NEU Flashcards

(126 cards)

1
Q

Paciente joven con cefaleas suboccipitales que aumentan en valsalva y alteración termoalgesica metamerica.

A

Malformación de Chiari tipo I complicado con Siringomielia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lado de la lesión (ipsilateral):
* Pérdida de la función motora (parálisis o debilidad).
* Pérdida de la propiocepción (sensibilidad de la posición del cuerpo) y la sensación de vibración.
* Pérdida de la sensibilidad táctil ligera.
Lado opuesto a la lesión (contralateral):
* Pérdida de la sensación de dolor y temperatura.

A

Síndrome de Brown-Séquard

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Afección del tacto fino y vibratoria, sin afección motora, afección más hacia distal (causa metabólica).

A

Síndrome Cordonal Posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Perdida de motricidad y sensibilidad protopatica por debajo de la lesión.

A

Síndrome Medular Anterior (Infarto de la arteria medular anterior, irrigación 2/3 anteriores).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedades de primera y segunda motoneurona (Síntomas)

A
  • Primera: Amplios grupos musculares, reflejos exaltados, Babinsqui, hipertonía en hoja de navaja.
  • Segunda: Grupos pequeños, reflejos disminuidos, fasciculaciones o fibrilaciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síndrome troncoencefalico más frecuente por oclusión de arteria vertebral o PICA, con afectación sensitiva pura.
Señalar síntomas:

A

Sd de Wallenberg
- Sd Vertiginoso
- Disartria, disfagia, Horner ipsilateral
- Diplopia (VI par)
- Hipoestesia facial ipsilateral (V par)
- Hipoestesia corporal contralateral
- Ataxia cerebelosa ipsilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Vía Piramidal

A
  • Primera motoneurona: Corteza, cápsula interna, médula/pares craneales.
  • Segunda motoneurona: Médula/pares craneales, fibra muscular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Shock medular signos:

A

Primero perdida de reflejos y parálisis flácida, luego signos de primera motoneurona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ataxia sensitiva (Síntomas y causas)

A
  • Afección de la marcha y miembros inferiores de forma simétrica, empeora al cerrar los ojos. Romberg +.
  • Causas: Espondilosis cervical, neuropatía periférica, mielopatia Cordonal Posterior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos de primera y segunda motoneurona en la misma localización sugiere:

A

ELA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ataxia cerebelosa: Síntomas y causas

A

Afecta la bipedestación, 4 miembros, persiste con los ojos abiertos, hipotonia, disartria, nistagmo, Romberg negativo (se cae con los ojos abiertos o cerrados)
- Pancerebelosa: Por alcohol
- Vermiana: Por Ictus, infección, EM, Tumores, alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lesión del III Par (pupila)

A
  • Compresiva: Midriasis
  • Isquémica: Respeta la pupila
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Parálisis de la aducción del ojo, con nistagmo en el ojo aducente (OIN).

A

Lesión del fascículo longitudinal medial por esclerosis Múltiple en jovenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Abolición del reflejo corneal

A

Lesión rama sensitiva del V par.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hemianopsia heterónima bitemporal

A

Lesiones Quiasmaticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hemianopsia homónima contralateral incongruente

A

Lesiones cintilla óptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hemianopsia homónima contralateral con respeto macular

A

Cortesa visual primaria occipital (Si es bilateral, pierde el respeto macular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuadrantopsia Bitemporal Superior/Inferior

A

Compresión inferior del quiasma (Adenoma hipofisario) / Compresión superior del quiasma (Craneofaringiomas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Disminución de la respuesta pupilar, con respuesta normal al estímulo del ojo contralateral

A

DPAR - Pupila de Marcus Gunn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Midriasis unilateral tónica, con lenta constricción y dilatación

A

Pupila de Adie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Miosis bilateral arreactiva a la luz, pero con respuesta a la acomodación (Asociado a nerolues y lesión mesencefalica)

A

Pupila de Argyll Robertson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Apraxia constitutiva y del vestido

A

Lesión parietal derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Agrafia, acalculia, alexia, agnosia digital, desorientación derecha izquierda

A

Sd de Gerstmann (lóbulo parietal izquierdo dominante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Amnesia temporal por alcohol

A

Sd Korsakoff

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hipersexualidad, trastornos alimenticios y curiosidad
Sd de Klüver-Bucy
26
Perdida de sensibilidad Epicrítica bilateral, asociada a déficit de B12, déficit de cobre y VIH.
Degeneración subaguda combinada / Mielosis funicular
27
Tratamiento de Alzheimer
- Fase inicial: Inhibidores de acetilcolinesterasa ( Donepezilo, rivastigmina, galantamina). - Fase avanzada: Antagonistas del glutamato (Memantina).
28
Factores de riesgo para Alzheimer:
- Edad - Genética (bajo porcentaje): Proteína precursora de amiloide Cr21, presenilina Cr14, APO Lipo E4, sexo femenino, trauma edad media.
29
Atrofia cortical posterior
Afección de lóbulo parietal con alteración de la orientación y praxias
30
Afasia primaria progresiva logopénica
Atrofia temporoparietal. Habla poco fluida y dificultad para repetir frases largas, sin problemas de gramática.
31
Demencia con fluctuaciones de consciencia (atención variable), alucinaciones visuales, trastorno del sueño REM. Empeora con neurolépticos clásicos.
Demencia por Cuerpos de Lewy
32
Sinucleinopatias / Taupatias
Parkinson, DCL, atrofia multisistemica / Alzheimer, DFT con parkinsonismo, parálisis supranuclear progresiva, degeneración corticobasal
33
Demencia de curso rápidamente progresivo + mioclonias
Creutzfeldt - Jakob
34
Complicaciones de Hemorragia Subaracnoidea por tiempo
- Hidrocefalia - 24h - Resangrado - 72h - Vasoespasmo - 7mo día - Hidrocefalia crónica del adulto - Meses o años
35
Demencia inicial, caídas hacia atrás o no baja la mirada
Parálisis supranuclear progresiva
36
Amaurosis fugax, dolor cervical, Horner ipsilateral
Ictus carótida interna
37
Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral de predominio crural, reflejos arcaicos y alteraciones conductuales a largo plazo (a menudo cardioembolico).
Ictus ACA
38
Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral faciobraquial, hemianopsia homónima contralateral, siempre desviación ocular ipsilateral, dependiendo del hemisferio: Afasia o agnosia.
Ictus ACM
39
- Lesión próximal: Sd talamico + trastorno visual. - Lesión distal: Hemianopsia homónima contralateral que respeta la mácula, Alexia y acalculia.
Ictus ACP
40
Afección de vias largas contralateral y pares craneales ipsilateral, puede causar pérdida brusca de consciencia.
Ictus Vertebrobasilar
41
ICTUS - Tiempo de reperfusión - Tiempo de trombectomia mecánica - Tiempo de antiagregacion - Anticoagulación indicación
- En menos de 4.5h, luego demostrar penumbra entre 4.5 y 9h. - En menos de 6h, luego demostrar penumbra entre 6 y 24h. - Prevención primaria si no hay reperfusión o en 24h después de la reperfusión. - Fase aguda de Trombosis venosa cerebral (incluso si hay hemorragia) (Diferida en Ictus cardioembolico).
42
Se recomienda tto qx de hemorragia Subaracnoidea en:
Hemorragias cerebelosas agudas mayores a 3-4cm con deterioro de consciencia.
43
Malformaciones arteriovenosas: Clínica, dg y Tto. - Arteriovenosa - Angioma Venoso - Cavernoma - Fístulas Durales
- Síntomas frecuentes, angiografia, qx. - Más frecuente epidemiologicamente, asintomático, RM, sin Tto. - Cefalea, epilepsia, hemorragia, RM, qx si sangra o síntomas difíciles de controlar. - Comunicación Arteriovenosa directa, angiografia, embolización.
44
Temblor esencial: Mejora y empeora con? Tratamiento?
- Mejora con el alcohol. - Empeora con la ansiedad, el estrés y la fatiga. - Tratamiento con Propanolol o primidona
45
Distonía síntomas y tratamiento:
- Contracciones involuntarias y sostenidas que producen una desviación del torso, no sé suprimen con la voluntad. - Focales con tóxina botulínica, generalizadas con Bensodiazepinas, baclofeno o anticolinergicos (biperideno).
46
Mioclonias, síntomas y tratamiento:
- Movimientos involuntarios, súbitos, de corta duración por contracción activa o inhibición (asterixis). - Antiepilepticos o Benzodiacepinas.
47
Sd Gilles de la Tourette
- Inicio antes de los 21 años, con síntomas por 1 año con varios tics motores y al menos uno fonético. - Puede asociarse a TDAH y TOC. - Tto con: Tetrabenacina, neurolépticos o Clonidina.
48
Corea de Huntington
- Inicio entre los 40 y 50 años. - Herencia autosómica dominante, con expansión del triplete CAG en el cromosma 4 (brazo corto), con anticipación genética. - Tratamiento con Tetrabenacina y sintomático.
49
Atrofia del caudado - Triada:
- Trastorno del movimiento (corea, parkinsonismo). - Deterioro cognitivo subcortical (demencia). - Trastornos psiquiátricos o de la conducta.
50
Parkinson - Tratamiento:
- Menores de 70 años: Agonistas dopaminergicos (Pramipexol, ropirinol, rotigotina, apomorfina) - Mayores de 70 años: Levodopa (asociado a carbidopa/benserazida). - Tto qx avanzado: Estimulación cerebral profunda (Núcleo subtalamico), HAfu (ultrasonidos focalizados). - Tto farmacologico avanzado: Infusión continua de Levodopa/Carbidopa por gastrostomia; infusión subcutánea continúa de apomorfina.
51
Temblor, distonía, trastornos psiquiátricos, anillo de Kayser Fleischer corneal, disminución de ceruloplasmina en sangre y aumento de cupruria.
Enfermedad de Wilson
52
Sd de piernas inquietas
- Disestesia en miembros inferiores en las últimas horas del día que alivia al moverlas. - Descartar anemia ferropénica y polineuropatía. - Tto con Agonistas dopaminergicos de liberación retardada y hierro si hay ferropénia.
53
Síntomas no motores, tempranos del Parkinson
Trastorno del sueño REM e hiposmia.
54
Factores de riesgo y hallazgos patológicos de Esclerosis Múltiple
- Raza blanca, zonas alejadas del ecuador, niveles bajos de Vitamina D, infección por Epstein Barr. - Hallazgos: Infiltrado de T CD4 y macrófagos en agudas / B y T CD8 en crónicas.
55
Esclerosis Múltiple: Curso clínico y características.
- Remitente recurrente: 85% de los casos, con brotes y remisión. - Secundariamente progresiva: RR inicial, seguida de discapacidad. -Primariamente progresiva: Progresión constante de discapacidad, común en varones mayores. - Progresiva recurrente: Progresión constante con brotes agudos ocasionales. Poco común.
56
Síntomas de Esclerosis Múltiple
- Neuritis óptica (dolor con la movilidad ocular, escotoma centrocecal y discromatopsia), debilidad, diplopia, ataxia, afección Piramidal (urgencia mixional, impotencia), depresión, deterioro Cognitivo (fases avanzadas),
57
Criterios de Mcdonald's para EM.
- Diseminación en espacio: Afección de al menos dos sistemas: Nervio óptico, sustancia blanca, tronco, médula, cerebelo. - Afectación radiológica: Cortical, periventricular, infratentorial y médula. - Diseminación en tiempo: Dos episodios de clínica separados por un mes. Bandas Oligoclonales de IgG en LCR: Son diagnósticas.
58
- Neuromielitis óptica - Sd Devic (Clínica, dg y Tto) - Enfermedad por anti MOG (varones)
- Neuritis óptica bilateral, vómitos. - Mielitis longitudinal extensa, asociada a anticuerpos antiacuaporina 4 en suero (o anti MOG). - Corticoides en brote (plasmaferesis si es refractario) y Rituximáb para mantenimiento.
59
- Limitación a la infraversion de la mirada. - Limitación a la supraelevacion de la mirada.
- Parálisis supranuclear progresiva. - Parkinson.
60
Triada de hidrocefalia normotensiva (Hakim-Adams)
- Demencia - Incontinencia urinaria - Apraxia de la marcha
61
Tratamiento de EMRR
- Moderada eficacia: Subcutáneos (Interferón beta y acetato glatirámero, seguros en embarazo y lactancia) y Teriflunomida. - Alta eficacia: Moduladores S1P (Fingolimod, ponesimod, ozanimod, siponimod, EA: Bradicardia), Fumaratos (Dimetilfumarato, diroximelfumarato, EA: Linfopenia), Cladribina (EA: Linfopenia) - Muy alta eficacia: Natalizumab (Leucoencefalomalacia si JC presente), Anti-CD20 (ocrelizumab, ofatumumab, EA: Linfopenia), Alemtuzumab (EA: Linfopenia).
62
Lesión primaria del parenquima cerebral a causa de un TCE que ocasiona un deterioro precoz y mantenido de consciencia, sin una TAC que justifique el cuadro.
Lesión axonal difusa.
63
Tratamiento sintomático de EM 1. Espasticidad 2. Fatiga 3. Distonías, temblor 4. Antonia vesical
1. Baclofeno, Benzodiacepinas 2. Amantadina y modafinilo 3. Carbamazepina 4. Betanecol
64
Distrofia miotonica de Steintert (Clínica)
Calvicie frontal, catarata subcapsular, atrofia muscular facial, empeora con el frío, bloqueo AV, fenómeno miotonico, debilidad muscular distal. - Defecto genérico trinucleotido CTG (Gen DMPK).
65
Corea que aparece tras episodios de amigdalitis por estreptococo del grupo A.
Enfermedad de Sydenham
66
La enfermedad de Parkinson se produce por:
Degeneración celular en la sustancia negra que disminuye la dopamina en el estriado, provocando una actividad subtalámica y palidal excesiva.
67
Alteraciones auditivas, olfativas, gustativas, y disfonia unilateral, automatismos oro-mandibulares, trastorno de memoria, precedido de aura epigastrica con calor que asciende al cuello. Indicar dg y tto.
Crisis focal de Lóbulo temporal Tto: Carbamazepina.
68
EEG descargas simétricas, punta onda generalizadas a 3Hz.
Ausencias infantiles, juveniles y epilepsia mioclonica juvenil.
69
Encefalitis por NMDA:
- Más frecuente en mujeres jóvenes, asociado a Teratoma o posible infección viral previa; cursa con alteración conductual, crisis convulsivas, trastorno del movimiento. - RMN: Hiperintensidades temporales mediales. - EEG: Enlentecimiento difuso y actividad rápida superpuesta "delta brush"
70
Crisis febriles simples
Crisis generalizada menor a 15 minutos, una sola vez en el día, en niños entre 6 meses y 5 años.
71
Epilepsia de ausencias infantil
4 a 5 años, típicas; hiperventilación como desencadenante. Tto con Ac. Valproico y Etosuximida.
72
Sd de West
Menores de un año, triada típica: Espasmos en salvas, retraso mental e hipsarritmia intercitica en EEG.
73
Sd Lennox Gastaut
~7 años, crisis tónicas axiales, ausencias típicas, Tto con Ac Valproico.
74
Epilepsia mioclonica juvenil
8 a 25 años, crisis de ausencia, mioclonias matutinas en extremidades superiores, tónicoclonicas generalizadas, EEG con puntas o polipuntas generalizadas, fotosensibilidad, desencadenante: Alcohol, falta de sueño. Tto con Ac Valproico, Levetiracetam 2da línea.
75
Antiepilepticos que bloquean los canales de sodio
Carbamazepina, fenitoína, lacosamida, lamotrigina, oxcarbazepina, rufinamida, Ac. Valproico, Cenobamato.
76
Antiepilepticos que bloquean canales de calcio (Corrientes T):
Etosuximida, Ac. Valproico.
77
Antiepilepticos que se unen a la vesícula presinaptica SV2A:
Levetiracetam y brivaracetam
78
Antiepilepticos GABAergicos:
Benzodiacepinas, fenobarbital, tiagabina, vigabatrina, Ac. Valproico, Cenobamato.
79
Antiepilepticos que actúan sobre receptores AMPA del glutamato:
Perampanel (Utilizado en crisis focales/generalizadas, adyuvante)
80
Pueden empeorar las mioclonias:
Lamotrigina Carbamazepina (hipoNa, alteraciones cutáneas, empeora ausencias) Fenitoína (hiperplasia gingival, empeoran las ausencias)
81
Antiepileptico que produce teratogenicidad, temblor, hepatopatías y es inhibidor enzimático
Ac Valproico
82
Antiepileptico que produce cólicos renales
Zonisamida
83
Antiepileptico contraindicado en bloqueo AV de 2do y 3er grado
Lacosamida
84
Indicación quirúrgica de Epilepsia
Farmacoresistente tras dos esquemas adecuados en mono o biterapia - Técnicas resectivas: Amigdalo-hipocampectomía. - Técnicas no resectivas: Estimulación del nervio vago.
85
Ataxia de Friederich (Clínica y dg):
- Clínica: Debut en infancia o adolescencia con ataxia de la marcha y pérdida de reflejos miotácticos, déficit propioceptivo y disartria. Signos de primera y segunda motoneurona (hiporeflexia y plantares extensores). La Afección cardíaca es la principal causa de muerte (Miocardiopatia hipertrofica) - Dg: Triplete GAA en el cromosma 9. Descartar déficit de Vitamina E.
86
ELA Clínica y dg
- Clínica: Proceso degenerativo de primera y segunda motoneurona, asimétrico, sin trastorno sensitivo, oculomotor ni autonómico. Con supervivencia de 2 a 3 años y muerte por fallo respiratorio. - Dg: Mediante electromiografia. Mutación C9 con expansión extranucleotido en 10% de los casos. - Tto: Riluzol, soporte ventilatorio y gastrostomía.
87
Encefalitis virales (Clínica y dg): - Herpética - LMP - Paraparesia espastica tropical
- Herpética: Fiebre, cefalea, meningismo, Afasia, pueden haber hematíes en LCR. Hiperintensidad temporal bilateral en imagen, PCR para ADN del virus (VHS-1). - LMP: Afectación cognitiva y hemianopsia, lesiones bilaterales asimétricas con restricción de difusión en corteza sin captación de contraste. PCR para JC. - Paraparesia por virus de HTLV1, pcte de región tropical con Paraparesia y signos de primera motoneurona.
88
Creutzfeldt Jakob (Clínica y dg)
- Clínica: Demencia progresiva que se instaura en semanas o meses, con síntomas cognitivos, cerebeloso, piramidales y extra piramidales. 100% mueren. - Dg: RMN: Realce lineal Cortical en secuencias sin contraste y afección de ganglios basales. LCR: Proteína 1433, se puede medir proteína PRP mutada con RT-QuIC. Anatomía Patológica: Degeneración espongiforme, vacuolizacion del neuropilo de la corteza.
89
Encefalopatía de Wernicke (Clínica, dg y Tto)
- Triada clásica: Oftalmoparesia, ataxia y cuadro Confusional (Por alcoholismo, hiperemesis o malnutrición). - RMN: Hiperintensidad en el área media del tálamo, cuerpos mamilares y sustancia gris periacueductal. - Tto: Tiamina via IV o IM, "después" glucosa.
90
Triada de Pelagra (Déficit de Niacina)
Diarrea, dermatitis y demencia.
91
Guilliain Barré (Etiología, clínica, dg y Tto)
- Antecedente de infección 4 semanas antes, comúnmente por Campylobacter jejuni. Mediada por anti-GM1. - Parestesias distales, seguidas de tetraparesia flácida, arreflexia simétrica ascendente sin afección de esfinteres. Puede haber dolor lumbar y parálisis facial 50%. - LCR: Proteínas elevadas y bajo recuento celular. - Electroneurograma: Aumento de ondas F. Desmielinizacion en 80% ( El resto axonales). - Si pierde la capacidad de deambular se usa plasmaferesis o inmunoglobulinas (Corticoides no son eficaces).
92
Sd Miller Fisher (Características)
Oftalmoplejía, ataxia, arreflexia, anticuerpos IgG anti-GQ1b.
93
Polineuropatía Inflamatoria desmielinizante crónica
GBS que dura más de dos meses. Tto con Inmunoglobulinas periodicas. Aquí son útiles los corticoides.
94
Miastenia Gravis
- En mujeres jóvenes y hombres de mayor edad. - 90% Ac Anti receptor de acetilcolina (50% en formas oculares), Anti MuSK en algunos pctes con anti-acetilcolina negativo. - 75% hiperplasia de Timo y 10% tumor. - Debilidad y fatiga muscular que mejora con el reposo, ptosis y Diplopia, sin afección de pupila, reflejos o sistema autonomo. - Test de hielo apoya el dg. - Anticolinesterasicos (Piridostigmina) en monoterapia solo en forma ocular pura. Primera linea Prednisona y Azatioprina.
95
Eaton Lambert
- Sd paraneoplasico asociado a Ca microcitico de pulmón. - Debilidad próximal que mejora con el ejercicio repetido, pude haber disautonomia y alteración pupilar. - Respuesta decremental a baja frecuencia 3Hz y aumentada a alta frecuencia 10Hz. - Tto: 3,4 diaminopiridina.
96
Distrofia muscular Duchenne vs Becker
- Herencia recesiva ligada a X. - D: Inicio 3 a 5 años, debilidad próximal en miembros y flexora en cuello, coeficiente bajo, miocardiopatia frecuente, acumulación de grasa en pantorrillas, fallecimiento en la 2da década. - B: Inicio 10 - 15 años, curso mas leve, supervivencia hasta la 4ta o 5ta década. - Dg: CPK elevada, electromiograma con patrón miopático, biopsia y genética. Tto: Sintomático, Prednisona con utilidad limitada.
97
Distrofia Miotónica de Steiner
- Herencia autosómica dominante Cr19, expansión de trinucleotido CTG con anticipación. - Calvicie frontal, cataratas subcapsulares, atrofia de maseteros, debilidad en manos, bloqueo AV, resistencia a la insulina, empeora con el frío, atrofia gonadal. -Dg: Genético. -Tto: Mexiletina
98
Datos de alarma en una cefalea secundaria
Uso de anticonceptivos, inicio súbito, coincidencia con el esfuerzo, cambio de características sin causa, siempre del mismo lado sin ser primaria, desencadenantes como valsalva, falta de respuesta al Tto...
99
Ausencia de pulso temporal, polimialgia reumática, claudicación mandibular, amaurosis fugax. PCR/VSG elevadas.
Arteritis temporal (Tto con corticoides)
100
Trombosis venosa central
Mujer joven, uso de anticonceptivos, tabaquismo, embarazo, problemas oncológicos. TAC o RMN fase venosa, Delta vacío.
101
Migraña criterios
Génesis troncoencefalica, depresión Cortical propagada, activación del trigémino liberando CGRP. -Dos de las siguientes: Unilateral, pulsatil, interfiere con la actividad diaria, empeora con la actividad física. -Uno de los siguientes: Nausea, vómito, fotofobia o fonofobia. - Crónica: Más de 15 días al mes x 3 meses. - Estatus: Más de 72h
102
Tratamiento de la Migraña
- Leve a Moderada: AINEs - Moderada a Grave: Triptanes (Contraindicados en cardiopatia e Ictus) - Preventivos: Betabloqueantes, topiramato (asociado a nefrolitiasis y problemas de concentración), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), antihipertensivos, flunaricina, calcioantagonistas. - Lasmiditán: Evita la vasoconstricción - Gepantes (Antagonistas CGRP): Rimegepant (agudo y preventivo), atogepant (preventivo). Indicados si han fallado 3 preventivos (incluyendo botox)
103
CADASIL
Migrañas, Ictus subcorticales recurrentes en pacientes jóvenes, clínica psiquiatrica y deterioro cognitivo. Autosomica dominante gen Notch 3 Cr19.
104
Sd de Lofgren (sarcoidosis aguda)
Febricula, ganglios, (reuma) artralgias, eritema nodoso. En Rx patrón intersticial y Adenopatías hiliares simétricas bilaterales
105
Difusión de oxígeno disminuida, se produce en:
- Enfisema - Enfermedades intersticiales - Enfermedades vasculares pulmonares
106
Tratamiento SUNCT (inyección conjuntival y lagrimeo) /SUNA Neuralgia del trigemino
Lamotrigina
107
Migraña paroxística
Episodios diarios multiples de 2 a 30 minutos. Predominio en mujeres, sin aura, con dolor ocular y efecto autonomico. Responde bien a Indometacina.
108
Cefalea en racimos (clúster)
Más frecuente en hombres, dura de 15 a 180 minutos. Es unilateral, peri ocular, nocturna, asociada a síntomas autonomicos e intranquilidad. Tratamiento: Sumatriptan subcutáneo - oxígeno a alto flujo. Prevención con corticoides o verapamilo.
109
Herniación uncal
Uncus del temporal a través de la incisura tentorial. - Comprime el 3er par ipsilateral (Midriasis arreactiva). - Comprime el mesencefalo (vía Piramidal) produciendo hemiparesia contralateral.
110
Hipertensión intracraneal idiopática o Pseudotumor de Cerebri
Diplopia por Afección del 6to par, consciencia normal, signos indirectos como silla turca vacía. Más frecuente en mujeres obesas. Tratamiento: Acetazolamida. Qx en caso de estenosis del seno transverso Sintomática: Drenaje lumboperitoneal.
111
Tumores Cerebrales en adultos
- Más frecuente: Mets (Ca microcitico de pulmón; sin embargo, el tumor que más metastatisa es Melanoma), infratentoriales habitualmente. - Primario más frecuente: Glioblastoma multiforme (suprtatentorial). - APC: Neurinoma del acústico. - Cerebeloso: Hemangioblastoma (Quiste con nódulo captante) (Asociado a policitemia, feocromocitoma y Von Hippel Lindau). - Benigno más frecuente: Meningioma.
112
Tumores Cerebrales en niños
- Más frecuente: Hematológicos. - Más frecuente: Astrocitoma pilocítico (benigno, infratentorial, Quiste con nódulo captante en cerebelo - fibras de Rosenthal). - Más frecuente en menores de 5 años: Meduloblastoma (maligno, produce hidrocefalia con hallazgo: Rosetas de Homer Wright). - Suprtatentorial más frecuente: Craneofaringioma.
113
Tratamiento de Mets cerebrales
- Primario no controlado: No tratar. - Primario controlado: *Hasta 3 lesiones de más de 3 cm, abordaje posible = Cirugía. *Lesiones múltiples, menos de 3cm y difícil abordaje = radiocirugía. ***En ambos casos Radioterapia Holocraneal posterior. ***Supervivencia con Mets tratadas = 6 meses.
114
Tumoración cerebral con células en huevo frito
Oligodendroglioma
115
Tumor cerebral con elevación de AFP y B-HCG.
Germinoma - Tumor Pineal
116
Raíces nerviosas cervicales y efectos (Principales):
C5: Reflejo bicipital, motor abducción del brazo, deltoides, sensitivo hombro y cara lateral del brazo. C6: Reflejo bicipital estilorradial, motor flexión del brazo, extensión de muñeca, bíceps, sensitivo lateral del brazo, 1 y 2 dedos. C7: Reflejo Tricipital, motor extensión brazo, flexión muñeca, tríceps, sensitivo post antebrazo. C8: Motor Flexión de dedos, movimiento de la mano, sensitivo medial antebrazo, 5to dedo.
117
Raíces nerviosas lumbares y reflejos
L2: Motricidad flexión cadera, sensitivo cara ant del muslo. L3: Motor Flex cadera y ext rodilla, sensitivo cara ant muslo y rodilla. L4: Reflejo rotuliano, motor ext rodilla, cuádriceps, sensitivo rodilla maleolo interno. L5: Motor Flex dorsal (talones), sensitivo 1, 2, 3, 4 dedos. S1: Reflejo Aquiles, motor Flex plantar (puntillas), sensitivo maleolo externo, 5to dedo.
118
Fx de Peñasco
- Longitudinal: Perforación timpánica, hipoacusia conductiva. - Transversal: Hemotimpano: Daño en VII y VIII par, hipoacusia Neurosensorial.
119
Indicaciones de qx en hernia discal lumbar
- Urgente: Lesión de raíz con pérdida aguda o progresiva de la fuerza; sd de cola de caballo o lesión de cono medular (disfunción de esfinteres, anestesia en silla de montar) - Fracaso de Tto conservador por 4 semanas. - Incapacidad recidivante a pesar del Tto médico.
120
Estenosis de Canal Lumbar
Reducción del diámetro anteroposterior, habitualmente entre L4 y L5. El dolor mejora en reposo y flexión del tronco (al contrario de la hernia discal - extensión). Se realiza laminectomía descompresiva si la claudicación persiste a pesar de Tto conservador x 6 meses.
121
Espindilolistesis - tipos
- Tipo II (Itsmica): Entre L5 y S1 - Tto con artrodesis. - Tipo III (degenerativa): Entre L4 y L5, provoca claudicación Neurogena o radiculopatia.
122
Espondilodiscitis
Infección de disco y vertebra, provoca dolor y fiebre; generalmente por S. Aureus. Dg por RMN. Tto Inmovilización y atb por largo plazo.
123
Tumores intamedulares y extramedulares
- Intra: Astrocitoma o ependimoma - Extra: Meningioma o neurinoma
124
Sd de Klippel Feil
Fusión congénita de 2 o más vértebras cervicales - cuello corto.
125
Síndrome de Weber
Mesencefalico - Afección de vía Piramidal y paresia III par: Hemiparesia contralateral, cruzada (cara incluida), pupila dilatada arreactiva.
126
Síndrome motor puro, agudo, contralateral
Ictus lacunar capsular