Neuro Flashcards

(224 cards)

1
Q

Indicaciones de la RM en radiología ocular

A
  • Lesiones de elementos posteriores del ojo
  • Lesiones del SNC que afecten a la órbita
  • Lesiones de la órbita que afecten al SNC
  • Caracterización de lesiones ya diagnosticadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Indicaciones de la ecografía en patología ocular

A
  • Lesiones de elementos anteriores del ojo
  • Patología ocular aguda (desprendimiento o hemorragia vítrea)
  • Dx inicial de patología neoplásica
  • Valoración prequirúrgica de elementos transparentes
  • Patología vascular de la órbita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Indicaciones del TC en patología ocular

A

Urgencias: TCE, fracturas, proptosis aguda…
En estudio vascular tiene > o = precisión que la RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencias entre hemorragia vítrea y desprendimiento de retina

A
  • Desprendimiento: vasos con Doppler en la parte anterior
  • Hemorragia: todo en la parte posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Niño con leucoria y calcificaciones dentro del globo ocular es indicativo de

A

Retinoblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características radiológicas del retinoblastoma

A

Tumor benigno ocular típico de niños con lecoria –> calcificaciones dentro del globo
- Dx: ECO
- RM para valorar afectación de estructuras extraorbitarias en planificación quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características radiológicas del melanoma en el globo ocular

A

Neoplasia maligna más frecuente en adultos con pérdida de visión y elevación de la retina
- Dx: ECO (está en la parte anterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Adulto con pérdida de visión y elevación de la retina es indicativo de

A

Melanoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características radiológicas del glioma del n. óptico

A

Niños con enfermedad de Von Recklinghausen con proptosis progresiva –> n. óptico engrosado
- Dx: RM salvo que sea proptosis aguda (es urgente y se hace TC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Niños con enfermedad de Von Recklinghausen con proptosis progresiva es indicativo de

A

Glioma del n. óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características radiológicas del meningioma ocular

A

Adultos con proptosis de evolución –> engrosamiento de la duramadre que recubre el n. óptico + posibles calcificaciones
- Dx: RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características radiológicas de la neuritis óptica

A

Inflamación del n. óptico
- Dx: RM (lo vemos blanco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SI vemos con RM un n. óptico blanco es indicativo de

A

Neuritis óptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características radiológicas de la oftalmopatía tiroidea

A

Enfermedad de Graves que causa engrosamiento del 1/3 medio del vientre muscular de los m. extrínsecos del ojo
- Dx: RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Engrosamiento de la parte media del m. extrínseco del ojo es indicativo de

A

Oftalmopatía tiroidea por enfermedad de Graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características radiológicas de un pseudotumor orbitario

A

Engrosamiento de todo el músculo extrínseco del ojo (vientre, tendón, conducto lacrimal, grasa…)
- Dx: RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indicaciones de la TC en patología auditiva

A

Sordera conductiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indicaciones de la RM en patología auditiva

A

Sordera neurosensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características radiológicas de la otitis / mastoiditis / laberintitis

A

Si es poco agresiva se ven zonas grises de pus ocupando zonas negras de aire, con la cadena osicular conservada

Si es maligna (Pseudomonas) se ve destrucción de la cadena osicular

  • Dx: TC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características radiológicas de colesteatoma

A

Masa que se introduce en el CAI rompiendo la unión del tímpano y erosionando la cabeza y mango del martillo
- Dx: TC para la planificación quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características radiológicas de la otosclerosis

A

Calcificación de la ventana oval
- Dx: TC para ver el estribo y valorar tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características radiológicas del neurinoma

A

Tumor benigno auditivo que tiene origen en el CAI en forma de cono de helado
- Dx: RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Calcificación de la ventana oval es indicativo de

A

Otosclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características radiológicas del meningioma auditivo

A

Tumor benigno auditivo fuera del CAI con cola dural
- Dx: RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Tumor auditivo con cola dural es indicativo de
Meningioma
15
Tumor auditivo en forma de cono de helado es indicativo de
Neurinoma
16
Indicaciones de la TC en patología naso-faringe, laringe...
- Dx de estructuras móviles como la faringe o la laringe - Estadificación tumoral regional (no dx)
16
Dx de los carcinomas de faringe o laringe
PET-TC para la estadificación porque el TC puede no saber hasta dónde llega y la RM es difícil porque se mueve durante la respiración
16
Tumor auditivo que nace en el CAI es indicativo de
Neurinoma
16
Indicaciones de la RM en patología naso-faringe, laringe...
- Dx de zonas que no se muevan: senos paranasale, - Lesiones con afectación del SNC - Esxtensión perineural de neoplasias - Masas en las glándulas salivares
17
Indicaciones de la ecografía en patología de la cabeza
- Guía de punciones - Valoración inicial de vasos cervicales (Dopler)
17
Características radiológicas de los quistes de retención
El seno maxilar tiene problemas para drenar el líquido y lo retiene formando una zona llena de líquido Si comprime estructuras vecinas --> mucocele o pólipo - Dx: RM
17
Características radiológicas de sinusitis
Senos llenos de líquido (gris) con engrosamiento de la mucosa - Dx: RM
17
Diferencia entre hiperplasia amigdalar y absceso retrofaríngeo
En el absceso la línea prevertebral se desplaza hacia delante --> URGENCIA - Dx: TC
17
Características radiológicas de la hiperplasia amigdalar
Forman una masa alta que engrosan y estenosan el cavum - Dx: TC por si es un absceso retrofaríngeo
17
Características radiológicas del nasoangiofibroma juvenil
Tumor de los senos paranasales que tiende a infiltrar estructuras del SNC Si se ve negro es que tiene muchos vasos --> no se debe biopsiar - Dx: RM
17
Tumor de los senos que comprime estructuras cercanas es indicativo de
Nasoangiofibroma juvenil
18
Características radiológicas del carcinoma de cavum
Tumores heterogéneos de crecimiento perineural (tiende a comprimir estructuras adyacentes) - Dx: RM (valora la afectación SNC)
18
Tumor heterogéneo de crecimiento perineural en la faringe es indicativo de
Carcinoma de cavum
19
Dx de carcinomas de faringe y laringe
PET-TC porque TC puede no decir hasta dónde llega y RM es difícil porque se mueven durante la respiración
20
En qué efectos se basa la TC
- Efecto fotoeléctrico (nº atómico) - Efecto Compton (densidad)
21
Indicaciones de la TC en neurología
- Neurocríticos: traumatismo e ictus - Urgencisa: neoplasias e infecciones - Patología vascular - Fracturas, calcificaciones y cuerpos extraños - Hemorragia aguda
22
Utilidad de la TC de energía dual
Dos tubos cada uno con una energía diferente o uno solo con dos radiaciones distintas - Distingue sangre de metales como yodo de contaste - Eliminar calcio de la imagen
23
Tejidos con calcificaciones fisiológicas
- GGBB - Plexos coroideos - Duramatre - Lig. petro-clinoideos - Hiperostosis frontal
23
A qué velocidad gira el tubo-detector de la TC
0,3 segundos
23
Efectos adversos del gadolinio
Esclerosis nefrogénica en pacientes con insuficiencia renal
24
Diferencias principales T1 y T2
T1: anatomía básica --> líquido negro, grasa blanca --> contrastes T2: resolución anatómica y patología --> líquido y grasa blancos
24
SWI (susceptibilidad magnética)
Microsangrados y hemosiderosis --> permite ver venas sin contraste
24
Densidad protónica
Agua gris --> útil en la médula y EDM porque muestra agujeros negros que indican destrucción axonal --> sustituida por el FLAIR
24
FLAIR
El agua se ve negro --> técnica ideal para la sustancia blanca y realce leptomeníngeo
25
DIR (doble inversión recuperación)
Líquido y grasa negros --> para EDM
25
Secuencia eco de gradiente
Localiza calcio y sangre (ve microsangrados que no vería la T2, igual que la SWI)
25
Difusión (DWI)
Fusión de ADC + T2 Si una zona restringe la movilidad del agua = brilla en DWI --> se debe usar con ADC porque es la que marca que ese brillo es verdadera restricción y no un arrastre de T2 - Enfermedad de Crewfeld-Jacob - Permite hacer Difusión Tensor con tractografías para valorar la sustancia blanca de los axones y su dirección - Útil en ictus isquémico porque ve el edema citotóxico derivado de la alteración de la bomba Na/K
26
Qué técnica es la más útil para ver realce leptomeníngeo
FLAIR + Gd tardío
26
Qué técnica es más útil para ver enfermedad de Crewfeld-Jacob
DWI
26
Qué técnica nos permite hacer difusión tensor y tractografías
DWI
27
Qué técnica es la más útil para ver edema citotóxico
DWI
28
Ventajas de la angio-RM
No necesitan contraste para ver algunos vasos como los senos venosos, pero sí para los TSA
28
Desventajas de la angio-RM
No ve calcificaciones ni placa fibrinolítica
29
Cómo se ve el edema vasogénico en las distintas técnicas de TC y RM
- Negro en T1 y TC - Blanco en T2 y FALIR
29
Diferencias entre edema vasogénico y citotóxico
- Vasogénico --> aumento de la permeabilidad --> efecto masa y herniaciones - Citotóxico --> bomba Na/K --> asociado a un territorio vascular determinado --> efecto masa más discreto
30
Daños cerebrales secundarios que puede producir el TCE
- Disección arterial - Edema (gran cerebro negro)
30
Áreas que captan contraste de forma fisiológica
- Senos venosos - Hipófisis - Glándula pineal - Tuber cinereum - Duramadre - Plexos coroideos - Área postrema
31
Técnica de elección para el TCE agudo
TC sin contraste para ver fracturas, cuerpos extraños, hemorragias, edema, neumoencéfalo, efectos de masa...
31
El gran cerebro negro es indicativo de
Maltrato: edema difuso como consecuencia de TCE
31
Complicaciones del TCE
- Hidrocefalia - Herniaciones (urgencia) - Desplazamientos de la línea media
32
Fractura en trípode indica
Fractura del malar: separación de la sutura fronto-cigomática por un puñetazo en el pómulo
32
Lesiones asociadas a TCE
- Lesión de la columna cervical --> indispensable TC de cabeza y cuello, especialmente en Glasglow < 8 - Neumoencéfalo - Fracturas del suelo de la órbita, del maxilar... - Lesiones extracraneales como bazo roto
32
Características de la fractura del suelo de la órbita por estallido / Blow-out
- Por puñetazos - Asociado a enoftalmos y diplopía - Herniación de la grasa orbitaria y no puede mirar hacia arriba con ese ojo
33
El signo del remolino indica
Hematoma epidural: áreas hipodensas en el hematoma que indica sangrado activo
33
Fractura facial de Le Fort indica
Fractura transfacial de la parte media de la cara que involucra al maxilar y a otras vecinas --> separación pterigomaxilar traumática
33
Características radiológicas del hematoma epidural (neuro)
- Extraaxial en lente biconvexa - Causa: rotura de la art. meníngea media por fracturas óseas - Atraviesa las reflexiones durales, pero no las suturas - Unilateral - Urgencia - Signo del remolino: áreas hipodensas dentro del hematoma que indican sangrado activo
33
La separación pterigomaxilar traumática es propia de
Fractura de Le Fort
34
Qué causa la rotura de la art. meníngea media
Hematoma epidural
34
El efecto hematocrito es característico de
Hematoma subdural
34
Características radiológicas del hematoma subdural (neuro)
- Semiluna - Cruza las suturas, pero no las reflexiones durales - Bilateral (maltrato) o unilateral - Si es laminar se ve con RM, si es más grande con TC - No es una urgencia - Efecto hematocrito
35
Características radiológicas de la hemorragia subaracnoidea (neuro)
- Causas: traumatismos > aneurismas del polígono de Willis > MAV - Complicaciones: hidrocefalia y vasoespasmo - Clasificación según Fisher - En prematuros causa sangrado de la matriz germinal
35
Características radiológicas de la hemorragia subaracnoidea aneurismática
Difusa --> la peor cefalea de tu vida
35
Características radiológicas de la hemorragia de Duret (neuro)
Hemorragia intracraneal de la parte posterior del tronco de origen traumático
35
Qué ocasiona la peor cefalea de tu vida
Hemorragia subaracnoidea aneurismática
35
Características radiológicas de la hemorragia subaracnoidea traumática
Localizada en surcos de la convexidad o en la cisterna interpeduncular
36
Características radiológicas de la hemorragia parenquimatosa aguda
Hemorragia amiloidea - Lobar extensa - Edema vasogénico por aumento de la permeabilidad - Microsangrados y siderosis
36
Cómo se llama la hemorragia intracraneal de la parte posterior del tronco de origen traumático
Hemorragia de Duret
36
Características radiológicas de la hemorragia hipertensiva (neuro)
60%, afecta a los ganglios basales --> afecta al ventrículo
36
Qué tipo de hemorragia se abre habitualmente al ventrículo
Hemorragia subaracnoidea hipertensiva
37
Las hemorragias con microsangrados y siderosis son indicativas de
Hemorragia parenquimatosa aguda por amiloidosis
38
Con qué técnicas valoramos la lesión axonal difusa derivada de un TCE
- TC puede ser normal si las hemorragias son pequeñas - SWI permite diferenciar hemorragias aguda / crónicas - DWI permite ver el edema citotóxico
38
Características radiológicas de la contusión hemorrágica
Lesiones de golpe-contragolpe que pueden aparecer justo tras el TCE o 12-24h después en la región fronto-basal y polo anterior de los lóbulos temporales. - Edema y halo hipodenso
38
Las lesiones golpe-contragolpe son típicas de
Contusión hemorrágica
39
Tipos de lesión axonal difusa
I- sustancia blanca II- I + cuerpo calloso III- II + tronco
40
Qué es la lesión axonal difusa
Lesiones córtico-subcorticales secundarias a un TCE que producen edema generalizado (DWI) y microsangrados (SWI)
40
Características radiológicas del ictus hemorrágico por trombosis venosa
- Senos densos - Hipodensidades con sangrados a los lados del seno trombosado - Signo del delta
40
El signo del delta es típico de
Ictus hemorrágico por trombosis venosa
40
Signo de la ACM densa es típico de
Ictus isquémico agudo
41
El realce giriforme es típico de
Infarto subagudo tardío (>24h)
41
Cómo se ve un infarto subagudo
Las hipodensidades van cada vez siendo más claras en FLAIR, a las 8-12h ya vemos edema y efecto masa mediante FLAIR, DWI y T2
41
Características radiológicas del infarto subagudo tardío
Gran efecto masa con herniaciones y edema maligno Realce giriforme que puede confundirse con un tumor
41
41
Características radiológicas del infarto subagudo crónico (2-3 semanas)
- A las 2 semanas se ve hipodenso en T1 - Necrosis laminar que provoca hiperintensidad cortical (macrófagos en las capas 3, 4 y 5) - Dilatación ventricular
41
La malacia quística es típica de
Infarto crónico (4-5 semanas): hipodensidad delimitada + hidrocefalia
42
El signo de la cuerda en neurología es típico de
Disección de carótida interna
42
Características radiológicas del infarto crónico (4-5 semanas)
Malacia quística: hipodensidad + dilatación ventricular
42
Características radiológicas del infarto lacunar
Conforma el 20% de todos los infartos --> art. lenticuloestriadas que irrigan ganglios basales, cápsula interna y protuberancia Asociado a HT, diabetes y ateromatosis
42
Características radiológicas de la disección de carótida interna
Origen traumático Asociado a sd Horner - Cola de rata - Signo de la cuerda
43
El signo de la cola de rata es típico de
Disección de carótida interna
43
Cómo diferenciar un absceso epidural de uno subdural
- Epidural: biconvexo, realce del borde interno, otológico - Subdural: semilunar. realce de ambos lados
43
Características radiológicas de la meningitis piógena aguda (bacteriana)
- Causas: influenza, N. meningitidis y S. pneumoniae - Realce leptomeníngeo (FLAIR + Gd tardío) - Restricción en DWI - Hidrocefalia
43
Cómo se ve un absceso cerebral en las distintas técnicas
- DWI: hiperintenso - T2: hipointenso - ADC bajo - T1 + Gd: realce en anillo fino - Edema vasogénico - Centro quístico
44
Características radiológicas de la meningitis vírica por VHS
- Restricción en DWI de la corteza temporal - Afectación límbica - Bilateral y asimétrico
45
Características radiológicas de la meningitis tuberculosa (crónica)
- En cisternas basales - Dx precoz mejora el tratamiento - Hidrocefalia o infarto de GGBB - Tuberculomas de patrón focal o miliar (ddx con tumor)
45
Qué infección afecta principalmente a las cisternas basales
Meningitis crónica por TBC (la bacteriana es más periférica)
45
Realce leptomeníngeo es indicativo de
Meningitis piógena aguda (bacteriana)
46
Características radiológicas de la parasitosis cerebral
Signo del punto que realza en fase coloidal (no en fase vesicular) Crisis epilépticas
47
El signo del punto con realce en fase coloidal es indicativo de
Parasitosis cerebral
47
Atrofia simétrica del cerebro es típica de
Encefalitis por VIH
48
DDx de múltiples nódulos hipercaptantes en VIH
Ambos afectan a los ganglios basales - Linfoma: periventricular + restringe en ADC + positivo al PET - Toxoplasmosis: no restringe al ADC ni es positivo al PET
48
Cómo diferenciar una LMP por JC de encefalitis por VIH
Ninguna capta contraste, pero: - Encefalitis: atrofia SIMÉTRICA complejo demencia-SIDA - LMP: atrofia ASIMÉTRICA con restricción centrípeta
48
Restricción centrípeta en zona neural es típico de
LMP por JC
49
Múltiples nódulos hipercaptantes en un paciente VIH que no restringe en ADC es indicativo de
Toxoplasmosis
50
Múltiples nódulos hipercaptantes que restringen al ADC en paciente con VIH es indicativo de
Linfoma
51
Localización diferencial de las meningitis TBC y bacteriana
- TBC: cisternas basales - Bacterianas: periféricas
52
Cómo diferenciar una EDM de una enfermedad vascular
- EDM: NO respeta fibras U - Enf vascular: respeta fibras U
53
Características radiológicas de la esclerosis múltiple
- Mujeres 20-35 años - Neuritis óptica y parestesias - Agujeros negros que indican desmielinización - TC: iso-hipodensa - T1: iso-hipodensa - T2 / DP / FLAIR: hiperintensa - ADC: variable - Dx: RM con criterios de McDonald - Signos: dedos de Dawson y singo de la v. central - Afectación en brotes
54
El signo de la v. central es típico de
EM
55
El signo de los dedos de Dawson es típico de
EM
56
Qué son los criterios de McDonald
Valora la diseminación en el tiempo y el espacio para diagnosticar EM: tiene que afectar a dos de estos - Periventricular - Yuxtacortical - Infratentorial - Espinal
57
Características típica de las EDM
Captación en anillo incompleto
58
Características radiológicas de la neuromielitis óptica
- Afecta al n. óptico y médula (no sincrónicas: ddx con ADEM) - Mujeres de 40 años - Neuritis óptica y mielitis (Devic) - T2 / FLAIR: hiperintenso - T1: hipointenso
58
Cómo diferenciamos NMOSD de EM
Afectación medular: difusa en NMOSD, segmentaria en EM
59
Características radiológicas de la encefalomielitis aguda diseminada (ADEM)
- Niños: post-infecciosa o post-vacuna - Lesiones asimétricas de la sustancia blanca - Sin lesión periventricular ni calloso-septal (ddx con EM) - Lesiones sincrónicas - T1: hipointenso - T2 / FLAIR: hiperintenso
60
Cómo diferenciamos ADEM de EM
En ADEM no hay lesión periventricular ni calloso-septal
61
Cómo diferenciamos ADEM de NMOSD
- NMOSD: lesiones no sincrónicas - ADEM: lesiones sincrónicas
62
Técnica de elección para ver tumores infiltrantes
FLAIR
62
Criterios de benignidad / malignidad en función del ADC y ki67
Bajo ADC (hipo) --> muy celular --> alto ki67 Alto ADC (hiper) --> poco celular --> bajo ki67
62
Qué indica realce en T1 en el contexto de un glioma
Grado IV
63
Que índica un CBV elevado en perfusión cuando hablamos de tumores
Angiogénesis aumentada = alto grado
64
Criterios de malignidad de un glioma
- Microsangrados - Colina y lípidos aumentados - CBV elevado en perfusión (elevada angiogénesis) - Bajo ADC y alto ki67 - Realce en T1 - > 50 años - Edema - Sin calcificaciones - Hemorragia (SWI) - Imagen en alas de mariposa
65
Criterios de benignidad de un glioma
- Baja perfusión - ADC alto y ki67 bajo - Sin hemorragia - Sin realce - Sin edema - Calcificaciones
66
La imagen en alas de mariposa en el contexto de un tumor indica
Glioma maligno
67
Una mutación de IDH y codeleción de 1p19q se asocia a
Oligodendroglioma
67
Características radiológicas del oligodendroglioma
- Adultos jóvenes - Mutación IDH - Crecimiento lento = mayor supervivencia - Calcificaciones - Frontal - Perfusión variable - Hemorragias
68
Una masa con calcificaciones en el lóbulo frontal es indicativo de
Oligodendroglioma
69
Características radiológicas del meduloblastoma
- Niños - Metástasis leptomeníngeas --> explorar todo el neruoeje - TC: hiperdenso - ADC bajo - Restricción en la difusión (ddx con ependimoma) - Calcificaciones - Crecimiento rápido - Realce intenso y homogéneo
70
Cómo diferenciamos un meduloblastoma de un ependimoma
- Meduloblastoma: restringe DWI y es hiperdenso - Ependimoma: no restringe en DWI y es hipodenso
71
Qué tumor produce más metástasis leptomeníngeas
Meduloblastoma
72
Características radiológicas del astrocitoma cerebeloso (APJ)
- Asociado a neurofibromatosis NF-I - Crecimiento lento - Muy vascularizado - Quiste con nódulo mural hipercaptante con realce en la mayoría de casos (hay un 20% sin quiste) - Vermis, hemisferios cerebelosos y n. óptico
73
DDx de nódulo sólido mural con realce
- NIños: astrocitoma cerebeloso - Adultos: hemangioblastoma
74
Cómo diferenciamos entre astrocitoma cerebeloso y hemangioblastoma
- Niños: astrocitoma cerebeloso - Adultos: hemangioblastoma
75
Características radiológicas de un linfoma primario
- Periventricular, ganglios basales, subependimario o cuerpo calloso - Realce en anillo - Baja perfusión - Baja ADC = muy celulares - El 90% son LNH tipo B supratentoriales
76
Características radiológicas de las metástasis cerebrales
- En la unión entre SB-SG - Realce en anillo - Edema desproporcionado de tamaño
77
Características radiológicas de la carcinomatosis o linfomatosis meníngea
- Imagen similar a meningitis - Dx final con punción lumbar - Captación intensa de meninges con realce leptomeníngeo - Folias del cerebelo
78
Las folias del cerebelo son indicativas de
Carcinomatosis / linfomatosis meníngea
79
Características radiológicas del adenoma hipofisario
- Afectación de la silla turca - Micro o macro (1 cm) - Cefaleas e hiperprolactinemia - Micro: T1 / Gd - Macro: forma de muñeco de nieve, ADC bajo, necrosis / sangrado, asociado al sd de McCune Albright
80
El sd de McCune Albright se asocia a
Macroadenoma hipofisario
81
Características radiológicas de un craneofaringioma
- Dos picos: 5-10 años y 50-60 años - Multiquísticos - T1: hiperintenso con anillo de contraste poco denso - Calcificaciones y sangrado
81
Una masa en forma de muñeco de nieve se asocia a
Macroadenoma hipofisario
82
Características radiológicas del meningioma
- Extraaxial: 50% parasagitales en la convexidad - Mujeres - Asociado a neurofibromatosis II - Crecimiento lento y buen pronóstico - TC y RM: intensa y homogénea - Calcifiaciones y erosiónn del hueso (hiperostosis de la tabla interna) - Suele ser intraóseo - Signo de cola dural - Edema extenso (independiente del tamaño) - ADC bajo - Perfusión alta
83
La neurofibromatosis I está asociada a
Astrocitoma cerebeloso
84
La neurofibromatosis II está asociada a
Meningioma y Schwannoma bilateral
85
Características radiológicas del schwannoma vestibular
- Si son múltiples (bilaterales) es indicativo de NF-2 - Crecimiento lento y buen pronóstico - Ensanchamiento del CAI
86
Cómo diferenciamos un tumor epidermoide de un quiste aracnoideo
Quiste epidermoide: en la FCM, hipointenso en DWI Tumor epidermoide: en la FCP, hiperintenso en DWI
87
Características radiológicas del quiste aracnoideo
- FCM - Hipointenso DWI - NO capta contraste - Puede remodelar el hueso
88
Características radiológicas del tumor epidermoide
- FCP - Hiperintenso DWI
89
Múltiples lesiones hipercaptantes cerebrales bialterales con edema asociado
Metástasis cerebrales
90
Lesión calcificada frontal con erosión ósea y escaso edema y focos de sangrado
Oligodendroglioma
91
Lesión extraxial con captación intensa y homogénea de contraste, cola dural e hiperostosis de tabla interna, frecuentemente asintomático
Meningioma
92
Masa sólida en fosa posterior con captación intensa y homogénea de contraste en niños
Meduloblastoma
93
Masa hiperdensa y captación homogénea e intensa de contraste que cruza la línea media en alas de mariposa
Linfoma
94
Nódulo < 1 cm homogéneo con captación distinta a glándula hipofisaria, de difícil visualización en ocasiones
Microadenoma
95
Gran masa selar con extensión supraselar y captación de contraste
Macroadenoma
96
Tumor sólido-quístico con calcificaciones en niños de 5-10 años por compresión (HTIC)
Craneofaringioma
97
Lesión extraxial quística sin contraste, asintomática
Quiste aracnoideo
98
Lesión con mucho edema única o múltiple en paciente oncológico
Metástasis cerebrales
99
Tumor extraxial con intensa captación de contraste
Meningioma
100
Lesión quística con nódulo hipercaptante en fosa posterior en niños
Astrocitoma pilocítico juvenil
101
Lesión quística con nódulo hipercaptante en fosa posterior en adultos
Hemangioblastoma
102
Qué provoca el daño de la parte preganglionar del plexo braquial?
Provoca una avulsión radicular que se ve como un pseudomeningocele en forma de pompa
103
Qué es y qué irriga la arteria de Adamkiewicz?
Es la art. espinal anterior que irriga la parte dorsolumbar de la médula
104
Primera prueba de imagen para la detección de patología ambulatoria
Rx
105
Qué indica el signo del perrito
Espondilolisis: rotura de la unión entre el cuerpo vertebral y la zona articular (istmo)
105
Espondilolisis
Rotura de la unión entre el cuerpo de la vértebra y la zona articular (istmo) Produce singo del perrito
105
Espondilolistesis
Consecuencia de una espondilolisis: el cuerpo queda libre y se desliza hacia delante o hacia atrás
106
Qué técnica/s hacer ante una compresión medular
1º TC para el hueso 2º RM para el daño medular
107
Qué dice la teoría de las tres columnas de Denis
Si 2/3 de las líneas arqueadas paralelas están afectadas la fractura será inestable
108
Qué es y cuál es la causa del fenómeno de Sciwora
Se produce por fractura del odontoides que causa clínica neurológica por desplazamiento de las vértebras, aunque estas regresan luego a su sitio. No se ve en TC, solo en RM
109
Qué provoca la fractura del odontoides
Lesiones neurológicas por compresión medular. Las vértebras pueden volver a su sitio (fenómeno de Sciwora) y ser indetectable en TC, por eso siempre hay que hacer RM
110
Pruebas indicadas en espondilitis anquilosante
1º TC para hueso 2º RM para compresión medular
111
Imagen indicada en fractura por hiperflexión con una vértebra acuñada
RM para ver edema: si hay edema es que es reciente
112
Qué tipo de fractura causa el cinturón de seguridad en un accidente de tráfico
Fractura horizontal o de Chances
113
Causa típica de la fractura horizontal o de Chances
Cinturón de seguridad en accidente de tráfico
114
Características de la fractura por estallido o fractura del saltador
Fractura del calcáneo + fractura vertebral con compresión medular que provoca síntomas neurológicos
115
Imagen indicada para la fractura por estallido / fractura del saltador
- Rx lateral para ver el descenso en altura del cuerpo - TC para ver la retropulsión de fragmentos óseos hacia el canal
116
Fractura del calcáneo + fractura vertebral con compromiso medular es indicativo de
Fractura del saltador o por estallido
117
Causa de la fractura de Hangman
Fractura del arco de C2 en accidentes de tráfico por chocar contra el parabrisas
118
Qué provoca el choque contra el parabrisas en accidentes de tráfico
Fractura del ahorcado (Hangman): fractura del arco de C3
119
Características de la fractura del ahorcado / Hangman
- Causa: choque contra el parabrisas en accidentes de tráfico - Fractura del arco de C2 - NO déficit neurológico - Dx: primero Rx y luego TC
120
Fractura bilateral del arco anterior y posterior de C1
Fractura de Jefferson
121
Características de la fractura de Jefferson
- Fractura bilateral del arco anterior y posterior de C1 - NO déficit neurológico - Causa: tirarse de cabeza a la piscina - Dx: Rx simple + TC
122
Qué puede producir tirarse de cabeza a la piscina
Fractura de Jefferson: fractura bilateral del arco anterior y posterior de C1
123
Características de la dislocación interfacetaria bilateral
- Causa: hiperflexión - Desplazamiento de la vértebra superior sobre la inferior - Signo de la faceta articular desnuda - Dx: Rx lateral o TC sagital - Déficit neurológico
124
Qué dos fracturas vertebrales NO producen déficit neurológico
- Fractura de Jefferson - Fractura del ahorcado Hangman)
125
Técnica indicada para la siringomielia
RM
126
Qué indica el signo de la faceta articular desnuda
Dislocación interfacetaria bilateral
127
Técnica indicada para diferenciar edema de hemorragia y secciones medulares
RM
128
Técnica indicada como primera elección en lesiones medulares
RM
129
Técnica indicada para el infarto medular
DWI
130
Enumera lesiones intradurales extramedulares
- Neoplasia de la vaina de los nervios - Meningioma - Metástasis carcinomatosis - Quiste aracnoideo - Hematomas subdurales
130
Lesión hipercaptante con aumento en el tamaño del agujero de conjunción en Rx lateral, en forma de pesa
Neoplasia de la vaina de los nervios (intradural extramedular)
131
Imagen de la médula en cera derretida es indicativo de
Hematoma subdural
132
Imagen típica de un hematoma subdural de la médula
Imagen en cera derretida
133
Características de las metástasis óseas en la médula
- Más frecuentes que los primarios - 80% afectan al esqueleto axial - Afecta más a la parte posterior porque está más vascularizada - Osteolíticas: pulmón y mama - Osteoblásticas: próstata y mama - Expansivas líticas: tiroides y riñón
134
Qué infección puede afectar a varios cuerpos vertebrales sin afectar al disco
TBC vertebral y epidural
135
Espondilodiscitis
Infección del disco por estafilococos o enterobacter. - Adultos: quirúrgica - Niños: disemianción hematógena Dx: T1+Gd (hipercaptante) Afecta a ambos cuerpos vertebrales
135
Características radiológicas de la enfermedad degenerativa discal
- Edad: deshidratación del núcleo pulposo - Densidad aire en el espacio discal (fenómeno del vacío discal)
136
Estadios de la enfermedad degenerativa discal
- Abombamiento difuso: no llega a ser hernia, pero favorece la estenosis del canal - Fisura anular: el núcleo pulposo se desplaza a la periferia por debilitamiento de fibras - Hernia discal: protrusión clara y focal del núcleo pulposo a la periferia, generalmente en L4-L5
136
El fenómeno del vacío discal es indicativo de
Enfermedad degenerativa discal --> densidad aire en el espacio discal
137
Qué es la hernia discal de base ancha
Hernia discal que afecta al 25-50% de la circunferencia
137
La imagen en rosario en la médula es indicativa de
Estenosis del canal --> saco deformado con la sraíces comprimidas
138
Imagen típica de estenosis del canal medular
Osteofitos e imagen en rosario: saco deformado con las raíces comprimidas
139
Técnica de elección para la estenosis del canal medular
RM
140
Técnica de elección para la espondilolistesis
Rx lateral
141
Interrupción de la pars interarticularis
Espondilolisis
142
Deformidad del saco tecal por compresión (hernias, abombamiento difuso, hieprtrofia de carillas y lig. amarillos)
Estenosis de canal
143
Protrusión difusa del disco - Bulging
Abombamiento difuso