Respiratorio Flashcards
(13 cards)
¿Qué producen los compuestos del tabaco?
estos compuestos van a generar daño a nivel celular, inflamación y alteraciones genéticas a nivel del organismo. El aparato respiratorio es el que más daño va a recibir a través del epitelio y mucosas, recibiendo más directamente los efectos nocivos de la inspiración del humo del tabaco.
Efectos patológicos de los radicales libres (3)
Peroxidación lipídica en las membranas: Peroxidación de lípidos de las membranas plasmáticas y sus organelos.
Modificación oxidativa de las proteínas: Oxidación de las cadenas laterales de los aminoácidos, S-S, altera el funcionamiento de las enzimas e induce la degradación en los peroxisomas.
Lesiones en el ADN: Ruptura de cadenas, mutaciones, entrecruzamiento de cadena y pérdida de información para la célula.
Respiración
proceso que a nivel fisiológico garantiza el ingreso de aire al ambiente broncoalveolar aportando el oxígeno imprescindible para el metabolismo y la respiración celular a partir del cual se genera ATP como fuente de energía y dióxido de carbono como sustancia de desecho que debe ser eliminada mediante el proceso de expiración . Consta de 2 fases:
Inspiración: Permite que el aire fluya hacia los pulmones, los músculos intercostales y el diafragma se contraen, permitiendo que el aire penetre al organismo.
Expiración: Esta consiste en la expulsión de gases de los pulmones, los músculos utilizados para la inspiración se relajan haciendo que los gases sean expulsados de los pulmones. Ambos son procesos fisiológicos involuntarios, Pero pueden ser controlados conscientemente.
¿Por qué es importante mantener el equilibrio de las presiones?
porque si de una parte tengo gas con una presión bastante baja y del otro lado tengo líquido circulando a alta presión, cuando hay una descompensación entre los tipos celulares y las membranas que los dividen, lo más probable es que ingrese líquido al espacio donde debiera estar el aire y ahí tenemos un problema.
Descripción del epitelio alveolar
Soporte fibroso
Capa celular epitelial y líquido tensoactivo (surfactante pulmonar).
Estructura periférica del pulmón
Lobulillo secundario (LS): menor porción de parénquima pulmonar delimitada por tabiques fibrosos. Son fácilmente distinguibles en la corteza pulmonar donde los tabiques son más completos y están marcados por el depósito en el intersticio de partículas inhaladas. Su diámetro oscila entre 1 y 2,5 cm. Acino: todo el territorio alveolar tributario de un bronquíolo terminal. Lobulillo primario (LP): conjunto de los ductos, sacos y alvéolos alimentados por un bronquíolo respiratorio.
Barrera alveolo capilar
La separación entre la interfase gaseosa que es el aire que inspiramos hasta el alvéolo y la interfase líquida que está presente en los capilares circulatorios que rodean los alvéolos.
Compuesto por:
surfactante pulmonar (el que está recubriendo la cara interna del alvéolo, es secretado por los neumocitos tipo 2 y es rico en fosfolípidos, sobre todo en dipalmitoilfosfatidilcolina, genera una estructura de recubrimiento graso al interior del alvéolo generando una protección para el alveolo que el oxígeno debe atravesar)
Neumocito tipo 1
(células aplanadas y extensas que recubren el interior del alvéolo, son el recubrimiento epitelial fundamental del alvéolo, más del 90% de la superficie interna del alvéolo está recubierta por estas células)
Eritrocitos
(cargan el oxígeno en los grupos hemo)
La barrera alveolo-capilar es la unidad mínima del intercambio gaseoso y también la unidad máxima de problemas a nivel fisiopatológico
¿Por qué es importante el sistema linfático en relación al sistema respiratorio?
la circulación linfática está implicada también en el parénquima pulmonar y es muy importante porque está aportando una gran cantidad de células al sistema inmunitario para el control de la sepsis del pulmón.
¿Qué ocurre cuando hay desequlibrio a nivel inflamatorio?
Cuando hay un desequilibrio a nivel inflamatorio, en el pulmón es mucho más complejo que en otros órganos, porque tenemos los compartimentos gaseoso y líquido que pueden complejizar el intercambio gaseoso si no se mantiene adecuadamente equilibrado, esto se afecta por la estructura anatómica y por la presencia de células del sistema inmunitario que pueden generar inflamación en el parénquima pulmonar.
Neumocitos tipo I
Células planas y extensas que cubren entre un 9095% de la superficie alveolar. Contactan con los capilares de la pared alveolar y su membrana basal se fusiona con la endotelial, de manera que los gases sólo tienen que atravesar el citoplasma del neumocito, las membranas basales fusionadas y el citoplasma del endotelio capilar, conjunto que mide menos de 1 µm de espesor. En el resto de la pared alveolar, entre los neumocitos y los capilares se interpone una capa de tejido intersticial, con sustancia amorfa y fibrillas, con una función de sostén y que, por tener vasos linfáticos, drena el líquido que permanentemente ultrafiltra desde los capilares, evitando así que éste invada los alvéolos (Edema pulmonar).
Neumocitos tipo II
Células cuboideas, cuya función fundamental es sintetizar el surfactante pulmonar. Además, los neumocitos II son responsables de las funciones metabólicas del pulmón. Cuando los neumocitos I son destruidos en algunas enfermedades, son los neumocitos II los que proliferan para reparar los daños.
Surfactante pulmonar
La importancia del surfactante pulmonar es que garantiza la regulación de la tensión superficial de la capa de líquido que recubre la superficie interna de los alvéolos, impidiendo el colapso alveolar que esta fuerza tiende a producir. También permite el intercambio gaseoso e incluso la respuesta inmunológica, porque al tener este recubrimiento impide que se puedan depositar directamente partículas o elementos tóxicos sobre las células del recubrimiento interno del alveolo. Constituida por la mezcla de fosfolípidos 90% (dipalmitoil-fosfatidilcolina) y proteínas 10% (SP-A, SP-B, SP-C y SP-D) que actúan como agentes tensoactivos del pulmón.
Relación ventilación/perfusión
Es la relación entre la ventilación alveolar por minuto y el flujo circulatorio pulmonar por minuto. En general los valores normales de ventilación (cuánto aire ingresa al parénquima pulmonar) en un individuo adulto es de aproximadamente 4,2 litros por minuto y ese aire que llega hacia el alvéolo debe intercambiar gases con una perfusión que es de aproximadamente de 4-5 litros de sangre por el área del pulmón. La relación optimizada de la relación ventilación perfusión es de 0.8 a 1 (el valor del volumen de aire que ingresa versus el volumen de sangre que perfunde el aparato respiratorio), en estas condiciones podemos hablar de que está funcionando adecuadamente la barrera alveolocapilar, no hay nada que esté afectando el intercambio gaseoso donde tenemos la Presión arterial de O2 y de CO2 (PaO2 y PaCO2) dentro de rangos normales. Cuando esto se altera vamos a ver que se dan alteraciones ventilatorias, fenómenos patológicos comunes a diferentes enfermedades y que conducen fundamentalmente a un evento: hipoventilación alveolar.