MC4. Patología forense I - Tanatología Flashcards

1
Q

Qué es la patología forense

A

Estudio de los mecanismos de muerte y de las huellas que dejan en el cadáver, así como de las lesiones traumáticas en sus múltiples aspectos y repercusiones dentro de los distintos campos del derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuestiones que interesan a la patología forense

A
  1. Certeza de muerte
  2. Identificación del cadáver
  3. Cronotanatodiagnóstico
  4. Causa de la muerte, mecanismos que la provoca.
  5. Etiología medicolegal; natural, violenta o sospechosa de criminalidad.
  6. Celeridad del proceso (intencionalidad de producir más dolor a la víctima, agonía…).
  7. Indicios de dolor o culpa en el deceso (signos de defensa…).
  8. Vestigios ajenos al cadáver que permitan identificar al agresor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto médico de muerte

A

es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales respiratoria, cardiovascular y neurológica (tríada de Bichat). Por esto, todas las pruebas complementarias para diagnosticar la muerte van encaminadas a demostrar estas tres disfunciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tríada de Bichat

A
  • Respiratoria
  • Cardiovascular
  • Neurológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EXAMEN

Fases de la muerte

A
  1. MUERTE APARENTE: Las funciones vitales parecen abolidas.
  2. MUERTE RELATIVA: Suspensión de las funciones nerviosas, respiratorias y circulatorias, pero aún recuperable
  3. MUERTE INTERMEDIA: Suspensión funciones nerviosas, respiratorias y circulatorias sin posibilidad de recuperación
  4. MUERTE ABSOLUTA: Desaparición de toda actividad biológica (no hay ninguna célula viva).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de signos de muerte que tenemos

A
  • Positivos: fenómenos cadavéricos
  • Negativos: ausencia de signos vitales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signos de ausencia de vida

A
  • Auscultación prolongada respiratoria y cardíaca negativas. Opcionalmente se puede utilizar el auxilio instrumental como el electrocardiograma, radiología…
  • Función neurológica: pérdida absoluta de conciencia con ausencia de respuesta a estímulos, midriasis bilateral arreactiva o carencia de reflejos cefálicos.
  • Ausencia de signos vitales: en los resultados de pruebas diagnósticas válidas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué son los fenómenos cadavéricos

A

Los fenómenos cadavéricos son los cambios de orden físico, químico y estructural, que pueden ocurrir en el cuerpo humano desde el momento en que se produce el diagnóstico de muerte cierta y que están condicionados, en su aparición y evolución, por factores tanto naturales como artificiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Por qué están condicionados los fenómenos cadavéricos

A
  • Las circunstancias de la muerte condicionan la rapidez e intensidad de algunos fenómenos cadavéricos (agonía). Ej.: Si hay más agonía, los fenómenos cadavéricos tendrán diferente instauración (puede haber fenómenos positivos de muerte en personas vivas, por ejemplo, livideces). Si ha perdido mucha sangre, habrá menos livideces y el enfriamiento será más rápido.
  • Las características individuales (edad, superficie corporal como la talla y el peso, sexo…). Ej: habrá más deshidratación en infantes que en adultos por la diferencia de proporción de agua corporal.
  • El ambiente en el que se produce (lugar, humedad, temperatura, aireación, momento del día, estación del año, tiempo de insolación, ropas…). Ej.: No es lo mismo morir en el Sahara que en el Everest, o morir vestido o en bikini.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los signos positivos de muerte tienen más peso que los negativos de vida

VERDADERO/FALSO

A

VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué son las livideces

A

Las livideces son cambios en la percepción del color de la superficie del cadáver. El cese definitivo de la circulación sanguínea, propulsión arterial y retorno venoso, hace que la masa sanguínea quede sometida únicamente a la fuerza de la gravedad terrestre. En estas circunstancias, se produce una intensa repleción capilar que es visible a través de la piel (por ausencia de retorno venoso aumenta la presión, lo que provoca la extravasación y su depósito en zonas declives).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Evolución temporal de las livideces

A
  • 20-45’: manchas aisladas. Suelen empezar por la zona cervical si están en decúbito supino.
  • 1h 45’: confluencia.
  • 10-12h: ocupan todo el plano inferior. FIJACIÓN.
  • 12-24h: puede existir TRANSPOSICIÓN.
  • >24h: no puede existir transposición, las livideces no se afectarán ante el movimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué es la transposición de livideces y para qué nos sirve

A

Si se mueve el cadáver después de un cierto tiempo durante el que ya se han formado livideces pueden variar de posición y observaremos parte de las antiguas fijadas y las nuevas. Es decir que tener dos líneas de livideces indica que nos han movido el cadáver entre las 12-24h, hecho que nos resultará útil en la investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué es la hipostasis

A

Es el mismo fenómeno que las livideces, pero a nivel de las vísceras internas es decir, la acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras. Serán más manifiestas cuanto mayor sea la trama capilar propia de las víscera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fenomenos de deshidratación

A
  • Fenómenos generales: pérdida de peso (importancia en recién nacido, en los adultos la pérdida es mínima).
  • Fenómenos locales (sobre todo a nivel de piel y mucosas)
    • Apergaminamiento cutáneo (excoriaciones).
    • Desecación de mucosas (labios, vulva, ano).
    • Fenómenos oculares (dependen de la apertura o cierre del ojo, si están abiertos se presentarán más rápidamente):
      • Pérdida de transparencia de la córnea.
      • Hundimiento del globo ocular.
      • Mancha esclerótica de Sommer-Larcher.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los cadaveres no se enfrían, cómo se llama correctamente

A

Equilibrio térmico

17
Q

Dónde se toma la temperatura del cadaver

A

Hígado

18
Q

Evolución del enfriamiento

A
  • Pies, manos, cara (2h)
  • Extremidades, pecho, dorso
  • Vientre, axilas y cuello
  • Órganos internos (24h)
19
Q

Factores que modifican el enfriamiento

A
  • La causa de la muerte:
    • o Aceleran: enfermedades crónicas, hemorragias, alcohol, frío, quemaduras…
    • o Enlentecen: enfermedades agudas, insolación, sofocación, fiebre, hipertermia, venenos, convulsionantes…
  • Los factores individuales: edad, peso, talla, musculatura, y nutrición.
  • Factores ambientales: humedad, ventilación, frío, calor, ropas (lo más importante es la temperatura ambiental).
20
Q

Cómo es la rigidez (rigor mortis)

A
  • Constante (aparece siempre).
  • Músculos de fibra lisa y estriada:
    • Corazón y diafragma (estertor de la muerte). El estertor es el “quejido” que se produce por la contracción del diafragma que sube hacia los pulmones y la consecuente expulsión del aire remanente de la vía aérea por la tráquea. Se suele dar a la hora / hora y media del momento de la muerte.
    • Musculatura mandíbula y orbicular de ojos.
    • Cara, cuello, tórax, brazos, tronco y piernas.
21
Q

Evolución de la rigidez

A
  • Fase de instauración (30min-24h):
    • 30min-2h: Fibra lisa (corazón, diafragma…)
    • 3-6h: Musculatura esquelética.
  • Período de estado (24-30h). La rigidez es máxima (imposible de vencer).
  • Resolución de la rigidez (>36h), depende de las características del paciente.
22
Q

Diferencia entre rigidez y espasmo

A
  • La rigidez: fase de relajación muscular previa a la fase de rigidez. Es constante, ocurre siempre.
  • El espasm: rigidez sin una fase previa de relajación muscular, se produce por una tensión emotiva en el momento de la muerte. No es constante.
23
Q

Qué es la autolisis

A

Conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias enzimas celulares (nos consumimos a nosotros mismos), sin intervención bacteriana. La autolisis es un proceso de destrucción celular de gran importancia para la demolición del organismo. Encuentra su origen en el cese de las funciones celulares que se dan con la muerte.

24
Q

A qué se refiere la tanatoquímica

A

Los datos tanatoquímicos se refieren a los lugares específicos sometidos tardíamente a autolisis, donde hay poca contaminación, enzimas… y podríamos tener concentraciones de sustancias respetadas desde el momento de la muerte hasta que se explore el cuerpo.

25
Q

Santuarios tanatoquímicos

A
  • Líquido cefalorraquídeo.
  • Endolinfa.
  • Liquido pericárdico.
  • Líquido sinovial.
  • Humor vítreo (preferible porque es más accesible. Indica alcohol en sangre)
26
Q

Datos tanatoquímicos de interés

A
  • Potasio (K+): es el electrolito más ampliamente estudiado para determinar la data de la muerte. Se estudia en el LCR, humor vítreo y en líquido pericárdico. El potasio, después de la muerte, sale de la célula provocando un incremento post-mortem. Aplicando una fórmula matemática puede establecerse la data de la muerte.
  • Fósforo (P): estudio en sangre, LCR y humor vítreo. El fósforo se eleva desde el momento de la muerte.
27
Q

Qué es la putrefacción

A

Proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes responsables se desarrollan en la materia orgánica cadavérica, produciendo enzimas que actúan sobre hidratos de carbono, proteínas y grasas. Provienen del exterior e interior.

28
Q

EXAMEN

Fenomenos de putrefacción

A

Fenómenos sucesivos de la putrefacción, en orden cronológico de arriba abajo:

  • Mancha verde. Más típico que aparezca en la fosa ilíaca derecha (zona del colon, donde hay más cantidad de gérmenes, por ello es la primera localización en la cual aparece). Puede aparecer primero en otras localizaciones, por ejemplo, si hay una herida, donde la entrada de microorganismos será más rápida que a nivel abdominal.
  • Transformación a coloración pardo-negruzca.
  • Formación de flictenas. No confundir con quemaduras de segundo grado (muerte por quemadura + putrefacción: difícil diagnóstico diferencial).
  • Vasos superficiales dibujados en la piel.
  • Despegamiento epidérmico.
  • Caída de pelo y uñas.
  • Licuefacción de la piel y tejidos blandos.
29
Q

EXAMEN

Fases de la putrefacción (teóricas)

A
  1. Periodo colorativo o cromático: días
  2. Periodo enfisematoso: días-semanas
  3. Periodo colicuativo o licuefactivo: meses
  4. Periodo de reducción esquelética: años
30
Q

Características del periodo colorativo o cromático (putrefacción)

A

Aparición de la mancha verde en la fosa ilíaca derecha. Extensión de la mancha a toda la superficie del cuerpo. Oscurecimiento a un color pardo-negruzco, inicio a las 24h. Si hay alguna lesión externa, la mancha verde aparecerá primero allí donde se encuentra la lesión.

31
Q
A

Desarrollo de gran cantidad de gases. Abombamiento y desfiguración del cadáver:

  • Hinchamiento de la cabeza.
  • Exorbitismo ocular.
  • Proyección de la lengua al exterior de la boca.
  • Distensión de los genitales masculinos.
  • Distensión de tórax y abdomen.
  • Visualización de la red venosa superficial. No corresponde a una red venos previamente existente.

Ocurre por los gases de dentro de los vasos y es muy característica.
Llega un punto que estos gases “petan” por distensión y es entonces cuando empieza a oler el cuerpo. Cuando la muerte se da en un medio acuático, el cadáver primero pasa un periodo muy corto en la superficie. Luego se hunde, pero en la fase enfisematosa, el cadáver vuelve a flotar hasta que se produce la eliminación de los gases y vuelve a hundirse.

32
Q

Características del periodo colicuativo o licuefactivo

A

Duración de 8-10 meses.

  • Reblandecimiento de la epidermis, que se despega de la dermis.
  • Formación de ampollas de líquido sanioso (color parduzco). En el interior de la ampolla encontramos detritus de los microorganismos.
  • Desprendimiento de los apéndices cutáneos (uñas, pelos).
  • Hundimiento de las partes blandas del cadáver por expulsión de los gases (“desinflado” del cadáver).

NO confundir las ampollas con quemaduras: lo diferenciamos porque no hay reacción vital de los márgenes

33
Q

Características del periodo de reducción esquelética

A

Duración de 2-3 a 5 años.

  • Desaparición de todas las partes blandas del cadáver que se licuan y transforman en putrílago.
  • La destrucción es variable, atendiendo a los diferentes grados de resistencia de los tejidos.
  • Progresiva desaparición del putrílago, llegando a la total esqueletización.
34
Q

Con que nombre de villanos de anime se conoce el grupo de insectos que nos encontramos en el cadaver

A

Cuadrilla de obreros de la muerte de Megnin

35
Q

Fenomenos de conservación cadavérica natural

A
  • La momificación, auténtico fenómeno conservador, requiere condiciones ambientales de aireación, altas temperaturas y sequedad, junto otras circunstancias del cuerpo (fundamentalmente con la sequedad o falta de humedad, que impide el desarrollo de los gérmenes de la putrefacción). Queda la superficie corporal con lo que conocemos ‘’piel de tambor’’, como de cuero. Tanto en este caso, como en el siguiente, podríamos encontrar, datos importantes respecto a la causa de la muerte. Una pérdida masiva de sangre favorece este fenómeno.
  • La saponificación o adipocira, es un fenómeno más transformador que conservador, que requiere de circunstancias ambientales de humedad y falta de aireación (típico de cementerios o cuevas). Es el proceso transformativo del cadáver en una sustancia jabonosa que da la impresión de queso, de color amarillo oscuro. Puede existir una conservación interna de las vísceras pudiendo encontrar en ocasiones la causa de la muerte.
  • La congelación, fenómeno de conservación natural del cadáver en circunstancias muy especiales.
  • Purificación. Aspecto externo de momificación, pero aquí se pueden mover las articulaciones (ej: cadáveres conservados en cajas de zinc).
36
Q

Fenómenos de conservación artificial

A
  • Refrigeración
  • Congelación (puede durar toda la vida)
  • Conservación temporal (extraer la sangre para introducir líquidos que impidan la putrefacción).
  • Embalsamiento (retrasa o impide la aparición de la putrefacción).