Introducción Flashcards

(15 cards)

1
Q

Fases de la economía

A

1. Extractiva (minería, pesca, agricultura).

  • fase civil.

2. Manufacturera (Fábricas)

  • Se transforma la materia prima,
  • fundamentalmente por máquina.
  • Surge por la revolución industrial.

3. Comercial

  • Implica intermediación entre los productores y los consumidores
  • Para poder intermediar se sirve de los instrumentos de cambio que el OJ le proporciona. Por ejemplo, se sirve de la compraventa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Noción de Comercio
(económica y jurídica)

A

- Noción económica

Actividad de intermediación entre productores y consumidores con ánimo de lucro cuya finalidad es la libre circulación de la riqueza.

- Noción jurídica

Art 3 N5. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.

  • Mas amplia que la económica, incluye la segunda fase
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Elementos del comercio

A

1. Objetivo: Intermediación

  • El intercambio permite materializar la intermediación entre productor y consumidor

2. Subjetivo: Animo de lucro

  • consiste en la expectativa que tiene el objeto de obtener una ganancia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Surgimiento del derecho comercial

A

Comercio en Roma:

  • tenía lugar entre extranjeros y romanos
  • se aplicaba el derecho de gentes
  • resolvía el pretor peregrino conforme a la costumbre
  • no era necesario crear un derecho distinto

Baja edad media:

  • regia el derecho romano (rígido)
  • mercaderes y comerciantes crean un nuevo derecho sobre la base de los usos y las costumbres
  • se denominó Lex mercatoria
  • derecho de clase: de comerciantes para comerciantes
  • crearon tribunales “consulares”
  • monarcas quisieron oficializar este derecho y patrocinaron recopilaciones

Codificación

  • surge de la rev francesa
  • normas claras y ordenadas en un código
  • ideal racionalista basado en la igualdad: no cualquiera podría ejercer actos de comercio
  • se reconoce la autonomía del derecho comercial
  • C.Co francés
  • se pasa de una noción subjetiva a una objetiva

Descodificación

  • muchas leyes especiales de derogan disposiciones del código

Recodificacion

  • algunos países han retornado al formato código (incluso lo han unificado)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desafíos del derecho comercial

A

1. Ampliación del campo de actividades comerciales

  • Art 3 entiende el comercio como una intermediación de bienes muebles con ánimo de lucro (+manufacturera)
  • No se consideran los servicios
  • Reconoce algunos servicios como comerciales pero en la medida que son útiles o sirven para llevar a cabo la intermediación (ej: transporte)

2. Tutela de los derechos de los consumidores

  • Se ha optado por que el derecho del consumidor sea una disciplina autónoma

3. Unificación del derecho privado

  • Doble/triple regulación de ciertas materias (compraventa, sociedades)
  • Se plantea la unificación del derecho de obligaciones y contratos

4. Predominio de la empresa por sobre el comerciante individual

  • Segun el C.Co para ser comerciante hay que realizar actos de comercio de forma reiterada.
  • El eje del DC debería ser la empresa
  • Hay pequeñas manifestaciones de la importancia de la empresa

5. Globalización del comercio

  • Derecho mercantil internacional, comercio exterior
  • Distintas regulaciones en cada país
  • Uniformidad jurídica (T.I)
  • Armonización (leyes modelo)

6. Desarrollo del comercio electrónico e inteligencia artificial

  • Hay nuevas políticas pero estamos recién comenzado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Concepto de derecho comercial

A

1. Broseta: El derecho comercial es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa.

  • Pone el eje en la empresa
  • Más moderna

2. Jerquier: Es la rama del derecho que regula la actividad comercial y la de los sujetos activos que la ejerce o que intervienen en ella.

  • Carácter objetivo
  • Enfasis en la actividad comercial (actos de comercio)
  • Primero se califica el acto y en base a eso se califica el sujeto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características del derecho comercial

A

1. Dinámico o progresivo

  • En muchos casos es una aspiración
  • Ley llega tarde a regular
  • Debe ser capaz de adaptarse a la realidad del tráfico

Por eso…

  • Instrumentos de soft law: Elaborados por organizmos internacionales de carácter privado o que reúnen a diversos estados.
  • Autonomía de la voluntad: Permite incorporar instrumentos
  • Costumbre: Suplir ausencia

2. Tiende a la uniformidad o armonización

  • Importante cuando estamos en presencia del comercio internacional o exterior (detenerminar normativa aplicable)
  • Normativa uniforme entre estados

Herramientas:

a) Tratados internacionales

  • Conforma el “D. Mercantil internacional”.
  • Mejor forma (forma parte del OJ),
  • Problema: periodo de negociación

b) Instrumentos que incorporan a sus relaciones mediante la autonomía de la voluntad

  • Reglas y usos uniformes elaboradas por la CCI
  • Quien tiene el poder de negociación lo incorpora al contrato para que la otra parte acepte (ej: banco)
  • “Nueva lex mercatoria” (género): Instrumentos de diversa naturaleza (reglas y usos uniformes, contratos tipo, leyes modelo, TI) que tienden a regular las operaciones de comercio internacional

3. Ausencia de formalismos

  • Tráfico va muy rápido y requiere de celeridad, que es enemiga de los formalismos
  • Solemnidades solo cuando es estrictamente necesario (sociedades mercantiles)
  • Consecuencia: La mayoria de los contratos son consensuales

4. Importancia de la buena fé

  • Legislador huye de los formalismos y todo es consensual, por lo que el valor de la palabra es fundamental
  • “Máxima buena fé” (Ej: seguro)

5. Relevancia de la costumbre

  • Según ley y en silencio de ley (no contra ley)
  • Suple silencios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Determinar la mercantilidad (objetiva y subjetiva)

A

Objetiva: Atender a las características propias de ese acto

  • Noción que sigue nuestro C.Co

Subjetiva: Atender a las características de los sujetos que los ejecutan o celebran

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Relación con el derecho civil

A
  • Ambos son derecho privado
  • Comparten ciertos principios (buena fe), pero se adaptan a la realidad que tienen que resguardar (ej: exigencias del tráfico)

Derecho civil:

  • Común/general
  • Aplica por defecto

Derecho comercial

  • Especial (no significa que derogue/modifique el civil, corren en paralelo)
  • Aplica frente a determinados (actos actos de comercio) y respecto de ciertos sujetos (comerciantes)
  • Sólo se aplica cuando el legislador lo establece
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mercantilizacion del derecho civil o civilización del derecho comercial

A

Acercamientos:

1. Acercamiento de los bienes inmuebles a la mercantilidad

  • en materia comercial los actos y contratos no pueden recaer en bienes inmuebles
  • Art 3 N 20: (…) empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes (…)
  • Sin conocer la historia de la norma podríamos pensar que se recoge la mercantilidad de inmuebles
  • Numeral se incorporó en 1977 con el objeto de convertir a esas empresas en deudores calificados (actividad comercial, industrial, minera o agrícola) y poder aplicarles un tratamiento más severo de la quiebra
  • Los actos y contratos que ejecuta esa empresa se consideran mercantiles salvo aquellos que recaben sobre el inmuebles
  • Acercamiento aparente

2. Derecho de prenda general

  • En materia civil se ha desplazado el derecho de prenda general por derechos reales de garantía que recaen sobre bienes específicos
  • Eso comenzó pasando en el derecho comercial

3. Operaciones se independizan

  • Civil: Cada vez más frecuente
  • Comercial: muchas operaciones del tráfico están vinculadas a una relación subyacente, pero para favorecer la circulación del tráfico, se van a mirar de forma independiente
  • Ej: garantías a primer requerimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Unificación del derecho civil comercial

A

Algunos ordenamientos han unificado el derecho civil con el comercial en el contexto de las obligaciones y contratos.

  • En Chile esto no sea materializado

Argumentos contra la unificación:

1. Resta rapidez en el derecho comercial (solemnidades)
- Contra: celeridad debería ser prioridad no sólo del DC

2. Origen distinto

  • Contra: Origen común romano remoto

3. Valor de la costumbre

  • En ciertas materias del ámbito civil puede ser muy complejo que opere la costumbre
  • Contra: para obligaciones y contratos en el contexto patrimonial se podría aplicar la costumbre en silencio de ley

4. En el derecho mercantil coexiste normas de derecho privado y público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relación del derecho comercial con el derecho económico

A

España: derecho mercantil (mercado)

Comercial:

  • Regular los negocios jurídicos que tienen lugar en el mercado
  • Derecho privado

Económico:

  • Establecer las reglas a que se deben meterlos privados para ejercer la actividad económica
  • Derecho público
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Categorías de comercio

A

1. Entre quienes tiene lugar el comercio

a) Al por mayor: Comerciantes

b) Al por menor: Comerciante y consumidor

Importancia: aplicación de la ley de protección de los derechos de consumidores

2. Cantidad de bienes que son objeto de la transacción comercial

a) Mayorista

b) Al detalle o retail

  • No hay reglas referidas a la cantidad que determinan pasar de una categoría a otra
  • Se establecen en función a la costumbre del área de qué se trate

3. Lugar físico en que se desarrolla el comercio

a) Terrestre
b) Marítimo
c) Aéreo (C. Aeronáutico)

4. Comercio tradicional y electrónico

a) Traducional

b) Electrónico

  • Procesos de compraventa o intercambio de bienes servicios e información a través de las redes de comunicación
  • Categorías: B2C (business to consumer), B2B (business to business) B2G (business to government)
  • Directo: todas las de forma electrónica
  • Indirecto: no todas las etapas son de forma electrónica (ej: pedir comida)
  • Regulación: No hay. Se combinan distintos cuerpos legales (LDC)

5. Nacional e internacional/exterior

a) Nacional

b) Internacional

  • Sujetos que comercial tienen sus establecimientos ubicados en estados diferentes
  • Problemas de legislación aplicable
  • Uniformidad/armonización: formulating agencies
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formulating agencies

A

1. Cámara de comercio internacional

  • Organización privada que reúne a diversas empresas del mundo
  • Elaboran guías, reglas y usos uniformes en base a las costumbres propias de cada área

INCOTERMS: términos que mayoritariamente se usan entre las partes de una compraventa internacional

a) FOB (free on board): vendedor cumple depositando la mercancía en el puerto de salida para su transporte. Desde ese momento el comprador asume los riesgos de pérdida

b) CIF (cost, insurance and freight): vendedor va a transferir los riesgos al operador cuando entrega la mercancía para su transporte. Vendedor se encarga de contratar el seguro y el transporte

  • Carece de potestad legislativa, por lo que los INCOTERMNS se hacen efectivos a través de la incorporación en los contratos (Ej:bancos)

2. UNIDROIT

  • Elaboran guías y principios que establecen pautas generales

Ej: principios UNIDROIT para la interpretación de contrato comercial internacionales

  • se hacen obligatorios a través de la autonomía de la voluntad

3. UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional)

  • Utiliza distintas técnicas para lograr la uniformidad
  • Tratado internacional
  • Leyes modelos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nueva lex mercatoria

A

Comprende diversos instrumentos de distinta naturaleza y de fuerza obligatoria:

  1. Usos comerciales uniformes
  2. Tratados internacionales (derecho mercantil internacional)
  3. Leyes modelo
  4. Principios
  5. Contratos tipo
  • En algún momento se planteó que fuera un sistema separado de los OJ nacionales y los contratos se regularan sólo por el derecho mercantil internacional
  • Puede presentar lagunas
  • Si hay vacíos aplicamos el derecho internacional privado
  • Es el género, el DMI es la especie
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly