ITU Flashcards
(34 cards)
¿Qué es una infección del tracto urinario (ITU)?
Es una infección bacteriana que afecta el tracto urinario, desde la vejiga hasta el parénquima renal, asociada a leucocituria y síntomas clínicos variables.
¿Cómo se clasifican las ITU?
ITU bajas: cistitis, uretritis, prostatitis (solo en hombres).
ITU altas: pielonefritis.
Define bacteriuria, bacteriuria significativa y bacteriuria asintomática.
Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina.
Bacteriuria significativa: Recuento de bacterias elevado en orina.
Bacteriuria asintomática: Bacteriuria significativa sin síntomas.
¿Cuáles son los síntomas principales de cistitis?
Disuria, polaquiuria, urgencia miccional, hematuria y dolor suprapúbico.
¿Cuáles son los síntomas principales de pielonefritis aguda?
Fiebre elevada, dolor lumbar, vómitos. A veces solo fiebre sin foco.
¿Por qué es importante tratar la bacteriuria asintomática en embarazadas?
Sin tratamiento, el 30-50% evoluciona a pielonefritis, lo que puede causar insuficiencia renal aguda, sepsis, shock séptico, parto prematuro y bajo peso al nacer.
¿Cómo se define una ITU recurrente?
3 o más ITU bajas en 1 año.
2 o más pielonefritis en 1 año.
1 pielonefritis más 1 ITU baja en 1 año.
¿Qué caracteriza una ITU complicada?
ITU alta con síntomas sistémicos y factores como chorro urinario débil, masa abdominal/vesical, creatinina elevada, septicemia, mala respuesta a antibióticos en 48 h o infección por agentes no E. coli.
Menciona las vías de infección de las ITU.
Ascendente (principal): Bacterias del periné o uretra ascienden al tracto urinario.
Hemática: Bacterias circulantes en sangre llegan al riñón.
Linfática: Similar a la hemática.
Menciona factores de riesgo para ITU.
Actividad sexual, manipulación urinaria (catéteres), alteraciones anatómicas, pH/hormonas, malos hábitos higiénicos, reflujo vésico-ureteral, embarazo, entre otros.
¿Cómo varía la prevalencia de ITU según la edad?
RN y lactantes: Prevalencia 1-2%, relación H/M 1:3.
Adolescentes/adultos jóvenes: Relación H/M 1:30.
Adultos mayores: Prevalencia 10-20%, relación H/M 1:2.
¿Qué es una ITU nosocomial y cuál es su causa principal?
Es una ITU adquirida en el hospital, frecuentemente asociada al uso prolongado o manipulación inadecuada de catéteres urinarios.
¿Cuál es el principal agente etiológico de las ITU?
Escherichia coli uropatogénica (UPEC), responsable del 75% de las ITU de la comunidad y del 65% de las nosocomiales.
Menciona otras bacterias que causan ITU además de E. coli.
Gram (-): Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa.
Gram (+): Enterococcus faecalis, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus saprophyticus (más frecuente en embarazadas).
¿En qué se diferencia UPEC de otras E. coli?
UPEC pertenece a la microbiota intestinal, pero tiene factores de virulencia que le permiten infectar específicamente el uroepitelio, a diferencia de las E. coli comensales o diarreogénicas.
¿Cuáles son los principales factores de virulencia de UPEC?
Flagelo.
Sistemas sensores de dos componentes.
Sistemas de secreción (tipo 1, 2, 3, 5, 6).
Sideróforos (captan hierro).
Adhesinas.
Pili tipo I (adhesina FimH).
¿Qué es la adhesina FimH y cuál es su función?
Es una proteína en el extremo distal del pili tipo I que se une a manosas presentes en las membranas del hospedero, facilitando la adhesión de UPEC al uroepitelio.
¿Qué sucede cuando UPEC invade el urotelio?
UPEC se adhiere al uroepitelio mediante FimH.
Invade las células, remodela el citoesqueleto y forma vesículas intracelulares.
Dentro de las células, se replica y forma cuerpos intracelulares.
Estos cuerpos pueden liberarse al lumen, facilitando la recurrencia de la infección.
¿Por qué UPEC intracelular puede causar infecciones recurrentes?
Al permanecer en el interior de las células del urotelio, UPEC evade el efecto de los antibióticos dirigidos a bacterias extracelulares, persistiendo en el hospedero.
¿Qué diferencias etiológicas existen entre ITU de la comunidad y nosocomial?
Comunidad: Predominio de enterobacterias (UPEC, Klebsiella, Proteus).
Nosocomial: Aumenta la relevancia de Enterococcus spp, Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias resistentes asociadas a instrumentación urinaria.
¿Cuáles son los principales métodos de toma de muestra para diagnóstico de ITU?
Orina de segundo chorro (tras aseo genital, descartar el primer chorro).
Recolector: utilizado en pediatría.
Punción suprapúbica: sugiere orina estéril (estudios recientes lo cuestionan).
Catéter urinario permanente (CUP): en pacientes hospitalizados con sonda Foley.
¿Qué pasos incluye el diagnóstico tradicional de ITU?
Toma de muestra.
Urocultivo: cultivo en Agar específico para análisis cualitativo y cuantitativo.
Sedimento urinario: análisis de leucocituria, nitritos, proteínas.
Tinción de Gram: según sea necesario.
¿Qué indica la presencia de leucocitos en el sedimento urinario?
≥ 5 leucocitos/campo o > 25 leucocitos/μL en orina centrifugada sugieren ITU.
Refleja inflamación en las vías urinarias, útil para diferenciar ITU de contaminación o bacteriuria asintomática.
¿Cómo funciona la prueba de leucocito esterasa y cuál es su sensibilidad/especificidad?
Detecta la presencia de leucocito esterasa (enzima de neutrófilos).
Usa una tira con éster de indoxil, que cambia a color violeta en presencia de esterasa.
Sensibilidad: 75-96%.
Especificidad: 94-98%.