Lección 7: Inicio y término de la vigencia de los preceptos legales. Flashcards

(41 cards)

1
Q

Reglas aplicables:

A

A los preceptos legales se les aplican unas mismas reglas sobre fuerza obligatoria y vigencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A los preceptos legales se les aplican unas mismas reglas sobre fuerza obligatoria y vigencia. Esta definición corresponde a las:

A

Reglas aplicables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los efectos normativos de los preceptos legales se encuentran regulados principalmente por:

A

El Código Civil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El art. 6 del Código Civil señala que:

A

La ley no obliga sino una vez promulgada y publicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La ley no obliga sino una vez promulgada y publicada. ¿Esto a que artículo corresponde?

A

Artículo 6 del Código Civil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La promulgación:

A

Es un acto del Poder Ejecutivo, más precisamente del Presidente de la República, en que se ordena tener un texto como ley de la república y cumplirlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es un acto del Poder Ejecutivo, más precisamente del Presidente de la República, en que se ordena tener un texto como ley de la república y cumplirlo:

A

La promulgación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Decreto promulgatorio:

A

Corresponde al acto de promulgación y contiene en sí el texto del proyecto de ley o del tratado aprobados por el Congreso Nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Corresponde al acto de promulgación y contiene en sí el texto del proyecto de ley o del tratado aprobados por el Congreso Nacional:

A

Decreto supremo promulgatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El decreto supremo promulgatorio de una ley iniciada por una moción deberá contener:

A

Los nombres de diputados o senadores autores de la iniciativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los D.L y los D.F.L no se promulgan, pero:

A

Todos los preceptos legales deben ser publicados para que puedan producir efectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La publicación:

A

Acto por el cual se pone a disposición del conocimiento de la población el texto normativo y la orden de su cumplimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Acto por el cual se pone a disposición del conocimiento de la población el texto normativo y la orden de su cumplimiento.

A

La publicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los tratados internacionales pueden tener diferente publicación mediante:

A

El deposito de un ejemplar en la Contraloría General de la Republica, con las firmas del PdlR y el Ministro de relaciones exteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Art. 7 Código Civil:

A

La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.

A

Artículo 7 del Código Civil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Entrada en vigencia de la ley:

A

Se entiende por vigencia la cualidad de una ley de tener fuerza obligatoria, de desplegar efectos normativos, esto es, de obligar a un juez a su aplicación cuando corresponda.

18
Q

La ley rige desde __ ____ ______, y su______ se extiende hasta el término de la misma.

A

La ley rige desde su entrada en vigencia, y su vigencia se extiende hasta el término de la misma.

19
Q

Hay que distinguir dos reglas acerca de la entrada en vigencia de las leyes:

A

Primera: Una ley entra en vigencia cuando ella misma lo indique.

Segunda: Si la ley no indica nada, entre en vigencia y obliga desde su publicación en el Diario Oficial.

20
Q

Primera: Una ley entra en vigencia cuando ella misma lo indique.

Segunda: Si la ley no indica nada, entra en vigencia y obliga desde su publicación en el Diario Oficial.

A

Reglas sobre la entrada en vigencia de las leyes.

21
Q

Si la ley señala que entrará a regir con posterioridad a su publicación en el D.O, a esta periodo se denomina:

A

Vacancia legal o vacatio legis.

22
Q

Vacancia legal o vacatio legis:

A

Si la ley señala que entrará a regir con posterioridad a su publicación en el D.O, a esta periodo se denomina vacancia legal.

23
Q

La técnica de la vacatio legis puede tener diversos objetivos:

A
  • Permitir la adecuada difusión del conocimiento de la ley.
  • Permitir a los destinatarios de un precepto adecuarse materialmente a la entrada en vigencia de la ley.
  • Permitir la difusión y conocimiento entre quienes van a ser los encargados de aplicarla (jueces, abogados, etc).
24
Q

Las 4 formas en que se da fin a la vigencia de una ley:

A

a) Fecha indicada en la ley misma.
b) Derogación.
c) Desuetudo.
d) Pérdida de vigencia por desaparición del objeto.

25
Fecha indicada en la misma ley:
Las leyes rigen por el periodo que ellas mismas señalen.
26
Las leyes rigen por el periodo que ellas mismas señalen:
Fecha indicada en la misma ley.
27
Derogación:
Definida por algunos como la supresión de la fuerza obligatoria de una disposición legal. Según el Código Civil, esta derogación puede ser expresa o tácita
28
Definida por algunos como la supresión de la fuerza obligatoria de una disposición legal.
Derogación.
29
Derogación expresa:
A través de una nueva ley, se dispone explícitamente que otra determinada ley, completa o determinados artículos de ella se derogan.
30
A través de una nueva ley, se dispone explícitamente que otra determinada ley, completa o determinados artículos de ella se derogan:
Derogación expresa.
31
Derogación tácita:
El legislador no se pronuncia respecto a otra ley, pero lo establecido en la nueva ley choca con la disposición de otra. Haciéndolas incompatibles.
32
El legislador no se pronuncia respecto a otra ley, pero lo establecido en la nueva ley choca con la disposición de otra. Haciéndolas incompatibles:
Derogación tácita.
33
En la derogación tácita, que principio prima?
Prima el principio de temporalidad, la ley más reciente prevalece por sobre las leyes anteriores.
34
Desuetudo:
Corresponde a un fenómeno de pérdida de vigencia de la ley, debido a su no aplicación a lo largo del tiempo.
35
Corresponde a un fenómeno de pérdida de vigencia de la ley, debido a su no aplicación a lo largo del tiempo:
Desuetudo.
36
Pérdida de vigencia por desaparición del objeto:
Las leyes pueden perder su vigencia si desaparece el objeto regulado, o se cumple la finalidad prevista. Por ejemplo, una ley que protege una especie animal, y esta se extingue.
37
Las leyes pueden perder su vigencia si desaparece el objeto regulado, o se cumple la finalidad prevista. Por ejemplo, una ley que protege una especie animal, y esta se extingue:
Pérdida de vigencia por desaparición del objeto.
38
El ultimo articulo del código civil hace mención a la:
Derogación Orgánica
39
La publicación se hará dentro de:
Los 5 días hábiles siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto promulgatorio.
40
Los tratados internacionales pueden tener diferente publicación mediante:
El deposito de un ejemplar en la Contraloría General de la Republica, firmado por el PdlR y el Ministro de relaciones exteriores.
41
La derogación tacita deja formalmente:
Vigente el precepto legal que deroga total o parcialmente.