la literatura del siglo XVII: el Barroco Flashcards

1
Q

barroco:

A

-ya no creen en el mundo idealizado, sino que se vuelven pesimistas
-introducen en sus obras numerosos aspectos de la cruda realidad cotidiana
-el cambio de mentalidad se debe a la crisis generalizada
-mitos grecolatinos -> son burlados y con frecuencia degradados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

renacentismo:

A

-mundo idealizado
-ambientes palaciegos de riqueza, luz y armonía
-mentalidad positiva
-mitos grecolatinos -> representan ideas de belleza y perfección de ser imitados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

renacimiento: tabla

A

s.XVI (16)
-optimismo
-antropocentrismo (ser humano es el centro)
-arte de la razón
-imitación de modelos clásicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

barroco: tabla

A

s.XVII (17)
-pesimismo
-misantropia (desconfianza en hombre)
-arte de los sentidos
-búsqueda de la originalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

culteranismo: características

A

-estilo -> retórico (muchas figuras literarias)
-léxico -> cultismos, latinismos, palabras sonoras y armoniosas
-gramática -> estructuras sintácticas complejas e hiperbatón
-referencias culturales -> referencias a mitología grecolatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Culteranismo: (Góngora)

A

-se manifiesta especialmente en la poesía
-poetas amplifican o exageran la forma de los versos, figuras retóricas (como la perífrasis)
-contenido es escaso y queda oscurecido por el artificio de la forma
-los poetas pretenden que la poesía española tenga sonoridad y prestigio de poesía latina
-propósito -> crear belleza literaria a través de los sentidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

conceptismo: caracteristicas

A

-metáforas y similes
-juegos de palabras y dilogías (para más significado)
-elipsis (para reducir el número de palabras)
-antitesis, paradojas e ironía (asociación de elementos contrarios)
-“tempus fugit” (el tiempo fluye), “carpe diem” (vive en el momento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

conceptismo: Quevedo

A

-manifiesta en poesía, novela y teatro
-consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de siginificado (doble o triple sentido)
-hemos de sospechar siempre detrás del significado explícito hay un significado oculto
-se manifiesta especialmente la poesía satírica o burlesca usada para criticar con humor, la figura retórica más usada es una hipérbole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Miguel de Cervantes:

A

-fama: primera parte de El Quijote (1605)
-obras: los Entremeses, las Novelas ejemplares + la segunda parte de El Quijote (1615)
-novelista más importante de la literatura universal
-Las Novelas Ejemplares: conjunto de 12 novelas que publicó en 1613
-fin moralizante, servían de ejemplo o modelo a otros escritores para escribir una novela corta
-novelas realistas e idealistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

estructura de El Quijote:

A

-estructura interna: dos partes; la primera consta de 52 capítulos (1605), y la segunda de 74 capítulos (1615)
-estructura externa: sale de su casa tres veces + vuelve tras sufrir personalidades por el choque entre su fantasía y realidad. unidad interna ya que don Quijote y Sancho siempre están presentes como protagonistas o testigos de las aventuras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

temas de El Quijote:

A

-el amor cortes: enamorado de Dulcinea “la emperatriz de la Mancha” representa lo inalcanzable
-la fantasía: ilusiones de Don Quijote por leer tantos libros de caballerismos y guerreros
-el humor: constante, a veces cruel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

lenguaje de El Quijote:

A

-elaborado, pero huye del lenguaje artificial del barroco
-utiliza arcaísmos (nivel culto y literario) el autor parodia humoristicamente el lenguaje caballeresco de la edad media
-Sancho se expresa coloquialmente con numerosos refranes (nivel popular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

el Quijote: novela moderna

A

-personajes tienen un realismo psicológico (son redondos y cambian)
-realismo histórico y geográfico
interpretaciones de la obra:
-novela humoristica (burla divertida de novelas caballerías)
-novela simbólica (eterna lucha humana entre el idealismo y realismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La novela picaresca:

A

Lazarillo de Tormes (1554)
-género picaresco se degrado ya que el protagonista pícaro no evoluciona psicológicamente, y las novelas incluyen elementos fantásticos, a diferencia del Lazarillo
-novelas picarescas reflejan la decadencia económica social y moral del siglo de oro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El Buscón:

A

1626
-novela picaresca mejor conocida
-única novela de quevedo:
-Don Pablo de Segovia narra su vida de forma burlesca desde su infancia, aspira a mejorar su situación económica y social utilizando el ingenio y engaño pero siempre fracasa
-estilo de Quevedo es conceptista: doble sentido + figuras retóricas con intención burlesca para elaborar un retrato grotesco de los picaros que pretendían ascender socialemente en el s.XVII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El éxito del teatro barroco:

A

-fenómeno general en inglaterra, francia, italia y españa
españa: Lope de Vega crea un nuevo género, La Comedia Española
-arte nuevo de hacer comedias, un método con que el que satisfacía el gusto público con un teatro dinámico y entretenido, protagonizado por personajes de la época y acción

17
Q

teatro clásico: tabla

A

-número de actos: 5
-las tres unidades: tiempo (un día) , espacio (un solo -lugar) y acción (una)
-versificación: unidad métrica y de género único

18
Q

teatro comedia nueva: tabla

A

-número de actos: 3 con planteamiento, nudo y desenlace de la acción
-las tres unidades: tiempo (la acción puede durar incluso años), espacio (puede cambiar tantas veces como la acción lo requiera) y acción (acción principal de los protagonistas y otra para los secundarios)
-versificación: polimetría -> mezcla de estrofas y versos (mezcla de tragedia y comedia = tragicomedia)

19
Q

La Comedia Nueva:

A

-son tragicomedias
-temas: valores de la sociedad, enredos amorosos, celos, poder injusto, honor y honra y la injusticia poética

20
Q

personajes de la comedia nueva: tabla

A

-protagonistas: galán y dama
-antagonista: malvado (traidor con el galán)
-criados: criado de galán: gracioso y criada de la dama: una acción secundaria
-hidalgo o noble: defensor del honor familiar (ej: el padre de la dama)
-villano (campesino rico): cristiano viejo (no judio ni morisco) defiende su honra
-poderoso: rey o príncipe -> ejercerá justicia castigando al antagonista

21
Q

Lope de Vega:

A

-su obra abarca todos lo géneros literarios
-obras importantes: Rimas humanas y divinas con influencia culta y tradicional
apodo: Fénix de los ingenios y Monstruo de la naturaleza

22
Q

El teatro Calderón:

A

-se sigue el modelo de teatro (Lope de Vega)
- a Calderón no le interesa tanto la variedad de la acción teatral, concentra la acción en el protagonista con gran profundidad psicológica
-trata los temas con una profundidad filosófica y moral (honor, honra, libertad, verdad..)
-metáforas, paradoja, antítesis y correlaciones para expresar la lucha entre elementos contrarios
-obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea