Intro Flashcards Preview

Sistema digestivo > Intro > Flashcards

Flashcards in Intro Deck (127)
Loading flashcards...
1
Q

En qué zonas del tracto digestivo los músculos son voluntarios

A

Al principio y al final

2
Q

Qué esfínteres hay en el tracto digestivo

A
  1. Esofágico superior
  2. Esofágico inferior
  3. Pilórico
  4. Válvula ileocecal
  5. Anal interno
  6. Anal externo
3
Q

Cuánto tiempo permance el alimento en el estómago

A

30 minutos - 4 horas

4
Q

Cuál es el área de intercambio del intestino

A

30-35 m2

5
Q

Cuánto es la secreción de saliva

A

1,5-2 L/día

6
Q

Cuánto es la secreción de jugo gástrico

A

2-2,5 L/día

7
Q

Cuánto es la secreción de bilis

A

0,7-1 L/día

8
Q

Cuánto es la secreción pancreática

A

1,5-2,5 L/día

9
Q

Cuánto es la secreción intestinal

A

1,5-2 L/día

10
Q

En qué se descomponen los triglicéridos

A
  1. Monoglicéridos

2. Ácidos grasos libres

11
Q

Qué porcentaje de sustancias se absorbe en el duodeno

A

20-40%

12
Q

Cuánto porcentaje de las heces es agua

A

70-75%

13
Q

Cuánto dura la masticación

A

30 s

14
Q

Cuánto dura la deglución

A

2 s

15
Q

Cuánto dura el tránsito esofágico

A

5-10 s

16
Q

Cuánto dura el alimento en el intestino

A

2-4 horas

17
Q

Cuánto dura el alimento en el colon

A

5-60 horas

18
Q

Cuánto es el flujo total en el TGI

A

9-10 L/día

19
Q

Cuánta agua hay en un momento cualquiera en TGI

A

0,25-0,5 L

20
Q

Si se pierden 10 L de agua, cuánto es el porcentaje de agua corporal

A

25% de pérdida

21
Q

Cómo son las paredes del fondo gástrico

A

Delgadas y deformables

22
Q

Dónde se generan las ondas de presión

A

En el cuerpo y antro

23
Q

Cómo se llama el alimento que se pasa de estómago a intestino

A

QUIMO

24
Q

Qué produce el efecto gastro-cólico (distensión estomacal)

A
  1. Apertura de la válvula ileocecal

2. Motilidad colónica

25
Q

Cuándo es mayor el flujo sanguíneo al TGI

A

Post ingesta

26
Q

Cuál es el SNA más importante en TGI

A

El parasimpático (colinérgico)

27
Q

Qué efectores regula el SNPS en TGI

A
  1. Motilidad

2. Secreciones

28
Q

Qué plexos encontramos en TGI

A
  1. Mientérico/Maissner

2. Submucoso/Auerbach

29
Q

Dónde está el mientérico/Maissner

A

Entre las capas CILE

30
Q

Dónde está el submucoso/Auerbach

A

Bajo la mucosa

31
Q

Qué controlan los plexos

A
  1. Motilidad
  2. Secreciones
  3. Hormonas
32
Q

Qué nervios conforman el SNPS para TGI

A
  1. Vago

2. Parasimpático sacro

33
Q

De qué plexo son las células intersticiales de Cajal

A

Plexo mientérico

34
Q

Qué células son el marcapaso del TGI

A

Las células intersticiales de Cajal

35
Q

Cuándo se activa el nodo en el estómago

A

Cuando hay distensión

36
Q

Con qué frecuencia dispara el nodo estomacal

A

3 / min

37
Q

Qué frecuencia de disparo hay en duodeno

A

12-14 / min

38
Q

Qué frecuencia de disparo hay en yeyuno

A

10-11 / min

39
Q

Qué frecuencia de disparo hay en íleon

A

5-7 / min

40
Q

Qué componentes tiene la masticación

A

1-3 seg: voluntario

3 segundos pa lante: reflejo

41
Q

Cuándo inicia la deglución (última etapa voluntaria)

A

Cuando el alimento se pone en la base de la lengua.

42
Q

Eventos relacionados a deglución

A
  1. Elevación del velo palatino
  2. Descenso de epiglotis (fase faríngea)
  3. Disminución del tono de EES
  4. Onda de contracción (fase esofágica)
  5. Disminución del tono de EEI
43
Q

Cuánto dura la fase esofágica

A

7-10 seg

44
Q

De qué se compone el tercio superior del esófago

A

Músculo esquelético INVOLUNTARIO (afectado por polimiositis, mastines gravis)

45
Q

Cuántas capas tiene el epitelio del esófago

A

20-25

46
Q

Qué tipos de peristaltismo esofágico hay

A
  1. Primario (deglución)

2. Secundario (remanentes)

47
Q

Cuánta presión tienen en basa los esfínteres esofágicos

A

60 mmHg

48
Q

Cuanto dura el aumento de presión en los segmentos esofágicos

A

1-2 segundos por segmento

49
Q

A cuánto varía la presión de los esfínteres cuando pasa comida

A

0 mmHg

50
Q

A cuánto varía la presión de un segmento esofágico después que pasa la comida

A

60 mmHg

51
Q

A cuánto aumenta la presión de los esfínteres después que pasa la comida

A

90 mmHg

52
Q

Qué fibras median la relajación receptiva gástrica

A

Vagales

53
Q

Cuánto es el delta volumen que soporta normalmente el estómago sin variar la presión

A

50/1500 mL (30x)

54
Q

Dónde se ubica el reflejo de la deglución

A

En el bulbo

55
Q

Qué neuronas producen la contracción esofágica

A
  1. Colinérgicas

2. De sustancia P

56
Q

Qué neuronas producen la relajación esofágica

A
  1. VIPérgicas
  2. de ATP
  3. de NO
57
Q

Dónde son más abundantes las neuronas colinérgicas

A

Superior del esófago

58
Q

Dónde son más abundantes las neuronas no colinérgicas

A

Inferior del esófago

59
Q

Cuántas degluciones es posible hacer en un minuto

A

10

60
Q

Cuántas veces se puede abrir el EES en un minuto

A

10

61
Q

Cuántas veces se puede generar peristaltismo esofágico y apertura del EEI en un minuto

A

Menos que 10.

62
Q

Qué nervio gobierna la apertura de EEI

A

Vago

63
Q

Qué patologías afectan el EEI

A
  1. Acalasia
  2. Chagas
  3. Reflujo
64
Q

Qué es la acalasia

A

Tono vagal reducido del EEI

65
Q

Dónde está el nodo estomacal

A

Curvatura mayor del cuerpo gástrico, bien cercano a fondo

66
Q

Cuál es elemento de mayor presión y resistencia del TGI

A

PILORO

67
Q

Cuánto volumen gástrico pasa al duodeno en cada contracción

A

2-3 mL

68
Q

Funciones del estómago post ingesta

A
  1. Acomodación
  2. Disgregación y mezcla
  3. Digestión inicial de proteínas
  4. Vaciamiento al duodeno
69
Q

Funciones del estómago en ayunas

A

Vaciamiento de sólidos indigeribles

70
Q

Cuál es la velocidad de propagación de las ondas gástricas

A

0,5-4 cm/s

71
Q

Qué secretan las células mucosas del cuello de la glándula gástrica

A
  1. Mucus

2. Bicarbonato

72
Q

Qué secretan las células parietales

A
  1. HCl

2. Factor intrínseco

73
Q

Qué secretan las células principales

A

Pepsinógeno

74
Q

Cuál es el pH gástrico

A

2

75
Q

Qué componentes tiene en bajos niveles el jugo gástrico

A

Na

K

76
Q

Principales características celulares de las células parietales en reposo

A
  1. Abundante mitocondria

2. Tubolovesículas

77
Q

Características de la célula parietal activa

A
  1. Aumento de superficie por tubovesículas fusionadas con canalículos
  2. Traslocación de bombas de protones
78
Q

Contra qué gradiente trabajan las bombas de protones

A

3.000.000

79
Q

Cómo llega el cloro al lumen estomacal

A

Viene desde la sangre y se secreta por bombas activas

80
Q

Cómo sale la sangre que irriga al estómago secretor

A

Básica

81
Q

3 mecanismos reguladores de la célula parietal

A
  1. Histamina (H2)
  2. Acetilcolina (M3)
  3. Gastrina (CCK)
82
Q

Dónde se ubican las células productoras de gastrina

A

Células G se ubican en la mucosa estomacal, hacia el antro

83
Q

Qué activa a las células G

A

Alimento rico en proteínas

84
Q

Qué activa al pepsinógeno en pepsina

A

pH ácido

85
Q

Otra acción de gastrina

A

Secreción de bicarbonato en duodeno para neutralizar ácido

86
Q

Cómo se logra la molienda gástrica

A

A través de retropulsión por ondas de tensión + contracción pilórica

87
Q

Dónde se produce fundamentalmente el HCl

A

En el fondo gástrico

88
Q

Fases de la actividad motora antral

A
  1. Propulsión
  2. Vaciamiento
  3. Retropulsión
89
Q

Cómo se distribuye la comida en el estómago

A

Lípidos arriba, abajo material soluble. En la base los sólidos indigeribles

90
Q

A mayor distensión gástrica

A

Más motilidad y más intensa

91
Q

Qué tonicidad del alimento tiene más facilidad para el vaciado

A

Isotonicidad

92
Q

Orden de vaciamiento gástrico de las biomoléculas

A
  1. Carbohidratos
  2. Proteínas
  3. Lípidos
93
Q

Qué estimulo duodenal frena la actividad gástrica

A

Llenado duodenal

94
Q

Tiempo de semivaciamiento de glúcidos

A

30 minutos

95
Q

Tiempo de semivaciamiento de proteínas

A

130 minutos

96
Q

Tiempo de semivaciamiento de lípidos

A

210 minutos

97
Q

Qué estado de la materia se vacía antes

A

Los líquidos, aunque tengan el mismo aporte calórico

98
Q

A qué tiempo comienza el llenado colónico

A

200 minutos

99
Q

Qué es la coordinación gastroduodenal

A

Cuando el antro se contrae, el duodeno se relaja

100
Q

Qué efecto tienen las fibras simpáticas sobre el píloro

A

Contracción

101
Q

Qué efecto tienen las fibras zagales sobre el píloro

A

Exitadoras

Inhibidoras

102
Q

Qué hormonas estimulan la contracción del píloro

A

CCK, gastrina, PIG, secretina

103
Q

Qué tonicidad tiene el quimo

A

Hipertónico. En duodeno se hace más hipertónico por las enzimas

104
Q

Dónde está el centro del vómito

A

En el bulbo

105
Q

Eferentes del reflejo del vómito

A
  1. Músculos respiratorios
  2. Músculos abdominales
  3. Esfínteres esofágicos
106
Q

Qué mecanismos aumentan la presión abdominal en el reflejo vomitivo

A
  1. Inspiración forzada

2. Contracción de los músculos abdominales

107
Q

Cuánto porcentaje de la longitud del TGI es intestino delgado

A

75%

108
Q

Cuánto mide el intestino delgado

A

5 metros

109
Q

Porcentajes del duodeno

A

5% de la longitud

40% de la absorción

110
Q

Qué es el complejo migratorio mioeléctrico del intestino

A

Cuando no hay ingesta, para empujar comida. 1 cada 90 minutos. Inhibida por ingesta

111
Q

Qué son los movimientos de segmentación

A

Contracciones segmentarias que producen mezclado. Aparecen con la ingesta

112
Q

En cuántos días se renueva el epitelio intestinal

A

5 días

113
Q

Factor más importante del área de intercambio intestinal

A

Microvellosidades (600x)

114
Q

Factor de criptas y pliegues

A

3x

115
Q

Factor de vellosidades

A

30x

116
Q

Factor de microvellosidades

A

600x

117
Q

Qué son las contracciones o movimientos haustrales

A

Ondas lentas en el colon

118
Q

Qué son los movimientos en masa

A

Ondas colónicas provocadas por distensión estomacal

119
Q

Cuánta agua llega al colon

A

0,5-1 L

120
Q

Nervios de reflejo de defecación

A

Fibras parasimpáticas colinérgicas de los nervios pelvianos (médula sacra)

121
Q

Qué causa la peristalsis y apertura del esfínter interno en el colon distal

A

La distensión

122
Q

Qué valor es normal en la clasificación de Richmond

A

3-4

123
Q

A más Richmond…

A

Diarrea

124
Q

Cuánto es el volumen de gases intestinales por día

A

400-5000 mL

125
Q

Qué produce el olor de los peos

A
  1. Compuestos de nitrógeno
  2. Compuestos de sulfuro
  3. Ácidos grasos
126
Q

Qué parte de las heces está compuesta de desechos bacterianos

A

1/3 parte

127
Q

Qué factores limitan el crecimiento bacteriano

A
  1. Ácido clorhídrico

2. Motilidad intestinal