Obstetricia Flashcards Preview

ENARM 2018 > Obstetricia > Flashcards

Flashcards in Obstetricia Deck (123)
Loading flashcards...
1
Q

Lugar dónde se lleva a cabo la fecundación con mayor frecuencia

A

Tercio externo de Trompa de Falopio

2
Q

¿A los cuántos días después de la fecundación se lleva a cabo la implantación?

A

6 a 7 días

3
Q

Nombre que recibe el endometrio después de la implantación

A

Decidua

4
Q

¿A los cuántos días después de la fecundación comienza la formación de la placenta con el trofoblasto?

A

A los 9 días

5
Q

¿A los cuántos meses después de la fecundación la placenta alcanza su estructura definitiva (cotiledones)?

A

A los 5 meses

6
Q

¿Los siguientes son signos presuntivos, probables o positivos de embarazo?

Signo de Chadwick
Línea morena
Cloasma

A

Signos presuntivos

7
Q

¿Los siguientes son signos presuntivos, probables o positivos de embarazo?

Signo von Fernwald
Signo de Piskacek
Signo de Hegar

A

Signos probables

8
Q

¿Los siguientes son signos presuntivos, probables o positivos de embarazo?

Foco fetal
Movimientos fetales

A

Signos positivos

9
Q

Diagnósticos definitivos de embarazo

A

hCG positiva

Ultrasonido diagnóstico

10
Q

Niveles de hCG en suero que se consideran positivos de embarazo a los 6-8 días después de la ovulación

A

> 25 IU/L

11
Q

Niveles de hCG en suero que se consideran negativos de embarazo a los 6-8 días después de la ovulación

A

<5 IU/L

12
Q

Niveles de hCG en suero que se consideran equívocos de embarazo a los 6-8 días después de la ovulación

A

Entre 6 y 24 IU/L

13
Q

¿A las cuántas semanas postfecundación se puede observar el saco gestacional en USG?

A

5 semanas

14
Q

¿A las cuántas semanas postfecundación se puede observar imagen fetal en USG?

A

6 a 7 semanas

15
Q

¿A las cuántas semanas postfecundación se puede observar latido fetal en USG?

A

8 semanas

16
Q

Método USG más preciso para determinar la edad gestacional en el primer trimestre

A

Longitud corona-rabadilla

6 a 11 semanas

17
Q

¿Cada cuánto se duplican los valores de hCG los primeros 30 días de embarazo?

A

Cada 2.2 días

18
Q

Datos USG que indican embarazo de viabilidad incierta o pérdida embrionaria

A

Saco gestacional >8mm sin saco vitelino
Saco gestacional <20 mm sin embrión
Ausencia de latido cardíaco fetal en embrión >6mm

19
Q

Cantidad de citas recomendadas por la GPC en el control prenatal de la mujer gestante

A

≥5 citas

20
Q

Estudios de laboratorio que se deben pedir en la visita inicial de control prenatal

A
BH completa
EGO
Glucosa
Urocultivo
Grupo y Rh
Papanicolaou
VDRL
Prueba rápida VIH
21
Q

Estudios de gabinete que se deben solicitar en la visita inicial de control prenatal si la paciente acude antes de las 13 sdg

A

USG entre semana 11 y 13.6

22
Q

Cantidad de ácido fólico recomendado en el embarazo.por la GPC y hasta qué momento se mantiene

A

400 mcg/día durante todo el embarazo

NOTA: Aunque el cierre de tubo neural sea a los 28 días postconcepción

23
Q

Situaciones que marca la GPC en las que se recomienda dosis de ácido fólico de 5 mg/día

A
Antecedente defecto de tubo neural
Familiar con defecto de tubo neural
Uso fármacos anticonvulsivos
DM 1 y 2 descontrolada
Pobre ingesta ácido fólico en dieta
Tabaquismo
Enfermedad celíaca o Crohn
Antecedente uso de AOC
24
Q

Reducción de ingesta de cafeína recomendada en embarazadas por la GPC

A

<2 tazas al día

25
Q

A partir de qué semana de gestación se recomienda la suplementación de hierro en la paciente embarazada como prevención de anemia

A

20 sdg

26
Q

Factores de riesgo para depresión en el embarazo

A
Ansiedad materna
Antecedente personal de depresión
Acontecimientos vitales estresantes
Falta de apoyo de pareja
Violencia doméstica
Embarazo no deseado
Relación de pareja
27
Q

¿Cada cuánto se programan las siguientes visitas prenatales?

A

Cada 4 semanas: Hasta 28 sdg
Cada 2 semanas: Hasta 36 sdg
Cada semana: Hasta el nacimiento

28
Q

¿Cuántos USG se recomiendan durante el transcurso del embarazo y en qué momento?

A

3 USG
Primero: Semana 11 a 13.6
Segundo: Semana 20
Tercero: Tercer trimestre

29
Q

Semanas de gestación en las que está indicado la realización de tamiz para diabetes gestacional

A

Semana 24 a 28

30
Q

Cada cuánto se debe tomar signos vitales (incluyendo TA) en la mujer embarazada

A

En todas las consultas de control prenatal

31
Q

Sistema de cuantificación recomendado para predecir riesgo de parto pretérmino

A

Sistema de Papiernik modificado por Gonik y Creasy

32
Q

Estudio de gabinete recomendado en pacientes con puntaje ≥10 en el sistema de Papiernik modificado (riesgo elevado de parto pretémino)

A

Medición de longitud cervical por USG endovaginal

33
Q

Cantidad de EGO que se deben tomar para tamizase de bacteriuria asintomática en la paciente embarazada y en qué momento de la gestación

A

3 EGO
Primero: Semana 12 a 16
Segundo: Semana 18 a 20
Tercero: Semana 32 a 34

34
Q

Tratamiento antibiótico de elección para pacientes embarazadas con bacteriuria asintomática

A

Amoxicilina por 4 a 7 días

35
Q

Tratamiento antibiótico de segunda elección en pacientes embarazadas con bacteriuria asintomáca

A

Nitrofurantoína por 4 a 7 días

36
Q

Método más común utilizado para predecir la fecha probable de parto y cómo se calcula

A

Regla de Nagele:

FUM + 7 días - 3 meses + 1 año

37
Q

Margen de error del USG del primer trimestre como estimación de la edad gestacional

A

±5 a 7 días

38
Q

Margen de error del USG del segundo trimestre como estimación de la edad gestacional

A

±10 días

39
Q

Mejor variable biofísica para estimar la edad gestacional por USG en el segundo trimestre

A

Diámetro biparietal

40
Q

Margen de error del USG del tercer trimestre como estimación de la edad gestacional

A

±30 días

41
Q

Mejor variable biofísica para estimar la edad gestacional por USG en el tercer trimestre

A

Longitud del fémur

42
Q

Mejor medida terapéutica que disminuye el riesgo de preeclamsia en pacientes con factores de riesgo

A

ASA 80-150 mg/día antes de dormir

Calcio 1 mg/día si el consumo diario es <600mg

43
Q

Umbral mínimo de movimientos fetales que se consideran como “normales” en la mujer embarazada

A

≥6 movimientos en 2 horas

44
Q

Semanas de gestación en la que se recomienda el inicio de la monitorización de movimientos fetales

A

26 a 32 sdg hasta el término del embarazo

45
Q

Prueba indicada en caso de disminución de movimientos fetales

A

Prueba sin estrés

46
Q

¿Cómo se reporta la prueba sin estrés?

A

Reactiva: Aumento de FCF

No reactiva: No hay modificación de FCF

47
Q

Condiciones necesarias para realizar una prueba sin estrés

A

Posición semifowler
Vejiga vacía
Ausencia contracciones uterinas

48
Q

Pasos a seguir si la prueba sin estrés resulta No Reactiva

A

Doppler

Perfil biofísico

49
Q

Cada cuánto se tiene que repetir la prueba sin estrés después de las 32sdg en embarazos de alto riesgo

A

Cada semana

50
Q

Semanas de gestación en las que se indica la medición del Índice de Pulsatilidad por USG Doppler como predictor de preeclampsia o RCIU

A

Semana 11 a 13.6

51
Q

Región pélvica donde ocurre la mayoría de las detenciones del descenso

A

Plano del diámetro menor:

  • Borde inferior pubis
  • Espinas iliacas
  • Ligamentos sacroespinoso y sacroinferior
52
Q

Contracciones que ocurren durante las últimas 4-8 semanas del embarazo, irregulares, normalmente indoloras, que no provocan modificaciones cervicales

A

Contracciones de Braxton-Hicks

53
Q

Indicaciones para la evaluación radiológica por RM de la pelvis

A
  • Evidencia o historia clínica de anormalidades pélvicas

- Antecedente traumatismo pélvico

54
Q

Periodo que comprende el primer estadio del trabajo de parto

A

Desde el inicio hasta la dilatación completa

55
Q

Fase del primer estadio del trabajo de parto que comprende desde el inicio hasta el borramiento y dilatación temprana (4 cm)

A

Fase latente

56
Q

Fase del primer estadio del trabajo de parto que comienza cuando la dilatación cervical es de 4 cm, borramiento 50-80% y 2-4 contracciones en 10 min

A

Fase activa

57
Q

Criterios de hospitalización en maternidades hospitalarias

A

Fase activa:

  • Borramiento 50-80%
  • Dilatación cervical ≥4 cm
  • 2 a 4 contracciones en 10 min
58
Q

Duración normal del trabajo de parto en nulíparas

A

10.1 hrs

59
Q

Duración normal del trabajo de parto en multíparas

A

6.2 hrs

60
Q

Duración normal del primer estadio del trabajo de parto en nulíparas

A

9.7 hrs

61
Q

Duración normal del primer estadio del trabajo de parto en multíparas

A

8 hrs

62
Q

Duración. normal de la fase latente del trabajo de parto en nulíparas

A

6.4 hrs

63
Q

Duración normal de la fase latente del trabajo de parto en multíparas

A

4.8 hrs

64
Q

Dilatación cervical normal durante la fase activa en una nulípara

A

1 cm/hra

65
Q

Dilatación cervical normal durante la fase activa en una multípara

A

1.2 cm/hra

66
Q

Duración normal de la fase expulsiva del trabajo de parto en nulíparas

A

30 a 180 minutos

67
Q

Duración normal de la fase expulsiva del trabajo de parto en multíparas

A

5 a 30 minutos

68
Q

Duración normal del tercer estadio del trabajo de parto en nulíparas y multíparas

A

30 minutos

69
Q

Duración de la fase latente >20 hrs en nulíparas y >14 hrs en multíparas

A

Fase latente prolongada

70
Q

Dilatación <1.2 cm/hra en multíparas y <1 cm/hra en nulíparas durante la fase activa

A

Dilatación prolongada

71
Q

Descenso del producto <1cm/hra en nulíparas y <2cm/hra en multíparas

A

Descenso prolongado

72
Q

¿A qué se le conoce como detención del descenso?

A

> 1 hra sin descender el producto

73
Q

¿Cada cuánto se debe realizar el tacto vaginal en pacientes en trabajo de parto fase activa?

A

Cada 4 horas

74
Q

¿Cada cuánto se debe evaluar la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas en el trabajo de parto?

A

Cada 30 min

75
Q

¿Cada cuánto se deben tomar signos vitales de las pacientes en trabajo de parto fase activa?

A

Cada 2 horas

76
Q

¿Cada cuánto se debe vigilar la FCF en pacientes en trabajo de parto en fase activa?

A

Cada 30 minutos

77
Q

Paciente en trabajo de parto en fase activa, con contracciones uterinas irregulares, ¿cuál es el manejo a seguir?

A

Conducción del trabajo de parto

78
Q

Paciente en trabajo de parto en fase activa, con FCF anormal (<120 o >160), ¿cuál es el manejo inicial a seguir?

A

Registro cardiotocográfico
Medidas de reanimación fetal
Valorar interrupción vía abdominal

79
Q

Indicación de venoclisis en pacientes con trabajo de parto ingresadas al servicio de tocicirugía

A

Embarazo de alto riesgo

80
Q

¿Cada cuánto se debe evaluar la FCF en el segundo periodo del trabajo de parto (expulsivo)?

A

Cada 15 minutos

81
Q

Conducta a seguir con paciente con periodo expulsivo prolongado (>1 hora)

A

Parto instrumentado
vs
Cesárea

82
Q

Indicaciones para realizar parto instrumentado en periodo expulsivo prolongado

A
Dilatación y borramiento completo
Plano de Hodge ≥III
Presentación cefálica y encajada
Membranas rotas
Anestesia
83
Q

Indicaciones para para pinzamiento inmediato del cordón

A

Producto inestable:

  • Esfuerzo respiratorio
  • Bajo tono muscular
  • FCF <100 lpm
84
Q

¿En qué momento se debe aplicar oxitocina en el segundo-tercer periodo del trabajo de parto y a qué dosis?

A

A la salida del hombro anterior

10 UI IM en bolo

85
Q

¿En qué momento se debe pinzar el cordón umbilical en productos sin contraindicaciones (estables)?

A

1 a 3 minutos o hasta que deje de latir

86
Q

Maniobras a realizar en el tercer periodo del trabajo de parto para el alumbramiento

A

Maniobra de Brand-Andrews

Maniobra de Dublin

87
Q

Tipo de placenta que se alumbra con la cara fetal

A

Placenta tipo Schultze

88
Q

Tipo de placenta que se alumbra con la cara materna

A

Placenta tipo Duncan

89
Q

Medicamento a aplicar en caso de atonía uterina o sangrado excesivo

A

Misoprostol 400-600 mcg

90
Q

Variables que valora la escala de Bishop

A
Posición cervical
Consistencia cervical
Borramiento
Dilatación
Estación fetal
91
Q

¿A partir de cuántos puntos en la escala de Bishop se considera un cérvix favorable?

A

≥6 puntos

92
Q

¿Con cuántos puntos de Bishop se recomienda iniciar maduración cervical?

A

<6 puntos

93
Q

Métodos eficaces para la maduración cervical

A

Dilatadores mecánicos
Prostaglandina E1
Prostaglandina E2

94
Q

Fármaco de elección para la inducción del trabajo de parto en pacientes con un índice de Bishop ≥6 puntos

A

Oxitocina 0.5-2 mUI/min

95
Q

¿Cada cuánto se debe evaluar la actividad uterina y FCF en pacientes con inducción del trabajo de parto?

A

Cada 30 minutos

96
Q

Método de elección para inducir el trabajo de parto en pacientes con un índice de Bishop <6 puntos

A

Maduración cervical:

  • Dinoprostona
  • Misoprostol
  • Dilatación mecánica
97
Q

Métodos de dilatación mecánica para maduración cervical

A

Maniobra de Hamilton: Despegamiento de membranas

Sonda Foley

98
Q

Nombre de la maniobra que consiste en despegar las membranas como inductor de trabajo de parto

A

Maniobra de Hamilton

99
Q

Requisitos para iniciar prueba de trabajo de parto

A
Embarazo de término
Presentación cefálica
Dilatación cervical ≥4 cm
Actividad uterina regular
Amniorrexis
Buen estado materno-fetal
Evacuación vesical y rectal
100
Q

A partir de cuántos meses después de la primera cesárea se puede realizar una prueba de trabajo de parto como primera instancia

A

A los 18 meses

101
Q

Prostaglandina utilizada en para maduración cervical que incrementa el riesgo de ruptura uterina

A

Misoprostol

102
Q

Contraindicación de uso de prostaglandinas para maduración fetal como inductor del trabajo de parto por incremento de riesgo de ruptura uterina

A

Cesárea previa

103
Q

Contraindicaciones de prueba de trabajo de parto en pacientes con cesárea previa

A
Cesárea previa clásica o en T
Miomectomía
Ruptura uterina previa
Complicación médica u obstétrica
Incapacidad realizar cesárea de emergencia
≥2 cesáreas previas
104
Q

Factores asociados con baja probabilidad de trabajo de parto exitoso en pacientes con cesárea previa

A

Inducción del trabajo de parto (se recomienda sea espontáneo)
Obesidad materna
Edad >40 años
Feto >4,000 g

105
Q

A partir de qué semana se recomienda programar la cesárea en caso de que exista indicación de la misma

A

Semana 39 de gestación

106
Q

Estudio que debe realizarse a toda mujer embarazada con cesárea previa para descartar acretismo placentario, por aumento del riesgo

A

USG Doppler

107
Q

Esquema antibiótico recomendado durante el preoperatorio de mujeres que se someterán a cesárea

A

Cefalosporinas 1ra Gen + Macrólido (Azitromicina)

108
Q

Indicaciones del uso de Forceps

A

Fetales: Compromiso fetal

Maternas:

  • ICC NYHA III-IV
  • Periodo expulsivo prolongado
  • Fatiga materna
109
Q

Requisitos para uso de fórceps

A
Paciente en periodo expulsivo:
 - Dilatación y borramiento completo
Analgesia
Planos III-IV Hodge
Presentación cefálica
110
Q

Nombre del tipo de fórceps utilizado para partos de presentación pélvica

A

Fórceps de Piper

111
Q

Nombre de uno de los tipos de fórceps más utilizado en partos vaginales, con articulación fija, ramas cruzadas y una gran curvatura pélica

A

Fórceps de Simpson

112
Q

Nombre de uno de los tipos de fórceps más utilizado en partos vaginales, con ramas cruzadas y articulación móvil que permite deslizarse una sobre la otra permitiendo su aplicación en casos de asinclitismo

A

Fórceps de Kjelland

113
Q

Clasificación de los tipos de fórceps según la altura de la presentación

A

Fórceps de salida
Fórceps bajo
Fórceps medio
Fórceps alto

114
Q

Tipo de fórceps de elección para variedades de posición transversa

A

Fórceps de Kjelland

115
Q

Técnica de episiotomía de elección en caso de que se requiera su aplicación

A

Mediolateral

116
Q

Técnica de episiotomía que tiene mayor riesgo de extensión hacia el esfínter anal

A

Media

117
Q

Indicaciones relativas del uso de episiotomía

A
Distocia de hombros
Casos que se requiera acelerar 2da fase TDP
Riesgo alto de laceración espontánea
Parto vaginal instrumentado
Cuerpo perineal inusualmente corto
118
Q

Tipos de suturas recomendadas para la episiorrafia

A

Absorbibles:

  • Ácido poliglicólico (Vicryl)
  • Catgut crómico
119
Q

Principales complicaciones de una episiotomía

A
Hemorragias
Desgarros
Hematoma
Edema
Infección
Dehiscencia
120
Q

Principal factor de riesgo de infección en desgarros vaginales postparto o extensión de la episiotomía

A

Desgarros de III y IV grado

121
Q

Clasificación de los desgarros perineales

A

Grado I: Piel
Grado II: Músculos perineales
Grado III: Músculos perineales + Esfínter anal
Grado IV: Esfínter anal completo + Epitelio anal/rectal

122
Q

Indicación de ultrasonido endoanal en casos de desgarros perineales o extensión de episiotomía

A

Desgarros III-IV grado
+
Incontinencia a gases o sólidos

123
Q

Antibiótico recomendado en caso de infección de episiorrafia o reparación de desgarro perineal en pacientes sin y con alergia a penicilinas

A

Cefalosporinas de primera generación

Alergia penicilinas: Clindamicina o Eritromicina