Obesidad Flashcards

(47 cards)

1
Q

Relación de circunferencia de cintura y cadera

A

La grasa abdominal presenta mayor riesgo para el desarrollo de comorbilidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

impedancia eléctrica

A

contenido de agua asociado al tejido muscular o al adiposo y, de esta manera, se puede determinar en qué medida el paciente tiene un tejido u otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Co-morbilidades asociadas al sobrepeso y obesidad

8-5-5

A
Metabólicas:
DM-2
Dislipidemias 
HTA
cardiovasculares 
Neoplasias 
Coletiasis 
Hígado graso
Ovario poliquístico
Mecánicas:
Hipoventilación
Apnea del sueño
Miocardiopatía
Insuficiencia cardíaca
Osteoartritis 
Psico-sociales:
Depresión
Ansiedad
Alteraciones conductuales 
Mayor riesgo de adicciones 
Discriminación social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Acetil CoA

A

Puede ser usado en la síntesis de fosfolípidos y grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Triglicéridos

A

Molécula grasa que almacena más energía y además la principal fuente de ácidos grasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Leptina y funciones

A

Hormona que da sensación de saciedad. 2 funciones:
Promover las vías de saciedad
Inhibir las vías del hambre

A nivel del hipotálamo (núcleo arqueado) promueve la liberación de:
Proopiomelanocortina (POMC)
Transcrito regulado por anfetamina y cocaína (CART)
Que son clivadas dentro de las neuronas y producen distintos péptidos.

E inhibe la generación de péptidos orexigénicos (que estimulan el hambre)
Neuropéptido Y (NPY)
Péptido relacionado a Agouti (AgRP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Péptidos generados a partir de proopiomelanocortina

A
Hormona estimulante de melanocitos
Endorfinas
ACTH (que puede ser clivada y generar más hormona estimuladora de melanocitos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CART

A

Transcrito regulado por anfetamina y cocaína. Se cliva y produce otros péptidos, llamados CART 1-5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

LEPR

A

Receptor de leptina. En células secretoras de POMC Y CART

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Colecistoquinina (CKK)

A

En el duodeno, va a tener receptores que van a generar una señal de saciedad. Ésta, junto a diferentes hormonas, dentro del ileon, el colon y el recto, van a estimular el nervio vago (NC X) para generar la señal de saciedad hacia el bulbo raquídeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Insulina

A

por las células beta del páncreas y esta insulina va a generar una señal de saciedad en el bulbo raquídeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Grelina

A

generan estimulación de las señales de hambre, se ha determinado que la grelina, a nivel del estómago es una de las hormonas más importantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Gen de la leptina en obesidad

A

Está mutado, provocando que la leptina no sea funcional. Es una mutación recesiva. OB/OB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mutación en leptina

A

Impide que la leptina libere señales de saciedad, el encéfalo percibe inanición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mutación de POMC

A

Impide la síntesis de la hormona estimuladora de melanocitos (MSH), una señal de saciedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mutación de MC4R

A

Impide recibir la señal de saciedad de la MSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mutación en AgRP

A

Sobreexposición inhibe la señal a través de MC4R

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

mutación de PC-1

A

(Convertasa 1 de prohormona) impide la síntesis de neuropéptido, probablemente MSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

mutación en TrkB (receptor de neurotropina)

A

Hiperfagia debida a un defecto hipotalámico no caracterizado

20
Q

Penetrancia (genética)

A

Expresión del fenotipo patológico. Puedeser completa, en que todos los individuos generan la clínica, o incompleta, en que solo algunos la presentan.

21
Q

Contenido del tejido adiposo

A

Adipocitos y comoonentes estromales que generan la vasularización del tejido adiposo y células precursoras de adipocitos. Almacena el 90% de la energía del cuerpo, principalmente en forma de triglicéridos.

22
Q

Clasificación del tejido adiposo

A

Blanco, pardo y beige.

23
Q

Tejido adiposo blanco o unilocular

A

Una sola vesícula de almacenaje, con células esféricas o poliédricas grandes, que tienen núcleos irregulares desplazados a la periferia.
Su distribución es extensa y de importancia en el adulto. Es dérmico, subcutáneo, mediastínico, mesentérico, etc.
Funciones:
Reserva energética
Protección mecánica
Aislante térmico
Función secretoria

24
Q

Tejido adiposo pardo o multilocular

A

Más de una vesícula, con células de menor tamaño y núcleos redondosy centrales, con muchas mitocondrias. Distribución menos extensa (zona cervical e interescapular). Importante en recién nacidos. En el adulto solo es importante en la termogénesis.
La mitocondria tiene UCP1 (proteína desacoplante) que es dependiente del gradiente de protones. Cuando se genera el flujo de protones, en vez de generar ATP, genera calor, desacopla la cadena transportadora de electrones y genera solo producción de calor.

25
UCP1
Proteína desacoplante de la cadena transportadora de electrones, dependiente del flujo de protones. En vez de hacer producción de ATP, produce que se forme calor.
26
¿Qué secreta el tejido adiposo blanco?(8)
Factores inflamatorios: IL-1, IL-6, IL-8, IL-18, MSP1 y TNF-a (también secreta citoquinas anti-inflamatorias IL-10, IL-4, IL1Ra) Factores pro-angiogénicos: VEGF Factores de crecimiento: (que alteran el crecimiento, anti crecimiento) TGF-B y factor de crecimiento neuronal (NGF). Presión sanguínea: hormonas vasoactivas (angiotensinógeno y ECA). Hemoctasia vascular: PAI-1, adiponectinas, adipocitoquinas. Homeostasis glucídica y sensibilidad a la insulina: -adiponectina, sensibiliza a células a la insulina, favoreciendo su señalización. -resistina, visfatina, TNF e IL-1 generan resistencia a la insulina. Metabolismo energético y control de la energética: leptina, neuropéptido Y. Metabolismo lipídico.
27
Procesos que ocurren en los adipocitos en la obesidad
Hiperplasia: aumenta el número de células, disminuye la liberación de ácidos grasos libres inicialmente, disminuyen los procesos proinflamatorios y el reclutamiento de células del sistema inmune. La hipoxia y la fibrosis está disminuidas, y la sensibilidad de la insulina, aumentada. Algunas células sufrirán isquemia y muerte, que contribuye al proceso inflamatorio, porque el crecimiento desmedido, dejará zonas sin vascularizar. Hipertrofia: aumenta el tamaño celular, aumenta la liberación de ácidos grasos, las citoquinas que se están generando promueven la resistencia a la insulina (resistina, visfatina, TNF-a, y tienen disminuida la adiponectina) Una vez que los adipocitos se hipertrofian: • La adiponectina va a disminuir. • Se incrementa la secreción de citoquinas proinflamatorias, que va a aumentar el reclutamiento de células del sistema inmune en el tejido adiposo, en respuesta a las citoquinas pro inflamatorias. La hipoxia aumenta, por tamaño, por disponibilidad de oxigeno en algunas regiones del tejido adiposo, generando algunos sectores de necrosis, igual que en el tumor. Disminuye la sensibilidad a la insulina, porque disminuye la adiponectina y se incrementa la expresión de citoquinas que contribuyen al desarrollo de la resistencia como TNF-α y resistina.
28
¿Cómo generan energía los pacientes obesos?
Los pacientes resistentes a la insulina lo hacen por la beta oxidación de ácidos grasos. El tejido adiposo se ve obligado a aumentar la liberación de ácidos grasos que tenían almacenados.
29
Consecuencias de la obesidad (procesos)
Citoquinas proinflamatorias contribuyen a la disfunción del endotelio, importante en la ateroesclerosis. Resistencia a la insulina Ateroesclerosis contribuye a la disminución de la adiponectina, que está involucrada en prevenir la disfunción del endotelio Hiperglicemia, porque no se puede incorporar glucosa a la célula.
30
La obesidad puede inducir la inflamación crónica debido a:
Antígenos intestinales . Lípidos endógenos o dietarios: ácidos grasos que son liberados desde el adipocito. Muerte de adipocitos y DAMPS . Hipoxia (Teórico): Procesos isquémicos donde no llega la cantidad suficiente de oxígeno Mecanismos de estrés . Respuesta inmune en el tejido adiposo:activación del inflamasoma
31
Antígenos intestinales
Pacientes con obesidad tienenun aumento de la permeabilidad en las células del intestino. Al comparar, hay un aumento de LPS en pacientes obesos vs normopeso. Ya que ellos pueden generar la difusión de los LPS de las bacterias comensales hacia el tejido intraintestinal. LPS aumenta la expresión de citoquinas proinflamatorias mediadas por TLR4, que desencadena la translocación de NF-kB al núcleo, generando expresión de citoquinas proinflamatorias.
32
Lípidos endógenos o dietarios
La liberación de los ácidos grasos saturados como la ceramida, el palmitato y también el colesterol contribuyen al ambiente proinflamatorio ya que estos ácidos grasos pueden activar al inflamasoma, de manera autocrina. La activación del inflamasoma va a conllevar el aumento de la secreción de la citoquinas proinflamatorias que contribuye al ambiente proinflamatorio del tejido adiposo.
33
Muerte de adipocitos y expresión de DAMPs
La muerte de adipocitos y la expresión de DAMPs, clásicos en cualquier tejido hipertrofiado, empiezan generar estrés del retículo, generando expresión de proteínas no funcionales o mal plegadas, lo que se reporta al sistema inmunológico como un daño en la célula, aumentando la expresión de citoquinas proinflamatorias. Los ácidos grasos libres también activan a TLR 2 y TLR 4, contribuyendo a la activación de NF-kβ y a la secreción de citoquinas proinflamatorias. No son todos los ácidos grasos, ya que de ser así estaríamos en un constante estado inflamatorio por activación de TLR.
34
Hipoxia
La disminución de las tensiones de oxígeno, podría contribuir a la activación de NF-Κβ mediado por HIF-1, pero el mecanismo es desconocido.
35
Mecanismos de estrés
En la estructura de la célula, encontramos el citoesqueleto de actina. Este citoesqueleto tiene proteínas adaptadoras entre las integrinas, que median la adhesión de la célula a la matriz extracelular y una proteina adaptadora que media la interaccion entre las integrinas y el citoesqueleto. Una de las proteínas adaptadoras es Rock, que son complejos adaptadores entre el citoesqueleto y las integrinas. Entonces, si existe un estrés mecánico sensado por la integrina, la proteína que va a responder a ese estrés mecánico es Rock, cuya respuesta es activar NF-kB, mediante RhoA. RhoA, por su parte, es una GTPasa pequeña que se encuentra asociada a membrana y cuando existe un estrés mecánico, RhoA es liberada, ejerciendo su función de activación de NF-kB. En general, el estrés mecánico que se va a generar por aumento de las presiones del tejido que se está generando, que esta hipertrofiado y que en general es bastante grande va a activar a NF-kB.
36
ROCK
Proteína adaptadora entre citoesqueleto e integrinas. Activa a NF-kB, mediante RhoA
37
RhoA
GTPasa pequeña que se encuentra asociada a la membrana y cuando existe estrés mecánico, se libera, para activar NF-kB
38
Respuesta del sistema inmune
En condiciones de hipertrofia e hipoxia, se va a incrementar la muerte del adipocito generando daño por estrés de retículo, y expresando DAMPs, reconocidos por el inflamasoma, que activa la secreción de citoquinas proinflamatorias, que promueven el reclutamiento de células inmunes. Sin embargo, es un proceso de retroalimentación positiva, porque las células del sistema inmune que se reclutan favorecen la respuesta inflamatoria, por lo tanto se va generando este ciclo. Entonces, se generan citoquinas proinflamatorias contribuyen al desarrollo de ROS y el desarrollo de ROS a su vez contribuye con la generación de citoquinas proinflamatorias, todo esto mediado por las células del sistema inmune y la NADPH activada por los receptores de algunas interleuquinas, generando un circulo vicioso
39
Activación de NF-kB
La generación de ROS activa la quinasa del inhibidor de NF-kB, proceso que se genera dentro del adipocito y células del sistema inmune. El NF-kB es un complejo que tiene las subunidades p65 y p100, normalmente este factor es citoplasmático porque está asociado a la proteína inhibidor de NF-kB. Normalmente este factor de trascripción se encuentra citoplasmático, unido a una proteína llamada inhibidor de NF-Κβ (IkBs). Este inhibidor promueve que el complejo NF-K beta se encuentre reclutado en el citoplasma y no tenga su función en el núcleo. Sin embargo, cuando se activa la kinasa del inhibidor, ésta lo fosforila, promoviendo que el inhibidor sea degradado por proteosoma. Esto libera al NF-Κβ, permitiendo que la subunidad p65 migre hacia el nucleo. Las especies reactivas del oxigeno modifican a la kinasa del inhibidor, activándola, con consecuente activación de la via de NF-Κβ. Entonces, las ROS activan a NF-Κβ. Este factor transcribe citoquinas proinflamatorias, estas citoquinas reclutan mas células del sistema inmune y las ROS aumentan.
40
Oxidación en obesos
en el paciente obeso , existen anti agente s proinflamatorio y pro y pro oxidantes oxidante, por lo tanto tenemos un desequilibrio entre lo prooxidante y lo antioxidante. Esto se ve potenciado por la nutrición del paciente obeso, pues ésta es deficiente en antioxidantes, como Vitamina E, A, C y carotenos, presentes en frutas y verduras.
41
Tipos de lipoproteinas
Quilomicrones: se generan al principio de la alimentación. Lipoproteinas de muy baja y mediana densidad: las que nos importan son las de baja densidad (LDL), que transportan mayor contenido de colesterol. Lipoproteínas de alta densidad: (HDL) está encargada de la remoción de colesterol de los tejidos.
42
Mecanismos si sobra colesterol en la célula
El aumento de colesterol va a promover de forma transcripcional la represión de la expresión de los receptores de LDL, de manera que se dejará de incorporar colesterol a la célula. El remanente lo sacará de la célula la HDL. La HDL puede remover colesterol desde la célula, a través de transportadores ABCA1, que permiten el eflujo de colesterol y se lo entregan a la HDL.
43
LDL
Encargadas de entregar colesterol exógeno a los tejidos. Estos tienen receptores de LDL, LDL-R, que median la captación de las moléculas de LDL a través de endocitosis, mediada por endosomas tempranos y lisosomas, liberando el colesterol dentro de la célula.
44
Colesterol endógeno
producto de la vía del mevalonato. En esta se sintetizan, a partir del isopreno, diferentes precursores que finalmente contribuyen a formar la estructura del colesterol.
45
HDL ¿qué hace?
La HDL puede remover colesterol desde la célula, a través de transportadores ABCA1, que permiten el eflujo de colesterol y se lo entregan a la HDL. Entonces la HDL toma el colesterol de la célula y lo lleva al hígado, donde ocurrirán dos procesos: • Síntesis de sales biliares, a partir del colesterol, que luego se excretan en forma de heces. • Recirculación del colesterol, que vuelva nuevamente a generar lipoproteínas.
46
LDL en obesos
Pero, en el paciente obeso, donde el sobra, disminuye ndo colesterol le la expresión de receptores de LDL y, por lo tanto, este sistema se satura y la LDL se encuentra aumentada. Se encuentra aumentada porque la célula está llena de colesterol, no necesita más, y los receptores de LDL, por una respuesta de feedback negativo, disminuyen. La consecuencia es que la LDL aumenta, ya que el paciente sigue comiendo en exceso. La recirculación del colesterol explica la formación de cálculos biliares. La mayoría de estos están hechos de colesterol.
47
LDL y ateroesclerosis
Este ambiente prooxidante, por el aumento de ROS junto a la disminución de antioxidantes lipofílicos, que normalmente se incorporan a la LDL, provoca en el pacie nte obeso la baja densidad, radicales libres. oxidación de las lipoproteínas de a través de lipoperoxidación por Entonces además de tener mucha LDL, se tiene oxidada alrededor de un 1% en circulación. El paciente obeso va a tener en circulación más LDL, y más LDL oxidada. Esto es un factor importantísimo para la disfunción endotelial. Todo esto contribuye al entendimiento de la ateroesclerosis. Página 17