Intervencionista Flashcards

(59 cards)

1
Q

Causas más frecuentes del ictus isquémico

A
  • Occidente: embólico
  • Oriente: aterotrombótico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signos precoces de isquemia cerebral visibles en TC sin contraste

A
  • Signo del vaso hiperdenso
  • Hipodensidades
  • Asimetría o borramiento de surcos en la concavidad de un lado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué parámetros mide el TC de perfusión cerebral

A
  • Flujo: disminuido en la zona del ictus
  • Volumen: core
  • Tiempo de tránsito medio: tejido total afectado (tiempo que está circulando el contraste: aumentado en zonas isquémicas por las colaterales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo valora la escala ASPECTS los ictus

A

Del 0-10: si tenemos dos hipodensidades es un 8
Un ictus > 6 es válido para tratamiento, aunque priorizamos siempre el tiempo desde el inicio del ictus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo obtenemos el missmatch

A

Mismmatch = penumbra = volumen - TTM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indicaciones de la DWI en el dx de ictus

A
  • Ictus de tiempo de evolución desconocido
  • Ictus en al circulación posterior
  • Ictus con poco tiempo de evolución y TC desfavorable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué valora la RM en el ictus isquémico

A

La DWI valora el edema citotóxico por alteración de la bomba, que se corresponde con las hipodensidades = áreas irrecuperables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De qué arterias se realiza la angio-TC en el ictus isquémico?

A

Del cayado aórtico al ápex cerebral, incluyendo los troncos supraópticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características radiológicas de la hemorragia hipertensiva

A

Suele producir hemorragia intraparenquimatosa de los ganglios basales por aneurisma de las art. perforantes (Charcot-Bouchard)
- 60-70 años
- La > frecuente después de la traumática
- Más profundas que las amiloideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definición del ictus hemorrágico

A

15-20% de los ictus, producidos por extravasación de sangre debido a la rotura de un vaso de causa no traumática, generalmente por aneurismas, hipertensión o amiloidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características radiológicas de la hemorragia amiloide / congénita

A

Suelen ser hemorragias lobares o córtico-subcorticales por acúmulo de b-amiloide en la capa media y adventicia de arterias corticales y leptomeníngeas
- Superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indicaciones de la angio-TC en ictus hemorrágico

A

Solo si sospechamos una causa vascular subyacente (aneurisma, MAV, HSA no traumática…) o hemorragia atípica (se valora por la escala SICH)
Solo de vasos cerebrales, no de troncos supraaórticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características radiológicas de los aneurismas micóticos

A

Comprenden todos los aneurismas de origen infeccioso
- Arterias pequeñas y distales
- Más típica de diseminación al cerebro: endocarditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué valora la escala SICH

A

Si la hemorragia es atípica: edad, sexo, medicación, HT… –> alta SICH = atipia = hacer angio-TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La rotura de art. perforantes es típica de

A

Hemorragia intraparenquimatosa de GGBB de causa HT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sport-sign: qué es

A

Hiperdensidad que se encuentra en una zona hemorrágica que indica extravasación activa de contraste –> relacionado con la expansión del hematoma y evolución clínica = mal pronóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características radiológicas de la hemorragia intraparenquimatosa

A

Lóbulo o GGBB: causa HT con rotura de art. perforantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características radiológicas del hematoma epidural (Vega)

A
  • Entre el cráneo y la duramadre
  • Cóncava en lente biconvexa
  • Unilateral (no cruza las suturas)
  • Sangrado homogéneo hipodenso (agudo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características radiológicas del hematoma subdural (Vega)

A
  • Entre duramadre y aracnoides
  • Forma convexa en semiluna
  • Bilateral (no cruza las reflexiones durales)
  • Sangrado heterogéneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sangrado heterogéneo en semiluna es típico de

A

Hematoma subdural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características radiológicas de las hemorragias de cavernomas

A

Hemorragia + otros puntos de lesión que nos ayuden a orientar el diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sangrado homogéneo en lente biconvexa es típico de

A

Hematoma epidural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características radiológicas del hematoma subaracnoideo

A
  • Causa anaeurismática del polígono de Willis (generalmente art. comunicante posterior)
  • Hidrocefalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características radiológicas de la hemorragia en MAV

A

Se producen en un ovillo malformativo, pueden ser: de flujo (arterias), nidales (nidus) o venosos (venas)
- Lobares
- Herniación
- Edema hipodenso alrededor

14
Características radiológicas de la hemorragia en fístula dural av
Vasos serpenteantes y dilatados (no concentrados como en una MAV) por aumento de presión en el seno venoso al que drenan todas las arterias
15
Metástasis que típicamente producen hemorragias
Pulmón, riñón y melanoma --> hemorragia intraparenquimatosa con realce nodular en RM con contraste
15
Características radiológicas de TVC
Hemorragias de la sustancia blanca subcortical cercana al seno venoso que se rompe Edema más abundante
15
Clasificación de la transformación hemorrágica del infarto
HI-1: pequeñas petequias en los márgenes del infarto HI-2: confluencia de petequias en el área de infarto sin efecto masa PH-1: hematoma intraparenquimatoso que ocupa 30% de área infartada con efecto masa PH-2: hematoma intraparenquimatoso que ocupa > 30% de área infartada con efecto masa
15
Características radiológicas de la enfermedad de Moya-Moya
Afectación de la carótida terminal que se estrecha progresivamente produciendo oclusión; su zona de irrigación es compensada por colaterales
16
Ausencia de seno transverso en angio-RM es indicativo de
Trombosis venosa central
16
Estenosis progresiva de la art. carótida terminal es indicativo de
Enfermedad tipo Moya-Moya
16
Escala de Fisher de coágulo localizado y/o capa vertical > 1 mm de grosor con HSA en capa gruesa sin hemorragia intraventricular
3
17
Escala de Fisher de sangre difusa o en capas verticales < 1 mm de grosor con HSA mínima o delgada con sangre interventricular
2
17
Escala de Fisher que no detecta sangre con una HSA mínima o delgada sin evidencia de hemorragia intraventricular
1
17
Técnica de Seldinger
1. Pinchamos la aguja hasta que salga sangre 2. Metemos una guía metálica a través de la aguja y sacamos la aguja 3. Metemos un introductor mediante la guía y un dilatador y sacamos la guía 4. Metemos el catéter a través del introductor
18
Características radiológicas de una HSA perimesencefálica benigna
Perimesencefálicas y prepontinas
18
Escala de Fisher de hematoma intraparenquimatoso o intraventricular con HSA en capa gruesa con sangre interventricular
4
19
En qué posición hacemos la BAG de un cáncer de pulmón
Decúbito pronto guiado por TC
19
En qué consiste el lavado de calcificaciones
Pinchar la zona de calcificaicones en el hombro y bombear suero para reducirla hasta desaparecer
20
Qué técnica guía la vertebroplastia
Rayos X
21
Serie angiográfica / angiografía
Múltiples disparos de rayos X para ver por dónde se mueve el contraste
21
Qué es la angioplastia
Inflar un balón en una placa ateroesclerótica para romper una placa ateroesclerótica --> se puede reforzar con un stent
21
Para qué sirve la técnica del remodeling
Se usa en embolización de aneurismas con coils para evitar que el coil protruya en la arteria y se elimina al acabar el proceso
21
Indicaciones de la arteriografía cerebral
Casi exclusivamente intervencionista en MAV o aneurismas
21
Para qué sirve la colocación de un stent
Para reforzar una angioplastia: puede ser balón-expandible (se expande según inflamos el balón: mayor precisión) o auto-expandible (se expande cuando retiramos el catéter
21
Cómo tratamos un aneurisma cerebral
- Remodeling o técnica de balón: hinchamos un balón en el cuello del aneurisma para impedir que los coils protruyan en la arteria --> se retira al final - Stent convencional: mantiene los coils dentro del aneurisma y no se retina - Reconducción de flujo: stent que recubre la arteria para impedir que la sangre se desplace al aneurisma (podrían no hacer falta coils)
21
Máscara: qué es
Primera imagen radiográfica previa al contraste que se resta al resto de imágenes para ver solo los vasos
22
Cómo embolizamos un vaso
- Balones (cierre temporal) - Ónix y otros agentes líquidos (se solidifican) - Coils (espirales metálicas) - Plugs - Partículas o esferas calibradas (acción más distal) Todos ellos tienen que ser radioopacos para verlos con rayos X
22
Ventaja del ónix frente a los coils en embolización
Con el ónix no hace falta llegar justo al punto de embolización; sin embargo, pueden alcanzar zonas más distales
22
Radioscopia: qué es
Vamos obteniendo imágenes radiográficas en directo para ver por donde van los catéteres o guías --> se suele hacer sobre road mapping de una imagen angiográfica previa
22
Cuándo y cómo tratamos una MAV
Cuando se han roto Embolización con líquidos de ónix o glue --> debemos cerrar tanto arterias como venas para evitar que regenere
23
Cuándo realizamos una gastrostomía
Para inyectar mediación en pacientes con baja tolerancia vía oral --> procedimientos paliativos
24
Cuándo tratamos la patología ateroesclerótica en las arterias cervicales?
- Bifurcación carotídea: si tiene síntomas y se reduce la luz > 70% - Art. vertebrales: siempre
24
Cuándo tratamos la patología ateroesclerótica de las arterias intracraneales?
Siempre que sea sintomático y el mejor tratamiento médico (doble antiagregación) no dé resultado
24
Cómo se elige si tratar una estenosis carotídea por cirugía o por neurointervencionismo
Según los resultados de cada hospital
24
Cómo tratamos la patología ateroesclerótica de arterias cervicales e intracraneales?
Angioplastia transluminal percutánea (ATP): inflamos un balón en la estenosis para romper la placa y ponemos un stent 1. Dilatación con balón pequeño 2. Colocamos el stent 3. Dilatación con balón grande (evitamos que suelte microtrombos) Podemos usar heparina o filtros recuperables para evitar tromboembolismos pulmonares Cuidado con el sd de hiperperfusión de las arterias revascularizadas
25
Cómo tratamos un código ictus
- Art mediana o grande: trombectomía mecánica por aspiración o por stent-retriever (auto-expandible) - Art pequeña: fibrinolisis iv
25
Para qué usamos la trombectomía mecánica
Tratamiento de ictus (aspiración o stent-retriever) de arterias medianas o grandes
25
Para qué usamos la angioplasia transluminal percutánea
Para la revascularización en enfermedad ateroesclerótica de arterias cervicales e intracraneales