Obstetricia Flashcards

(103 cards)

1
Q

Contracciones presentes en el embarazo

A

Álvarez (1-3 por minuto, en todo el embarazo, no se perciben)

Braxton-Hicks (irregulares e indoloras, detectadas a la palpación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Característica de las mamas en el emabrazo

A

Hipertrofia de corpúsculos de Montgomery

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cambios en tracto digestivo en el embarazo

A

Oral: hipertrofia gingival y gingivorragia
Estreñimiento, saciedad precoz
Recto: ingurgitación hemorroidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ingesta de yodo en el embarazo

A

> 250 microgramos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Como se encuentra la TFG, FC, FR en el embarazo

A

Aumentadas
Estado diabetógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuando se detecta la hCG y como aumenta en el embarazo

A

6-8 días después de la ovulación
Se duplica cada 2.2 días en primeros 30 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SS comunes en embarazo

A

Amenorrea
Sensibilidad en mamas
Nausea y vómito
Fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SS presuntivos en embarazo

A

Aumento de la pigmentación
Estrías abdominales
Telangiectasias
Aumento de temperatura corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SS probables en embarazo

A

Signos:

Chadwick: coloración azulada de genitales
Goodell: reblandecimiento de cérvix
Von Fernwald: reblandecimiento de fondo uterino
Piskacek: implantación cercana a un cuerno uterino
Ladin: reblandecimiento de unión utero cervical
McDonald: flexibilidad de unión utero cervical
Hegar: cervix firme y cuerpo uterino blando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SS positivos en embarazo

A

Foco fetal (9-12 sdg)

Movimientos fetales
Multigesta: 15-17 sdg
Primigesta 18-20 sdg

Saco gestacional (5 sdg)
Imagen fetal (6-7 sdg)
Latido fetal (8 sdg)
Movimientos fetales (>24 sdg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estimación más precisa de la edad gestacional

A

Medición de longitud corona-rabadilla (6-11 sdg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características que indican una pérdida embrionaria probable o embarazo de viabilidad incierta

A

Saco gestacional >8mm sin saco vitelino
Saco vitelino >25mm sin embrión
Ausencia de latido fetal en longitud >6mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales componentes del cuidado preconcepcional

A

Evaluación de riesgos
Promoción de la salud
Intervenciones y seguimiento médico y psicosocial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx de Cuidado preconcepcional

A

Ácido fólico 0.4 mg/día en px sin FR
Ácido fólico 5 mg/día en px con FR

1 mes antes de la concepción
Primer trimestre
Último mes de embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuantas consultas de CPN debe de tener una embarazada y cuando debe ser su primer consulta

A

8 consultas
La primera es en <12 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando se verifica en consulta el latido fetal

A

> 10 sdg (US doppler)
20 sdg (fetoscopio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuando se debe de medir la altura del fondo uterino en consulta

A

> 20 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando se determina la presentación fetal en consulta y tipos de presentaciones que existen

A

36 sdg

Anterior, posterior y transversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Vacunas que se administran durante el embarazo

A

Cualquier trimestre:
Influenza y COVID

> 20sdg:
TDPA

Px con riesgo de Hepatitis B tienen que ser vacunadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Maniobras de Leopold

A

1ra: situación (fondo uterino)
2da: posición (espalda y extremidades)
3ra: presentación (sínfisis del pubis)
4ta: encajamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que sistema se debe de explorar en primera visita prenatal

A

Bucofaríngea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Medios para calcular fecha probable de parto

A

US (más preciso)
Regla de Naegele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuantos y cuando realizar los US durante el embarazo

A

3 US:

1er trimestre: 11-13.6 sdg
2do trimestre: 18-22 sdg
3er trimestre: 29-30 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ganancia ponderal adecuada durante embarazo en px con peso bajo (IMC <18.5)

A

12.5-18 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ganancia ponderal adecuada durante embarazo en px con peso normal (IMC 18.6-24.9)
11.5-16 kg
26
Ganancia ponderal adecuada durante embarazo en px con sobrepeso (IMC 25-29.9)
7-11.5 kg
27
Ganancia ponderal adecuada durante embarazo en px con obesidad (IMC >30)
5-9 kg
28
Suplementación que debe recibir la paciente embarazada a parte de ácido fólico
Hierro 30-60mg/día a partir de 20sdg (previene anemia) Vitamina D 601 Ul/día (previene DMG)
29
Escala de tamizaje de depresión en mujeres embarazadas y en el periodo postparto
Escala de depresión postnatal de Edimburgo
30
Tratamiento de la náusea y vómito en embarazo
Antihistaminicos (hidroxicina) o metoclopramida, líquidos y electrolitos IV Severo: tiamina
31
Tratamiento de RGE en embarazo
Carbonato de Mg Hidróxido de aluminio
32
Tratamiento de estreñimiento y hemorroides en embarazo
Fibra
33
Tratamiento de calambres en embarazo
Carbonato de Calcio Cloruro de sodio
34
Tratamiento de dolor de espalda y pélvico en embarazo
Ejercicio
35
Como determinar la gravedad de la rubeola en el embarazo
Es inversamente proporcional a la edad gestacional
36
DX de Rubeola en embarazo
IgM
37
TX de Rubeola en embarazo
Sintomático <16 sdg: inmunoglobulina
38
Cuando se solicita el estudio de tamizaje y dx para bacteriuria asintomática (urocultivo)
Primera consulta prenatal
39
Cuando y con que se evalua la presencia de Oligohidramnios o Polihidramnios
Segundo o tercer trimestre Bolsa de mayor contenido líquido Índice de líquido amniótico (índice de Phelan) Normal: <1cm de ancho
40
Causa de Hidramnios o Polihidramnios
Idiopática (benigno)
41
CC de Hidramnios o Polihidramnios
Tamaño uterino mayor a edad gestacional Útero tenso Difícil palpar pequeñas partes del feto Dificil auscultar los tonos cardiacos del feto
42
Clasificación de Hidramnios o Polihidramnios
Leve: 25-29.9 cm Moderado: 30-34.9 cm Severo: >35cm
43
Causa de Oligohidramnios
Maligna
44
DX de Oligohidramnios
Índice de líquido amniótico (índice de Phelan) <5cm Bolsa de mayor contenido líquido <2cm
45
Que se sospecha cuando el volumen del líquido amniótico disminuye anormalmente desde el inicio del segundo trimestre
Malformaciones genitourinarias y placentarias
46
Que se sospecha cuando el volumen del líquido amniótico disminuye anormalmente a fines del segundo o tercer trimestre
Restricción de crecimiento fetal Anomalía placentaria Preeclampsia Causa: insuficiencia uteroplacentaria
47
Definición de contracciones uterinas regulares
3-4 en 10 minutos Duración 30-60 segundos
48
Edad gestacional que define el parto
>22 sdg
49
Planos de la pelvis materna
Plano de entrada (promontorio) Plano del diámetro mayor (s2-s3) Plano del diámetro menor (sacro inferior) Plano de salida pélvica (triángulo anterior y posterior)
50
Posición de la cabeza en el plano de entrada de la pelvis
Transversa
51
Posición de la cabeza en el plano de diámetro mayor de la pelvis
Anterior
52
En que plano de la pelvis ocurren la mayoría de las detenciones del descenso
Plano del diámetro menor
53
Límites del triángulo anterior del plano de salida pélvica
Angulo suprapúbico Ramas púbicas Diámetro bituberoso
54
Límites del triángulo posterior del plano de salida pélvica
Articulación sacrococcígea Ligamentos sacrotuberosos Diámetro bituberoso
55
Definición de encajamiento
Cuando el diámetro mas amplio de la presentación fetal ha pasado a través de la entrada pélvica
56
Estadios del trabajo de parto
1er estadio: desde el inicio hasta dilatación completa 2do estadio: desde dilatación completa hasta nacimiento 3er estadio: desde nacimiento hasta alumbramiento 4to estadio: desde alumbramiento hasta estabilización de la px (6 hrs)
57
Fases de primer estadio de trabajo de parto
Fase latente: borramiento y dilatación <5cm Fase activa: dilatación >5cm -aceleración -desaceleración
58
Cada cuanto se mide la FCF y tacto vaginal en primer estadio de trabajo de parto
FCF cada 30 minutos Tacto vaginal cada 4 horas
59
Movimientos cardinales de trabajo de parto
Flexión Descenso Rotación interna Extensión Rotación externa Encajamiento de hombro anterior Nacimiento de hombro posterior Nacimiento
60
Fases de segundo estadio de trabajo de parto
Pasiva: dilatación-pujo Activa: pujo-expulsión
61
Cada cuanto se mide la FCF en segundo estadio de trabajo de parto
Cada 5 minutos
62
Cuando se realiza el pinzamiento del cordón umbilical
60 segundos después del pinzamiento en RN de término o pretérmino que no requieran VPP
63
Administración farmacológica en tercer periodo de trabajo de parto después del nacimiento que reduce el riesgo de hemorragia posparto
Oxitocina 10UI (IV o IM)
64
Presentaciones de la placenta
Cara fetal (Baudelocque-Shultze) Cara materna (Baudelocque-Duncan)
65
Indicaciones para inducción de trabajo de parto (iniciación artificial del trabajo de parto)
Hipertensión gestacional Incompatibilidad Rh Amniorrexis prematura DM2 Enfermedad renal >41 sdg Compromiso fetal Insuficiencia útero-placentaria Óbito Corioamnionitis
66
Complicaciones de inducción de trabajo de parto (iniciación artificial del trabajo de parto)
Hiperestimulación uterina Ruptura uterina Inducción fallida Prolapso de cordón umbilical
67
TX de inducción de trabajo de parto (iniciación artificial del trabajo de parto)
Farmacológico: prostaglandinas E2 (dinoprostona) No farmacológico: maniobra de Hamilton (despegamiento de membranas)
68
Definición de Hiperestimulación uterina
>5 contracciones uterinas en 10 minutos o con duración >120 segundos inducida por oxitocina y asociada a alteraciones en patrón de la FCF
69
Mejor técnica y sutura utilizada en Episiotomías
Mediolateral Sutura reabsorbible (vycril)
70
Clasificación de Episiotomías
Clasificación Sultan (desgarros) 1: daño a piel 2: daño a músculos perineales 3a: esfínter anal externo <50% 3b: esfínter anal externo >50% 3c: esfínter anal interno 4: daño a perineo (esfínter + epitelio)
71
DX de Episiotomías
US endoanal
72
TX de Episiotomías
Laxantes suaves + indometacina Infección: desbridar + cefas 1 y 3 gen
73
Tipo de sutura de 2do grado de Episiotomías
Sutura contínua
74
Sutura y tx de 4to grado de Episiotomías
Puntos separados Metronidazol
75
Planos de la Pelvis (Hodge y Lee)
Borde superior de pubis y promontorio (libre) Hodge 1 Lee -4 Borde inferior de pubis (fija) Hodge 2 Lee -2 Espinas ciáticas (encajada) Hodge 3 Lee 0 Vértice de coxis (profundamente encajada) Hodge 4 Lee +4
76
Pruebas de bienestar fetal anteparto
Prueba sin estrés Prueba de estrés de contracción Prueba de estimulación vibroacústica Perfil biofísico Flujometría doppler multivaso
77
Pruebas de bienestar fetal intraparto
No invasivas: Cardiotocografía intraparto Invasivas: Muestreo de sangre del cuero cabelludo fetal
78
Como se realiza la Prueba sin estrés de bienestar fetal
Colocar 3 monitores: -fondo uterino -FCF -paciente: oprimirá el botón cada que perciba movimiento fetal
79
Cuando se realiza la Prueba sin estrés de bienestar fetal
A partir de las 32 sdg
80
Resultados de la Prueba sin estrés de bienestar fetal
Reactiva No reactiva
81
Como se realiza la Prueba de estrés de contracción de bienestar fetal
Colocar 2 monitores: -fondo uterino -FCF 10 minutos: 3 contracciones de 40 segundos cada una Si no cumple con esas contracciones se aplica infusión IV de oxitocina hasta lograr un patrón satisfactorio
82
Resultados de la Prueba de estrés de contracción de bienestar fetal
Negativo Positivo Sospechoso-ambiguo
83
Como se realiza la Prueba de estimulación vibroacústica de bienestar fetal
Colocar 3 monitores: -fondo uterino -FCF -marcaje materno Sobre abdomen un estimulador vibroacústico
84
Resultados de la Prueba de estimulación vibroacústica de bienestar fetal
Positivo: aparición rápida de una aceleración después de aplicar el estímulo Negativo: ausencia de aceleraciones
85
Como se puntúan las variables del Perfil biofísico de Manning de pruebas de bienestar fetal
Variables normales: 2 puntos Variables anormales: 0 puntos Puntaje máximo: 10 Puntaje mínimo: 0 (acidemia fetal)
86
Como se realiza la prueba de Cardiotocografía intraparto de bienestar fetal
Colocar 3 monitores: -fondo uterino -FCF -se le entrega a la madre para registrar los movimientos fetales
87
Que detecta la prueba de Cardiotocografía intraparto de bienestar fetal
3 tipos de desaceleraciones (DIP: desaceleraciones intraparto)
88
Desaceleraciones que se consideran normales o fisiológicas durante la fase activa del trabajo de parto y el periodo expulsivo en la prueba de Cardiotocografía intraparto de bienestar fetal
DIP 1: desaceleraciones tempranas
89
Desaceleraciones que se caracterizan por una disminución gradual de la FCF cuyo inicio y recuperación coinciden con el inicio y recuperación de la contracción en la prueba de Cardiotocografía intraparto de bienestar fetal
DIP 1: desaceleraciones tempranas
90
Desaceleraciones que se caracterizan por una disminución suave, gradual y simétrica de la FCF, que comienza justo en el inicio o después del acmé de la contracción y regresa a la normalidad hasta que termina la contracción en la prueba de Cardiotocografía intraparto de bienestar fetal
DIP 2: desaceleraciones tardías
91
Desaceleraciones que se caracterizan por una caída abrupta de la FCF cuyo inicio es variable en cada una de las contracciones, su morfología es “mellada” o “pixeleada” en la prueba de Cardiotocografía intraparto de bienestar fetal
DIP 3: desaceleraciones variables
92
Causas frecuentes de las desaceleraciones intraparto (DIP)
DIP 1: compresión cefálica DIP 2: hipotensión materna, actividad uterina excesiva, disfunción placentaria DIP 3: compresión de cordón umbilical
93
Como se realiza el muestreo de sangre del cuero cabelludo fetal en las pruebas de bienestar fetal
Insertar un amnioscopio iluminado a través del cérvix con dilatación suficiente y con amnios rotos, y se presiona dicho instrumento contra el cuero cabelludo fetal, se realiza pequeña incisión y se obtiene una gota de sangre que se deposita en un tubo capilar de vidrio heparinizado y se mide ph de sangre (<7.20 acidemia fetal, se hace cesarea emergencia)
94
Como se le determina al peso fetal estimado con percentil <3
Restricción de crecimiento intrauterino
95
Que se realiza cuando el peso fetal estimado tiene percentil <10
Flujometría doppler multivaso Normal: feto pequeño para edad gestacional Alterada: restricción de crecimiento intrauterino
96
Como terminar un embarazo de feto pequeño para la edad gestacional o restricción tipo 0, 1 y 2
Parto vaginal
97
Como terminar un embarazo de feto con restricción tipo 3, 4 y 5
Cesárea
98
Extracción de feto >28 sdg por vía abdominal
Cesárea
99
Técnicas de los tipos de cesárea
Corporal o clásica: cuerpo anterior Segmentaria transversal tipo Kerr: fácil Segmentaria vertical tipo Beck: realizada más frecuentemente
100
Cuando se suspende la prueba de trabajo de parto si no hay progresión
Después de 4 horas
101
Cuando se programa la cesárea
Desde las 39 sdg
102
Indicaciones absolutas de la Cesárea
Cesárea iterativa (corporal o clásica) Presentación pélvica, cara o transversa Sufrimiento fetal Retraso del crecimiento fetal DPPN Placenta previa o inserción placentaria baja Incisión uterina corporal previa Prolapso de cordón umbilical Hidrocefalia Gemelos unidos VIH Embarazo pretérmino (<1,500g) Condilomas vulvares grandes o laringeos
103
TX de post cesárea
Cefas de 1ra generación + azitromicina