Ordinario Flashcards

(201 cards)

1
Q

Prevalencia de cáncer mundial:

A

Cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalencia de cáncer mundial en población femenina:

A

Mama, pulmón y colorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prevalencia de cáncer mundial en población masculina:

A

Próstata, pulmón y colorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cáncer con mayor mortalidad:

A

cáncer pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estadística mundial por mortalidad:

A

1.Pulmonar, 2.Colorrectal y 3.próstata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Países con mayor mortalidad:

A

China e India

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lugar que ocupa el cáncer como causa de muerte en México:

A

3° lugar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cáncer más común en varones:

A

próstata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cáncer más común en mujeres:

A

CaMa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de una célula cancerígena:

A

replicación, invasión, metástasis, no apoptosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definición oncogén:

A

gen que codifica prot para crecimiento celular anormal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mención tres MO patógenos que predisponen cáncer:

A

H pylori, VHC y VHB, VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cambios histológicos de una célula normal:

A

hipertrofia e hiperplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Secuencia hidrológica progresiva de cel epitelial para cáncer:

A

cel normal,
metaplasia, displasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vías de diseminación de Ca:

A

metástasis hemática y linfática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de alteraciones que pueden causar Ca:

A

genéticas, moleculares y
epigeneticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de CaCu:

A

VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mutaciones genéticas que le disponen a CaMa:

A

BRCA1 y BRCA2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Forma en que actúa la radioterapia:

A

dañando el DNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase del ciclo celular donde no tiene efecto la radioterapia:

A

G0 ya que no hay un
proceso activo de replicación celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Modalidades de la radioterapia:

A

braquiterapia (cerca y localizada) y teleterapia (lejos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síntoma principal del cáncer de cabeza y cuello:

A

adenomegalias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síntoma inicial de Cáncer orofaríngeo o epiglótico:

A

odinofagia, disfagia, halitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síntomas de cáncer glótico:

A

disfonía (por afectación a cuerdas vocales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síntomas de cáncer subglótico:
estridor laríngeo y dificultades respiratorias
26
Glándulas salivales y su orden de cáncer:
Parótidas Submaxilares Sublinguales
27
Edad de tamizaje de CaMa:
en México comienza la autoexploración a los 18 años y a los 25 años se va con el profesional de la salud y la solicitud de mastografía a partir de los 40 años
28
Prueba de tamizaje para CACU:
papanicolau, al inicio vida sexual activa
29
Cáncer de ovario marcador:
alfa-fetoproteina + Ca125
30
Condición normal de la fracción B de gonadotropina:
Embarazo
31
Cáncer testicular:
se eleva la fracción B
32
Específico para páncreas:
CA19-9
33
Marcador específico para COLON:
antígeno carcinoembrionario (ACE)
34
Antígeno prostático específico :
APE
35
Marcador específico para tiroides:
Tiroglobulina
36
Marcador específico para cáncer medular de tiroides:
Calcitonina
37
Tipo de cáncer de tiroides más común:
Cáncer papilar
38
. ¿Cuál es la variante de cáncer de tiroides más frecuente?
Folicular
39
Menciona factor de riesgo de cáncer de tiroides:
radiación, familiar de primer grado, ser mujer
40
Principales manifestaciones de cáncer tiroideo:
masa tumoral en el cuello, disfonía, alteraciones en la tiroides
41
Menciona las variantes del CaTi:
papilar, folicular, anaplásico, mixto
42
Variante histológica más maligna de papilar:
células altas
43
¿Cuál es el % de mortalidad del cáncer anaplásico?
mortalidad 100%
44
Menciona el tipo de cáncer que eleva la calcitonina
cáncer medular
45
Se clasifica como cáncer invasor si hay afección de qué estructuras:
músculos pretiroideos, tráquea, laringe, esófago, nervio laríngeo recurrente, carótidas.
46
Variante tumoral pulmonar más frecuente y porcentaje:
cáncer de células no pequeñas
47
Principal factor de riesgo:
tabaquismo
48
Otras factores de riesgo involucrados en el CaPu:
contaminación atmosférica, factores ocupacionales e irritantes del epitelio.
49
Histológicamente, CaPu más frecuente de células no pequeñas es:
CaPu no escamoso
50
Síntomas generales de Ca:
debilidad, fatiga, pérdida de peso, astenia, adinamia
51
Síntomas particulares de CaPu:
tos, expectoración hemoptoica, disnea
52
Síntomas de metástasis pulmonar:
cefalea, dolor óseo y SVCS
53
Cómo se realiza una biopsia periférica pulmonar:
Biopsia guiada por US
54
Cómo se realiza una biopsia central pulmonar:
Broncoscopia
55
Principal método diagnóstico de CaPu:
mediastinoscopia
56
Diferencia anatómica del esófago con el estómago:
Presencia de adventicia en el esófago
57
% de mortalidad a 5 años de CaEs:
90%
58
Ca mas frecuente de esofago:
adenocarcinoma
59
Síntomas clínicos de CaEs:
disfagia progresiva (síntoma cardinal), pérdida de peso importante
60
Metástasis de CaEs:
hígado, pulmones, hueso, cerebro
61
Etapa donde el CaEs es curable:
T2
62
Qué lugar ocupa el CaGa en México?
es la 6° neoplasia maligna
63
principal área anatómica donde es más frecuente el CaGa:
cuerpo, en la curvatura menor
64
Histológicamente, tipo más frecuente de cáncer gástrico:
Adenocarcinoma
65
Primer lugar más frecuente de metástasis de CaGa:
Ganglios linfáticos
66
Ganglios a los que da metástasis el CaEs:
ganglio de Virchow (supraclavicular) y ganglio de la hermana MaJo (periumbilical)
67
Método de elección para la estadificación del CaGa:
TAC
68
Qué arterias forma el tronco celíaco:
hepática común, esplénica y gástrica izquierda.
69
Factor de riesgo para CaPa:
tabaquismo
70
Manifestación más frecuente de cabeza de CaPa:
ictericia y perdida de peso
71
Manifestación más frecuente de cola de CaPa:
masa palpable
72
Cuál es el abordaje diagnóstico ante la sospecha de CaPa?
Marcador tumoral: Ca199 US TAC
73
Tratamiento del CaPa:
Tx quirúrgico [Whipple]
74
% de mortalidad a cinco años de CaPa
93%
75
Tipo de cáncer hepático más frecuente:
cáncer metastásico
76
Tumor primario más común del hígado:
hepatocarcinoma
77
Tumor benigno más frecuente de hígado:
hemangioma
78
Síntomas específicos del CaHi:
Masa tumoral, dolor y fiebre.
79
Laboratorios para tamizaje de CaHe:
alfafetoproteína elevada [mayor 200]
80
Etiología más frecuente de CaCo:
DM, obesidad y alcoholismo
81
Tipos de cáncer colorrectal:
esporádico, familiar, hereditario, EII.
82
Factor de riesgo más importante para desarrollo de cáncer colorrectal esporádico:
pólipos
83
Lugar de mayor frecuencia de aparición del CaCo:
60% colon izquierdo
84
Presentación clínica de cada segmento de colon afectado:
Colon izquierdo: sangrados activos colon derecho: obstrucción
85
Estudio gold standard para CaCo:
Colonoscopía y biopsia
86
Estudio para extensión del CaCo:
US
87
Tratamiento para CaCo: quirúrgico
colectomía TOTAL cuando mucho riesgo por la cantidad de pólipos Hemicolectomía del segmento afectado.
88
Vigilancia y seguimiento de CaCo mediante:
solicitud ACE cada 3 meses durante los 2 años posteriores a resección.
89
Cual es el tipo de CaRe más frecuente y su %:
Carcinoma De células renales en 80-85%
90
subtipo más frecuente de CaRe:
carcinoma de células claras
91
Triada de CaRe:
Masa palpable, dolor en flanco y hematuria
92
Cuando se solicita una nefrectomía parcial en CaRe
en tumores menores de 7cm
93
Cuándo se recomienda tomar biopsia en CaRe
NO se recomienda
94
Cual es el tratamiento electivo de CaRe:
nefrectomía
95
FR más importante de CaVe
tabaquismo, edad avanzada
96
Tipo de Ca de vejiga más frecuente:
células transicionales.
97
Tipos de morfología de tumores del Ca ureteral:
solido, mixto y papilar
98
La presentación de hematuria en que % se presenta en CaVe
80%
99
Manifestaciones clínicas de tumores músculo no invasores (CaVe)
urgencia urinaria, disuria y poliaquiuria.
100
Estudio de elección para CaVe
Urotac
101
A partir de qué estadio de CaVe se requiere resección total (cistectomía radical):
T2
102
recidivas a distancia de CaVe
pulmones, hígado y hueso
103
Supervivencia a 5 años de CaVe
50%
104
FR de CaTe:
criptorquidia, hipospadias, familiar de 1 grado
105
Tasa de sobrevida a los 5 años de CaTe
95%
106
CaTe más frecuente
Ca de cél germinales
107
Presentación clínica CaTe:
masa testicular indolora en saco escrotal
108
Principal órgano con metástasis CaTe:
pulmón
109
Diagnósticos diferenciales de CaTe:
Hidrocele, varicocele, tumor testicular
110
Día de CaCu
26 de Marzo
111
Etiología CaCu:
VPH, 16 y 18
112
FR para CaCu
múltiples parejas sexuales, vida sexual activa precoz, multiparidad, Inmunosupresión
113
Tipo de Ca histológico más frecuente y su %: en CaCu
Ca epidermoide, 91.5%
114
Clínica CaCu:
a. tempranos: sangrado postcoital, flujo vaginal anormal b. complicaciones: hidronefrosis, linfedema, formación de fístulas
115
Inicio de realización de tamizaje (papanicolaou):
18 años pero de preferencia al inicio de VSA
116
Indicación de tamizaje para CaCu cuando hay factores de riesgo:
se realiza cada 6M
117
tipo de cáncer más frecuente de CaMa
Ductal
118
FR más frecuente en CaMa
género y edad [mayores 50 años], genético
119
genes implicados en CaMa:
BRCA1 y BRCA2
120
manifestaciones clínicas de CaMa
masa palpable, piel de naranja, secreción del pezón, retracción de pezón, diferencias entre mamas.
121
Dx diferenciales de CaMa:
Fibrosis quística
122
A partir de qué edad se recomienda el inicio de autoexploración en CaMa
18 años. 25 años atención con profesional de salud. 45 años de realización de mastografía.
123
Indicación de mastografía teniendo antecedente familiar:
10 años antes a partir de la edad en que se Dx al familiar.
124
en qué etapa de BI-RADS se confirma patológicamente el Dx
BI-RADS 6
125
hasta qué etapa del TNM, es curable él CaMa mediante la resección quirúrgica:
T3
126
Principales lugares de metástasis de CaMa
pulmón, hígado y hueso
127
Capa germinal de la que se originan los sarcomas
Mesodermo
128
Población más afectada por los sarcomas
Niños
129
Principales lugares de metástasis de los sarcomas
Pulmón e hígado
130
Lugar más frecuente para la aparición de sarcoma
Hueso, en extremidades
131
Método para la confirmación del sarcoma:
biopsia
132
Periodo de seguimiento de un paciente después de la resección en sarcomas
Durante los dos primeros años se hace cada 6 meses y después de forma anual
133
Tipos de sarcomas óseos más frecuentes
Osteosarcoma, sarcoma de Edwing y condrosarcoma
134
Localización más frecuente de los sarcomas óseos
Rodilla
135
Tipos de osteosarcoma
Ostoblastico, condroblastico y fibroblástico
136
Principal vía de diseminación de los sarcomas óseos
Vía hematógena
137
Principales lugares de metástasis de sarcomas óseos
Pulmón y otros huesos
138
Tratamiento de los sarcomas óseos:
resección y prótesis
139
Cuál es el pronóstico de los sarcomas óseos (del de mejor al peor pronóstico)
Condrosarcoma Edwing Osteosarcoma
140
141
cuales son los principales 4 tipos histopatológicos de melanoma maligno:
acral lentiginoso, nodular, extensión superior y lentigo maligno
142
¿Por qué se considera Que el melanoma maligno es el tumor de piel más letal?
por su gran capacidad de metástasis
143
% de sobrevivientes por cáncer de piel qué representa el melanoma maligno:
20%
144
Melanoma maligno más maligno:
nodular
145
Melanoma maligno más frecuente:
de extensión superficial *
146
¿Qué zonas afecta y en qué porcentaje el melanoma maligno?
piel (90%), ojos (9%) y mucosas (1%)
147
Que analiza el ABCDE de las lesiones en melanoma maligno?*
a. Asimetría: los lados no coinciden b. Borde : bordes irregulares c. Color: no homogéneo, dos o más tonos d. Diámetro: > a 6mm e. Evolución: cambios en tamaño, forma, color etc
148
Vías por las que hace metástasis el melanoma maligno:
vía linfática y sanguínea
149
Sitios de metástasis del melanoma maligno:
pulmón, hígado y cerebro
150
Cánceres de melanoma tipo no queratinocítico:
espinocelular, basocelular, melanoma*
151
cual es el cáncer no melanoma más frecuente:
carcinoma basocelular
152
Qué lugar con respecto a frecuencia ocupa el carcinoma espinocelular?
2° lugar
153
síntomas de cáncer basocelular:
asintomático, indoloro,
154
Forma diagnóstica de melanoma
por dermatoscopia + estudio histopatológico
155
variante relacionado a VPH:
Verrugoso
156
tumor del SNC más benigno:
meningioma
157
en frecuencia y mortalidad, cuál es el tumor predominante en niños:
meduloblastoma
158
en frecuencia y mortalidad, cual es el tumor más predominante en adulto:
glioblastoma
159
tumor más frecuente en SNC:
metastásico
160
principales tumores primarios con metástasis al SNC:
pulmón, de mama y melanoma
161
Factor de riesgo comprobado de tumores malignos del SNC:
radiación
162
A qué tumor progresa el astrocitoma?
glioblastoma
163
A qué gen se relaciona el astrocitoma:
gen p53
164
Método diagnostico para tumores de SNC:
Biopsia
165
% de tumores primarios que se detectan en el diagnóstico: (Metastasis primaria desconocida)
20%
166
Cuál es el pronóstico de los tumores por metástasis primaria desconocida?
Mal pronóstico un 80-85%
167
Cuando es identificada una metástasis, ¿a qué tumor está comunmente asociado?
Adenocarcinoma
168
Principal causa de emergencia oncológica neurológica:
Metastasis
169
órganos que hacen principal metástasis a SNC:
CaMa, pulmón y próstata
170
Menciona cuales son las emergencias oncológicas neurológicas
Compresión de la médula espinal, hemorragia intracraneal y estado epiléptico
171
Cuál es la localización vertebral más frecuente de la compresión de la médula espinal ocasionada por metástasis
vértebras torácicas
172
Cuál es el primer síntoma de la compresión medular
Dolor al nivel vertebral afectado
173
Tumor primario cerebral relacionado con hemorragia intracraneal:
Glioblastoma
174
Define estado epiléptico
Más de 2 crisis convulsivas generalizadas que duren mas de 30 min Crisis convulsivas en las que no se recupere el estado de conciencia
175
Sitio de origen de las metástasis que ocasiona el estado epiléptico:
Pulmón
176
Qué es el síndrome de vena cava superior
Conjunto de signos y síntomas por obstrucción parcial o total del flujo sanguíneo en la VCS hacia la aurícula derecha.
177
Causa más frecuente de tamponade cardiaco:
CaMa
178
% de casos por cáncer que da SVCS:
65%
179
Patología donde el estudio de imagen revela un incremento de la silueta cardiaca, como corazón en botella:
tamponade cardiaco
180
Menciona los componentes de la triada de Beck:
a. ingurgitación yugular b. ruidos cardiacos disminuidos c. hipotensión
181
Causa más frecuente de lisis tumoral:
linfoma de Burkitt
182
Tipo de emergencia a la que corresponde el síndrome de lisis tumoral:
emergencia endocrinológica
183
Triada de obstrucción biliar:
ictericia, acolia, coluria
184
Principales causas de urgencia urológica:
Ca de cérvix, vejiga y próstata
185
Qué lugar ocupa en frecuencia el derrame pleural maligno/derrame pleural oncológico
Segundo lugar
186
Causa de tumor primaria causante de derrame
Mesotelioma
187
Cantidad de líquido pleural normal:
10mL
188
Cantidad de líquido pleural requerido para la identificación de derrame en una radiografía:
Se requieren min de 200mL
189
Cantidad de líquido pericárdico normal
10-50mL.
190
Urgencia oncologica posterior a la QT o RT cuya neoplasia mas asociada es el linfoma de Burkit
Sx de lisis tumoral
191
Con que patologia oncologica se relaciona la triada de charcot
192
Componentes de la triada de charcot
Ictericia, fiebre, dolor abdominal
193
Componentes de la pentada de Reynolds
Tríada de charcot + alteracion del estado mental e hipotension
194
Tratamiento de la colangitis
CPRE
195
Causa del 70% de las obstrucciones urológicas oncologicas
Ca de cervix, prostata y vejiga
196
Manifestación clinica mas comun de un sarcoma
Aumento de volumen y crecimiento progresivo
197
En que periodo de tiempo se encuentra el 90% de las recaídas de un sarcoma
Los primeros 2 años
198
Tumores DOAD mas comunes
Mama, pulmon, riñon y vejiga
199
En que porcentaje es imposible encontrar el origen de Metastasis
80%
200
CDK definicion
Cinasa reguladora de ciclina
201
Que es un gen