicitis en mujeres, asociada a enfermedad inflamatoria pélvica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico de Uretritis No Gonocócica

A

Métodos tradicionales: Observación microscópica y cultivo.

Métodos moleculares: PCR múltiple automatizado para detectar diversos antígenos simultáneamente.

Ventajas del PCR múltiple:
Análisis de varios agentes a la vez.
Mayor sensibilidad.
Se realiza directamente desde muestras clínicas.
Más rápido que otros métodos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Síndrome de Úlcera Genital

A

Linfogranuloma venéreo: Producido por Chlamydia trachomatis (serotipos L1-L3).
Úlcera genital pequeña y gran inflamación de ganglios inguinales.
Los ganglios pueden perforarse.

Donovanosis o granuloma inguinal: Producido por Klebsiella granulomatis.
Se presenta una úlcera importante.
Es importante diferenciar de úlceras por Sífilis Primaria (Treponema pallidum) y Chancroide (Haemophilus ducreyi).

17
Q

¿Cuáles son las etapas de la sífilis y cómo evoluciona entre ellas?

A

Etapas:
Primaria
Secundaria
Terciaria (terminal)

Entre las etapas primaria y secundaria puede haber latencia variable o no existir.
Entre las etapas secundaria y terciaria siempre hay latencia, que puede prolongarse por años.

18
Q

¿Qué teorías explicaban la relación entre gonorrea y sífilis?

A

Teoría unicista: Ambas enfermedades son una sola entidad.
Teoría dualista: Son enfermedades diferentes.
John Hunter: Auto-inoculación accidental que apoyó la teoría unicista.
Philippe Ricord: Confirmó la teoría dualista mediante experimentos controlados.

19
Q

¿Cuáles son las características principales de Treponema pallidum?

A

Bacteria: Espiroqueta Gram (-) sin LPS, móvil por flagelos en el espacio periplásmico.

Cultivo: No puede cultivarse in vitro, solo en testículos de conejo.

Tinción especial: Plata o inmunotinción.

Tiempo de replicación: 30 horas.

20
Q

¿Qué mecanismos de invasividad y evasión inmune posee T. pallidum?

A

Invasividad:
Dosis infectante muy baja (10 UFC).
Adherencia a células epiteliales e invasión.
Unión a proteínas de MEC (fibronectina, laminina).
Motilidad, invasión linfática y vascular.

Evasión inmune:
Membrana externa con pocos antígenos y sin LPS.
Variación antigénica.

21
Q

¿Cómo ha evolucionado la tasa de casos de sífilis en Chile entre 2008 y 2017?

A

Aumento de casos de 20 a 32.4 por cada 100,000 habitantes.

22
Q

¿Cómo se clasifican las formas adquirida y congénita de la sífilis?

A

Adquirida:
Transmisión: Sexual o sanguínea.
Clasificación:
Sífilis temprana (< 2 años): Etapas primaria y secundaria temprana. Alta infectividad.
Sífilis tardía (> 2 años): Latencia tardía y etapa terciaria. Baja infectividad.

Congénita:
Transmisión: Transplacentaria.

23
Q

¿Cómo varía la sensibilidad diagnóstica según la etapa de la sífilis?

A

Sífilis temprana:
Primaria: 78%.
Secundaria: 100%.
Latente precoz (< 2 años): 95%.

Sífilis tardía:
Latente tardía y terciaria: 71%.

24
Q

¿Cuáles son las características de la sífilis primaria?

A

Incubación: 3 a 90 días (promedio 21 días).

Lesión característica: Chancro duro:
Lesión limpia, serosa, indolora e indurada.
Dura 4-6 semanas.

Diagnóstico: VDRL puede ser negativo en los primeros días debido a la ventana serológica.

Diferenciación:
Chancro duro (T. pallidum): Limpio, indurado, no doloroso.
Chancro blando (H. ducreyi): Sucio, no indurado, doloroso.

25
¿Cuáles son las características de la sífilis secundaria?
Inicio: 6-8 semanas después del chancro. Características: Máxima espiroquetemia: VDRL 100% positivo. Erupciones mucocutáneas (palmas y plantas). Linfadenopatía generalizada, fiebre y malestar. Condilomas planos muy contagiosos. Órganos afectados: Puede involucrar cualquier órgano, incluso SNC (meningitis).
26
¿Qué complicaciones se presentan en la sífilis tardía?
Complicaciones: SNC: Neurosífilis (demencia, tabes dorsal). Cardiovascular: Aneurisma aórtico. Cutáneas/Órganos: Gomas sifilíticos. Óseas: Lesiones específicas. Evolución: 1/3 progresa a sífilis tardía; 2/3 permanece latente.
27
¿Cómo se clasifica la sífilis congénita y cuáles son sus manifestaciones?
Temprana (< 2 años): Lesiones mucocutáneas y osteoarticulares. Lesiones pápuloescamosas (mucosa nasal, oral, faríngea). Tardía (> 2 años): Estigmas sifilíticos: Nariz en silla de montar. Dientes de Hutchinson. Manifestaciones graves: Queratitis intersticial, hidrocefalia, convulsiones, sordera.
28
¿Cuáles son los métodos diagnósticos para la sífilis?
Directos: Exudado de lesiones. Microscopía de campo oscuro/fluorescencia. PCR múltiple. Serológicos: Pruebas no treponémicas: VDRL, RPR: Detectan anticuerpos anti-cardiolipina. Uso: Screening y monitoreo post-tratamiento. Pruebas treponémicas: FTA-Abs: Detectan anticuerpos anti-Treponema. Uso: Confirmación diagnóstica.
29
¿Cómo evolucionan los anticuerpos treponémicos y no treponémicos en el tiempo?
No treponémicos (VDRL, RPR): Elevados sin tratamiento, disminuyen drásticamente tras tratamiento. Útiles para seguimiento. Treponémicos (FTA-Abs): Permanecen elevados permanentemente.
30
¿Cuáles son las recomendaciones generales para prevenir ITS?
Educación del paciente (consejería): Uso sistemático de preservativos. Abstinencia. Monogamia. Retraso del inicio de la actividad sexual. Reducción del número de parejas sexuales. Realizar pruebas de VIH. Notificación y tratamiento: Reforzar la notificación y tratamiento de las parejas sexuales.
31
¿Qué principios recomienda la OMS para el tratamiento de ITS?
Preferir tratamientos de dosis única para garantizar adherencia. Tratamientos específicos: Gonorrea: Ceftriaxona (100% sensibilidad en ciertos lugares). C. trachomatis: Tetraciclina/macrólidos (doxiciclina, azitromicina). Sífilis: Penicilina. Requiere evaluación clínica y serológica post tratamiento.