ORL Flashcards

1
Q

Anatomía del oído

A

Porción periférica

  • Oído externo
    > Pabellón: esqueleto cartilaginoso y piel
    > CAE: porción fibrocartilaginosa y otra ósea
  • Oído medio
    > Caja del timpano, Mastoides y Trompa de Eustaquio
  • Oído interno
    > Laberinto óseo que aloja al membranoso con 2 aparatos: Coclear (órgano auditivo) y Vestibular (órgano del equilibrio)
    > Laberinto óseo tiene 3 partes: cóclea, vestíbulo y los canales semicirculares

Porción central

  • N. Auditivo o Vestibulococlear VIII (rama coclear y vestibular)
    > Consiste en 2 fibras (cocleares y vestibulares) que se unen para formar el Nervio Auditivo Común
    > En la porción interna del CAI, junto al N. Facial
  • Nucleos cocleares y vestibulares
  • Vias centrales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vestibulo

A
  • En el interior del vestibulo hay 2 estructuras, utrículo y sáculo
  • Donde se encuentra un órgano receptor, la mácula, integrada por celulas receptoras sensoriales, recubiertas por una membrana
  • Sobre esta membrana hay una serie de cristales de Carbonato de Calcio
    > Otolitos, muy susceptibles a cambios de la gravedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nervio CocleoVestibular

VIII par craneal

A
  • Emerge de núcleos vestibulares y cocleares del tronco encefálico
    > N. Vestibular tiene 4 nucleos aferentes somáticos y juegan papel en las funciones del equilibrio y ubicación espacial
    > N. Coclear o Auditivo tiene 2 nucleos y ambos son aferentes somáticos
  • Se unen y salen del encéfalo a través de la fosa posterior
    > Transitando junto al Nervio Facial y al intermediario
  • Entra en CAI, y en el fondo se divide en sus dos ramas
    > N. Coclear -> llega al conducto espiral o ganglio espiral y estos núcleos transmiten la informacion auditiva a la corteza auditiva, donde el sonido es interpretado
    > N. Vestibular -> se conecta al ganglio vestibular (G. Scarpa) y su función es transmitir la propiocepción hacia los núcleos vestibulares y luego hacia el cerebelo, médula y tálamo
  • El N. CocleoVestibular es un N. sensitivo, transmite la función del equilibrio y la audición desde el oído interno hacia el tronco encefálico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Via Acustica

A
  1. Neurona -> Nace en el Ganglio Corti
  2. Neurona -> Núcleo coclear ventral y dorsla
  3. Neurona -> Complejo Olivar Superior
  4. Neurona -> Los axones que emergen de los núcleos olivares orman la cinta de Reil lateral que hacen sinápsis en el colliculus inferior
  5. Neurona -> Cuerpo Geniculado del Tálamo
  6. Corteza cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Oído externo

A
  • Pabellón auricular
    > Tiene musculos que lo hacen inmovil
    > Su funcion es recoger sonidos del ambiente y conducirlos al CAE, cuyas paredes rígidas no permiten que el sonido se absorba, y asi llegue con toda su intensidad al timpano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Oído medio

A
  • Membrana timpanica + 3 huesecillos
    > Forman el sistema timpano-osicular
    > Transmiten el sonido
    > Ejerce funcion protectora sobre las estructuras del OI
  • La función equipresora de la Trompa de Eustaquio
    > Equipara presión del OM y el Exterior siendo un conducto fisiológico de drenaje del oído
    > < 3cm de agua se estimula el N. Jacobson y produce reflejo deglutorio
    > > 3cm, sola hace fluir el aire de la trompa al cavun
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Oído interno

A
  • La onda viajera transporta la información acústica desde el OM al órgano de Corti
  • Actúa como transductor
    > Transforma la energía hidráulica en energía eléctrica
  • Difundida por el N. Auditivo al SNC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Barotrauma

A
  • Cuando la presión del aire en el OM y la presión de aire en el ambiente no coinciden e impiden que la membrana timpánica vibre normalmente.
  • La trompa de Eustáquio (un pasaje estrecho conectado al OM) regula la presión de aire
    > La deglución o el bostezo abren la trompa de Eustaquio y permiten que el OM obtenga más aire y se iguale a la presión del aire
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Barotrauma

Síntomas

A
  • Molestia o dolor en el oído
  • Sensación de opresión o congestión en el oído
  • Audición amortiguada o pérdida auditiva leve-moderada
  • Si el barotraumatismo es grave:
    > Dolor intenso
    > Aumento de la presión en el oído
    > Pérdida de audición de mod-grave
    > Tinnitus (zumbido)
    > Vértigo (sensación de que todo gira alrededor)
    > Otorragia (sangrado de oído)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Barotrauma

FR

A
  • Trompa de Eustaquio pequeña
  • Resfriado
  • Infección de los senos paranasales
  • Rinitis alérgica
  • Otitis media
  • Dormir en un avión durante el ascenso y descenso, porque no haces cosas de forma activa para equilibrar la presión en los oídos, como bostezar o tragar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Barotrauma

Complicaciones y Prevención

A
  • Pérdida permanente de la audición
  • Tinnitus crónico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semiología de oído

A

Examen clínico

  • Interrogatorio (Historia de Enf actual, AP, AF, como fue el parto y afecciones perinatales)
  • Examen objetivo directo - examen otologico
    > Inspección: pabellón externo, region mastoidea, temporal y facies
    > Palpación: auricular y periauricular, apreciar forma, consistencia y dolor provocado
    > Otoscopía: ver CAE y MT

Examen funcional

  • Audiometría

Examen radiologico

  • TC:
    > Diferencia en audiometria en los oidos
    > Neurinomas del Acustico (mejor que sea RM)
    > Tumores glomicos y otros del temporal
    > Fracturas del peñasco
    > Infecciones endocraneanas
    > Erosiones oseas por colesteatoma
    > Otoesclerosis (TAC hipocicloidal)
  • RM:
    > Detecta patologias de la fosa cerebral posterior
    > Con gadolinio permite ver tumores de poco milimitros dentro de CAI. Neurinomas incipientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Audiometría

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Membrana timpánica

A
  • Forma redondeada, espesor 0,1mm y ángulo de inclinación de 40 a 45º
  • Pars tensa: protruye el mango del martillo, consta de 3 capas y tiene el triangulo luminoso
  • Pars flaccida: es más débil, susceptible de invaginación o de retracción hacia el OM (colesteatomas)
  • 3 capas:
    > Externa, Media Fibrosa e Interna
  • Otoscopia: color aperlado, semitransparente
  • Se la divide en 4 cuadrantes para describir una lesión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Malformaciones congénitas

Imagenes

A
  • La TC da informacion sobre:
    > Estado neumatizacion
    > Grado de desarrollo de la caja, huesecillos y ventanas
    > Trayectoria del conducto del facial
    > Altura del piso de fosa media
    > Estado del hueso timpanal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Traumatismo

Imagenes

A
  • La pirámide petrosa, la mastoides y el hueso timpanal son las localizaciones más frecuntes de la fractura de base de cráneo
  • Las líneas de fractura se detectan en TC
  • Las fracturas de peñascos pueden ser longitudinales o transversales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Procesos inflamatorios y pseudotumores

Imagenes

A
  • Mastoiditis aguda:
    > Complicacion de OMA con pabellon auricular despegado
    > Absceso en zona retroauricular (Nubosidad en celdas mastoideas)
    > Otoscopio -> timpano ajamonado
    > Ceftriaxona 1-2g/dia IV x 7 dias
  • Mastoiditis crónica:
    > Esclerosis difusa de la trama mastoidea y nubosidad
    > Infecciones cronicas de oido medio que no han sido tratadas
  • Colesteatoma:
    > Erosión a nivel de la pared externa del ático o es espolón de Chausse
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Neoplasias

Imagenes

A
  • Tumor del glomus yugular:
    > Aparece el agujero rasgado posterior dilatado en TC y con RM evaluar la propagación a endocráneo
  • Neurinoma del acústico:
    > RM
  • Cáncer de oído:
    > TC de peñasco, incluye parótida y ATM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hipoacusias

Grados

Disminución de la capacidad auditiva

A
  • Audición normal - Puede oir sonidos suaves por encima de 20 dB
  • Leve (25-39 dB)
    > Le cuesta entender el hable en un entorno ruidoso
  • Moderada (40-69 dB)
    > Le cuesta entender el hable sin una prótesis auditiva
  • Severa (70-89 dB)
    > Necesita prótesis auditivas potentes o un implante
  • Profunda (> 90 dB)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hipoacusia

Clasificación

A
  • Hipoacusia conductiva (OE, OM - conduce por vía aérea la onda sonora hasta el órgano corti)
    > Lesión del OE o del OM dificulta la llegada del sonido por vía aérea (estará descendida)
    > Mientras que el OI es normal (vía ósea se mantiene en cero)
  • Hipoacusia perceptiva (OI, N. Auditivo, vías, centros y corteza - se da cuando el sonido tiene una intensidad > 60 dB hace vibrar el cráneo transmitiéndose por él hasta llegar a la cóclea)
    > La vía ósea está descendida según el grado de lesión
    > OM funciona normalmente
  • Hipoacusia mixta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hipoacusia conductiva

Sintomas

A
  • Dificultad para oir sonidos bajos o suaves
  • mayor percepcion del propio habla
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hipoacusia perceptiva

Sintomas

A
  • Dificultad para entender palabras especialmente en ambientes ruidosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hipoacusia conductiva

Causas

A
  • Oclusión del CAE
    > Cerumen
    > Atresia
    > Exostosis
    > Neoplasia
  • Perforación de membrana timpánica
  • Oclusión de la Trompa de Eustaquio
    > Hipertrofia adenoidea
    > Rinitis alérgica
    > Tumor nasofaríngeo
  • Otitis media aguda
  • Otitis media crónica
  • Malformaciones congénita oscicular
  • Otoesclerosis
  • Infantil:
    > Cuerpo extrano
    > Tapon de cera
    > Otitis externa
    > Tumoral
    > Disgenesia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hipoacusia neurosensorial

Causas

Resulta de un daño en el OI (cel ciliadas de la coclea) o en el N. Auditivo

A
  • Congénita
    > Síndromes genéticos
    > Transmisión vertical de infecciones (toxoplasmosis, rubéola, herpes TORCH)
  • Adquirida:
    > Traumatismos
    > Meningitis
    > Sarampión
    > Medicamentos ototóxicos (gentamicina, amikacina, estreptomicina, neomicina, talidomida, radiaciones, vancomicina, metronidazol)
    > Presbiacusia
    > Enfermedad de Meniere
    > Entorno con ruidos fuertes
    > Rubeola
    > Papera
    > Parainfluenza
    > Enf autoinmune
    > TORCH (CMV mas frec)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hipoacusia mixta
26
Exploración de la audición
* **Acumetría** > Basada en instrumentos no eléctricos como **diapasones** (Weber y Rinne) y la **percepción de la voz** > Cuchicheada (30 dB) > Normal (50-60 dB) > Intensidad (75 dB) > Grito (90 dB) * **Audiometría electrónica** > Audiometría tonal > Fonoeléctrica: Logoaudiometría (discrimacion de palabras)
27
Diapasones
* Elementos metálicos que constan de un mango y 2 ramas iguales * Dan una relativa informacion de la pérdida auditiva * Orientan para determianr una hipoacusia > De transmisión (OE y OM) > De percepción (OI o vía) * Prueba de Weber * Prueba de Rinne
28
Prueba de Rinne
* **Rinne (+)** > **Oído normal** > Vía aérea > vía ósea * **Rinne (+) acortado** > Vía aérea > vía ósea pero menos tiempo > _Hipoacusia perceptiva_ * **Rinne (+) absoluto** > Vía aérea breve, no percibe la ósea > _Hipoacusia perceptiva grave_ * **Rinne (=)** > Vía aérea = vía ósea > _Hipoacusia conductiva_ * **Rinne (-)** > Vía ósea > vía aérea > _Hipoacusia conductiva_ * **Rinne (-) acortado** > Vía ósea > vía aérea > _Hipoacusia mixta_
29
Audiometria electronica
* **Umbral auditivo** > Mínima cantidad de dB que se percibe en cada frecuencia, sería audiometría tonal * **Estado del aparato auditivo** > Por encima del umbral, o sea audiometría supraliminar * **La discriminación** > Audiometría vocal o logoaudiometría > Grado de dificultad que tiene un hipoacústico de discriminar palabras
30
Simulación - disimulación
* Ligadas a problemas laborales -> hay pruebas que ponen en descubierto estos casos * **Simulación** -> con audición normal, dice no oír * **Disimulación** -> niega su hipoacusia * **Prueba de Carhart** (simulacion) > Logoaudiometría con cambios bruscos de intensidad y constantes, lo que confunde al simulador y lo pone en evidencia * **Prueba de Lombard** > Se va aumentando la intensidad de un ruido ensordecedor > El paciente va aumentando el volumen de su voz porque quiere oírse > Si es sordo verdadero no modifica, porque no oye el ruido
31
Fístula auris congénita
* Presenta una desembocadura puntiforme, situado delante y arriba del trago * **Etiologia**: > Deficiente fusión de arcos bronquiales * **Dx**: > Por el orificio fistuloso * **Tto**: > En el período inflamatorio agudo -> ATB y antiinflamatorios > Ante la recidiva -> extirpación quirúrgica
32
Otohematoma
* Lesión traumática sobre la piel de la porción auricular adherida al pericondrio * Formando una colección hemática que impide su nutrición llevándola a la necrosis * Produce deformación estética si no se trata adecuadamente * **Tto** -> **drenaje** -> se debe hacer un vendaje compresivo
33
Pericondritis
* Infección del pericondrio del pabellón * **Causa**: > Bacteriana a través de puerta de entrada traumática (accidental o quirúrgica) * **Clínica**: > Dolor > Deformación del pabellón > Eritema > Edema > Adenopatía > Fiebre * **Si no se trata se deforma y deja cicatricez** * Gérmenes -> Pseudomona A., S. Aureus, Streptococos, Proteus, Lactobacilus * ATB: > Clindamicina IV 600mg/12h o VO 300mg/8h > Niños > 10kg: 20-40mg/kg/dia c/8h * Analgésicos - antiinflamatorios > Meloxicam 15mg/día VO x 7 días > Paracetamol 1g/8h VO / niños: 10-15mg/kg/6h VO x 7 dias
34
Erisipela del Pabellón ## Footnote Celulitis aguda estreptocócica
* Infección aguda del pabellón y de la región periauricular * **Etiología** -> *Streptococcus pyogenes* * **Factor predisponente** -> Rascado * Puede asociarse a **faringoamigdalitits** * **Clínica**: > Placa eritematosa, dolorosa, elevada, limitada por rodete > Fiebre elevada > Malestar * **Dx -> Clínico** * **DxDif** -> Pericondritis / Otitis externa difusa con afectación de tejidos blandos * **Tto** -> **Amoxicilina/Clavulánico** 875/125mg/8h x 10 días
35
Tapón de cera
* Acumulación de cera que obstruye CAE * Produce hipoacusia conductiva * Tto -> lavaje con solución fisiológica y por arrastre elimina el tapón > tbm se realizan con tapones epidermicos y cuerpos extraños o insectos
36
Miasis
* Infestación del conducto por larvas de moscas * Causas: > Mosca pone larvas en OMC > Supuraciones > Postquirúrgicos * Síntomas: > Otodinia > Otorrea > Sensación de movimiento > Hipoacusia > Acúfenos * Dx -> otoscópio * Tto -> llenar con éter y espera que vayan saliendo x 3 días seguidos ; ATB
37
Otomicosis
* Puede llegar a perforar el tímpano * Causas: > Aspergillus > Albicans > Nigrans * Dx -> otoscopia * Tto -> aspiración y ATB
38
Cuerpos extraños
* Inmóviles: inorgánicos (papeles, bolitas, etc) * Móviles o vivos * Síntomas: > Otodinia > Otorrea > Hipoacusia * Dx -> otoscopia * Tto -> lavado de oído, previa la instilación de glicerina > Jeringuilla de metal o de plástico de 100ml > Se introduce el agua en el CAE > Agua tibia entre 36-37ºC (frío o caliente provoca vértigo/lipotimia) > Introducirla teniendo cuidado de dirigir el extremo de la cánula hacia la pared posterior del conducto y hacia el occipital, para evitar la impactación contra la membrana timpanica
39
Otalgia | Causas comunes
* Oído externo > Otitis externa localizada > Otitis externa difusa > Síndome de Ramsay-Hunt > Traumatismos de oído externo * Oído medio > Inflamación de la membrana timpánica (miringitis) > Otitis media aguda simple > Otitis media aguda complicada > Ototubaritis aerootitis > Mastoiditis aguda > Absceso retroauricular * Causas extra-otológicas > Artritis témporo-maxilar > Neuralgia glosofaríngea > Faringitis y amigdalitis aguda > Neuralgia de Arnold > Parotiditis
40
Puntos dolorosos en la otalgia
* **Punto del trago** > Con el dedo índice, el explorador presiona suavemente el trago llevándolo hacia el meato auditivo externo. Este punto es positivo cuando existe patología del Oído externo * **Punto de la articulación témporo-maxilar** > Se pide al px que abre y cierre la boca mientras el explorador ejerce suave presión con un dedo en la región que se ubica por delante del trago > Puede sentirse con mucha facilitad el movimiento del cóndilo del maxilar inferior en la cavidad glenoidea del temporal > Positivo cuando existe artritis témporo-maxilar * **Punto mastoideo** > Se presiona sobre la superficie de la cara externa de la apófisis mastoidea (región saliente por detrás de la implantación del pabellón auricular) > Positivo en abscesos mastoideos o mastoiditis aguda * **Punto parotideo** > Se introduce el dedo en el espacio por debajo del lóbulo de la oreja > Positivo cuando existen procesos infecciosos o inflamatorios de la parótida * **Punto de Arnold** > Región por detrás de la punta de la apófisis mastoides, dirigiéndose hacia atrás por debajo del occipital > Positivo en caso de neuritis o neuralgias del nervio de Arnold * **Punto del glosofaríngeo** > Espacio entre el músculo esternocleidomastoideo y el bloque laringotraqueal > Dolor cuando existe neuralgia del IX par cranea
41
Otitis externa aguda (forunculótica) ## Footnote Cuadro agudo causado x infección de los foliculos pilosos que se ubican en el espesor de la piel de la porción cartilaginosa del conducto auditivo externo
* **Etiología**: > Estafilococo Aureus > Pseudomona Aeruginosa * **Factores predisponenetes**: > Uso de cotonetes > Microtraumatismos de la piel del CAE > Inmersión en piscinas, mar o río * **Cuadro Clínico**: > Escozor ótico y Otalgia > Trasudado o exudado e hipoacusia > Punto del trago (+) > Linfadenitis regional con edema y rubor de la piel > En ocasiones, forúnculo en una de las paredes * **Complicaciones** (!): > **Celulitis** > **Pericondritis** > **Perforación de la membrana timpánica** > **Estenosis del conducto auditivo externo** * **Tto**: > Calor local > Colocación de un tapón de gasa empapado en yodo Povidona o pomada con ATB y corticoides x 48h
42
Otitis externa maligna ## Footnote Infección del CAE dada por pseudomonas, en pacientes inmunodeprimidos (DBT, neoplasias, HIV), ancianos
* **Clínica**: > Otorrea purulenta verdosa maloliente con otodinia intensa con granulaciones > Dolor al masticar * **TC** -> erosión ósea * **RM** -> técnica para determinar la extensión y evolución * **Dx dif** -> neoplasias y colesteatoma (sospechar si persiste a pesar del tto ATB) * **Complicaciones**: > Abscesos cervicales > Intracraneales: meningitis, abscesos, trombosis de senos venosos
43
Otitis media
Es la inflamación del mucoperiostio de las cavidades del oído medio
44
OMA | Etiologia, Clinica, Tto ## Footnote Proceso inflamatorio de la mucosa del oído medio, ocasionado por trastornos mecánico o infecciosos de las vias respiratorias superiores
* **Infección más frecuente en < 5 años por** > Posición más horizontal de la Trompa de Eustaquio > Hipertrofia adenoides * **Etiología**: > **Neumococo** > Haemophilus influenza > Moraxella catarrhalis > Estreptococo > S. Aureus > E. Coli * **Cuadro clínico**: > **Fiebre** > **Otodinia pulsátil** / **Otalgia** > **Hipoacusia** de tipo conductivo > **Otorrea** > **Otoscopia** -> Intensa congestión, falta de brillo y abombamiento de la membrana * **Tratamiento**: > Reposo, ingestion de liquidos calientes y aplicacion de calor sobre el oido afectado > **Amox/Clavu 875/125mg/12h VO x 10 días** > **Paracetamol** 1g/8h VO > **Corticoides** > **Vasoconstrictores** (Levocetirizina 5mg cápsula o jarabe de 5mg/1ml) > **Miringotomia** o **paracentesis** cuando hay dolor y fiebre alta resistente a los ATB
45
OMA exudativa | Estadios - otoscopia
* **Congestivo** > Membrana timpánica más enrojecida (hiperemia), intenso dolor, se ven los vasos radiados > Importante edema de mucosa * **Supurado** > Nivel hidroaéreo (pus impide que los huesecillos vibren y se golpean con la membrana timpanica) > Membrana abombada, color rojo violáceo > Dolor > Exudado abundante * **Perforación** > Se ve supuración con una perforación puntiforme donde sale secreción de forma pulsátil * **Regresión** > La membrana se rompe y sale el pus > No tiene dolor > Restitucion ad integrum
46
OMA necrosante | Estadios - otoscopia
* **Congestivo** > Similar a la exudativa con vesículas serohemáticas * **Supurado** > Zonas de necrosis timpánica y osteítis de los huesecillos * **Perforación** > Más rápida y grande la perforación * **Regresión** > **Secuelas**: **perforacion y/o destruccion de huesecillos**
47
OMA a repeticion | Factores de riesgo ## Footnote al menos 3 episodios en 6 meses o 4 episodios en 12 meses
* Ambientales > Asistencia a guarderias > Lactancia materna ausente o < 3 meses > Exposicion a humo de tabaco > Meses de invierno * Factores del huésped > Genéticos > Inmunodeficiencias > Atopia > RGE > Malformaciones congenitas (paladar hendido, sdme de Down)
48
OMA a repeticion | Tratamiento
* Profilaxis: > Amoxicilina 20mg/kg/dia x 2-6 meses * Miringocentesis y colocacion de tubos de ventilacion
49
OMA complicada ## Footnote Se produce cuando los gérmenes comprometen áreas periósticas, provocando microabscesos. Tbm ocurre invasión hacia el laberinto y áreas que circundan las meninges o los senos venosos
* **Cuadro Clínico**: > OMA simple + grave deterioro del estado general > Postración, cefalea, vértigo, laberintitis, meningitis > Otoscopia con congestion timpanica, micro o macroperforaciones y exudado pulsátil * **Tto**: > Remisión al otorrinolaringólogo para realizar mastoidectomia > Internación > Ampi-Bactan + Aminoglucosidos (Amikacina) > Meloxicam / Paracetamol
50
Otitis media | Otoscopía
* Tímpano pierde su semitransparencia: > Aspecto engrosado, edematoso, se pueden ver niveles, vasos radiales en la periferia de la membrana * Tímpano azul * Tímpano adelgazado, atrófico o retraído
51
OMC se derarrolla a partir de
* OMA exudativa * Otitis secretoras mantenidas o repetidas * Patologia rinofaringea
52
OMC con membrana timpánica íntegra y efusión (OME) ## Footnote OM con tímpano íntegro, sin signos de inflamación aguda, que persiste > 3 meses. Es generalmente secuela de OMA
* **Clínica**: > Hipoacusia conductiva que empeora con los cuadros agudos de VAS > Acufenos > Sensación de plenitud o presión en el oído > Otodinia * **Dx -> otomicroscopia** * Timpano sin aspecto transprente y con aspecto engrosado, edematoso, vasos radiales en la periferia de la membrana -> adelgaza, atrofia, retrae, hipertransparente > Audiología > Rx lateral de cavum / Rx de senos paranasales / Rx de mastoides / TC del peñasco, mastoides y OM
53
OME | Clasificacion
* **OME secretora**: trasudado amarillento, escasa viscosidad, a veces burbuja o nivel liquido * **OME mucosa**: exudado opalescente y verdodo * **OME hemosiderinica**: extravasación de sangre y granuloma colesterínico en caja
54
OMC con membrana timpánica perforada
* La OMC con efusión y la atelectasia del OM son las condiciones precursoras para la perforación de la MT * **Perforación central** > Total, subtotal / segun cuadrante / no toca margenes / afecta pars tensa / mucosa rosada y edematosa > Benigna, poca tendencia a complicacion, no osteolisis * **Perforación marginal** > Perforaciones que tocan el margen > Colesteatoma, complicaciones en el 90%, osteólisis * **Clasificación**: > Primitiva: con perforación en la membrana de Schrapnell y colesteatoma > Secuelas de la OMC con efusión (OMC simple o exudativa / OMC epidermizada / OMC colesteatomatosa) > Secundarias (traumatismos / OMA necrosante) * **Clínica**: > Generalmente se inicia en la infancia; niños con infecciones repetidas de VAS o con HAVA > **Otorrea** (oído siempre húmedo) > Otalgia > Hipoacusia de transmisión > Acufenos * **Complicaciones** > Osteítis > Metaplasia epidermoide * **Dx** -> clínico con **otoscopia** (perforación y granulaciones) > Audiometría + Timpanometría confirma e indica la pérdida auditiva (hipoacusia de transmisión) > IMG (Disminucion de neumatizacion mastoidea, aumento de densidad en antro)
55
OMC | Tratamiento farmacológico
* **Maniobras de ventilación de la caja** * **ATB** > **Amoxicilina 70mg/kg/dia; adultos: 2g/dia** > TMS 6mg/kg/dia > Amox/Clavulanico 40mg/kg/dia > Cefaclor 20mg/kg/dia * **Corticoides** > **Prednisolona 1mg/kg/dia** o betametasona 0,1mg/kg/dia x 15 días en dosis decrecientes > Reducen el tej linfatico > Disminuyen la obstrucción mecánica de la trompa > Disminuyen la viscosidad de los fluidos del OM > Disminuyen el edema de la trompa alrededor del torus
56
OMC | Tratamiento quirúrgico
* Anestesia general en niños. Adultos se puede utilizar local * Miringotomía radial (centrífuga) en cuadrante anteroinferior, tbm en el anterosuperior * No aspirar las secreciones de oído medio, drenan espontáneamente por la trompa al normalizar la presión en OM. Puede provocar hipoacusia perceptiva en el Pop
57
Miringotomía | Indicaciones y complicaciones
* Absolutas: > Inmunocomprometido > RN séptico > OMA complicada (parálisis facial, mastoiditis, etc.) * Relativas: > Otalgia persistente que cede con la medicación
58
Otitis Media | Complicaciones
* **Intracraneales** > Absceso extradural > Absceso subdural > Absceso encefálico > Hidrocefalia > Meningitis > Tromboflebitis sigmoidea * **Extracraneales** > Mastoiditis > Petrositis > Laberintitis > Parálisis facial
59
Hipertrofia adenoidea
* **Clínica**: > 1º obstrucción nasal crónica o intermitente (ronquido nocturno, apnea del sueño) > Niño de 1-7 años con obstruccion nasal; sin desviación septal, rinorrea de cualquier causa o tumor intranasal > Sinusitis aguda recurrente o crónica > Otitis recurrente u OME: obstrucción mecánica de las trompas y depósito bacteriano * **Estudios complementarios**: > Endoscopia > Rx de cavum (desuso)
60
Adenoidectomía | Indicaciones ## Footnote Eficacia en la prevención de la recurrencia del derrame al realizarla
* Hipertrofia adenoidea asociado a: > Obstrucción nasal crónica diurna (> 6 meses) > Otitis media recurrente > Rinosinusitis aguda recurrente o crónica > OME crónica > Sdme apnea del sueño * Sin hipertrofia adenoidea: > Otitis media recurrente en > 2 años con fracaso de tto ATB y colocación de TV > OME con 2ª colocación de TV > Rinosinusitis crónica, en la que se demostró por endoscopia adenoiditis
61
Colesteatoma
* **Pseudotumor epidérmico benigno que se forma espontaneamente en las cavidades del OM** * **Epitelio escamoso estratificado queratinizado** > Se acumula la queratina concentricamente y aparece cristales de colesterol * Puede ser **congénito** o **adquirido** > **Congénito** tiene la membrana timpanica íntegra con una masa blanca por detrás > Adquirido 1º -> desarrolla dentro de una bolsa de retraccion atical previa que se infecta
62
Colesteatoma adquirido secundario
* Inicia con otitis que destruye la mucosa de la caja y genera una perforación marginal, entonces inicia con perforación timpanica. * **Clínica**: > AP OMA muy intensa u OMA recidivante en 1ª infancia > Otorrea: escasa, espesa, pardusca, purulenta y fétida > Hipoacusia de transmisión > Signo de fistula positivo > Otalgia * **Dx** -> clínico **otológico** se ve la perforación marginal de la pars flácida, a través de la cual se puede ver el colesteatoma > **Audiometría** -> hipoacusia de transmisión > **TAC** para ver anatomía x ser una patología quirurgica * **Pronostico funcional malo**, sobre todo si hay lesión de la cadena osicular * OMC colesteatomatosa **evoluciona con invasión y expansión** * **Tto**: > Quirúrgico - mastoidectomía radical o abierta
63
Secuelas de una OMC con perforación timpánica que no restaura
* Residuo cicatrizal * Atelectasia * OM adhesiva * Timpanoesclerosis
64
Residuo cicatrizal del OM ## Footnote secuela de la OMC necrosante
* La otitis residual es estable, puede haber reactivacion infecciosa por baños * **Principal síntoma -> Hipoacusia** * **Tto** -> quirúrgico funcional x la calidad de vida
65
Otitis atelectásica
* **Colapso parcial de la caja del tímpano** * Por retracción hacia el promontorio de una parte de la membrana timpánica debilitada * **Atelectasia central**: > Se amplian progresivamente desde el umbo a todo el timpano * **Atelectasia excentrica** o bolsillos de retracción
66
# OM complicaciones extracraneales Mastoiditis aguda ## Footnote Resulta de la progresión del proceso infeccioso de la caja del timpano, hacia la mucosa y al sistema neumático del temporal a través del ático con necrosis del hueso
* **Clínica**: > Otalgia intensa > Otorrea > Hipoacusia > Cefalea > Vértigo > Deterioro del estago general, hipertermia y diaforesis > Punto mastoideo positivo * **Tratamiento**: > Además del tto de la OMA complicada > Deben ser intervenidos quirúrgicamente para **evacuar el contenido purulento de la mastoides** * El tto medicamentoso sin la cirugía enmascara la progresión de las lesiones, pudiendo causar serias **complicaciones**: > Meningitis > Tromboflebitis del seno sigmoideo > Absceso de Bezold > Abscesos endocraneales
67
# OM complicaciones extracraneales Petrositis
* Infección de la porción petrosa del hueso temporal, después del OM y la mastoides * Produce **Sdme Gradenigo**: > Otorrea persistente, paresia del VI par, neuralgia del V par * **Clínica**: > Dolor temporal y retroorbitario > Fiebre > Otorrea persistente > MEG * **Tratamiento**: > Cefalosporinas de 3ºG y/o masteidectomía * **Complicaciones**: > Meningitis > Laberintitis > Absceso cerebral
68
# OM complicaciones extracraneales Laberintitis
* Proceso inflamatorio de membranas del oído interno * Clínica: > Vértigo moderado posicional, hipoacusia perceptiva * Dx -> TAC * Tto: > Cefalosporinas de 3ªG y/o paracentesis
69
# OM complicaciones intracraneales Absceso extradural
* Colección entre la duramadre y el hueso petroso * **Clínica**: > Afebril, dolor intenso que cesa si aparece otorrea > Asintomático, y estago general no esta muy compremetido > Cefalea x inflamación periostio o de duramadre > Absceso muy grande -> HTEndocraneana * **Dx -> TAC** * **Tto -> Quirúrgico, masteidectomía**
70
# OM complicaciones intracraneales Absceso subdural
* Colección purulenta entre la duramadre y la aracnoides * Infección primaria suele estar en OM o mastoides y se propaga por tromboflebitis a la duramadre * **Etiología** > Estreptococo > Estafilococo * **Clínica**: > Deterioro rápido que puede pasar a la somnolencia y al coma > Fosa posterior -> signos cerebelosos * **Dx**: > PL (Líquido aséptico con albúminas y células) > TAC: localiza y dimensione los abscesos * **Tto** -> ATB
71
# OM complicaciones intracraneales Meningitis
* Infección de las leptomeninges, es la más frecuente después del absceso extradural * **Etiologia**: > Neumococo > Meningococo > Haemophilus * **Clínica**: > Cefalea > Fiebre > Leucocitosis > Rigidez de nuca > Posición gatillo > Signo de Kernig y Brudzinski > Fotofobia > Vómitos > Delirio > Letargo * **Dx**: > LCR Turbio, presión aumentada, cultivo positivo, aumento de cel y proteinas con caída de glucosa * **Tto**: > médico hasta resolver cuadro y luego quirúrgico de la situación ótica causal
72
# OM complicaciones intracraneales Tromboflebitis del seno sigmoideo
* Se produce por mastoiditis aguda y especialmente en las OMC con colesteatomas por erosión de lámina ósea que recubre el periostio * A partir de un absceso perisinusal, un trombo va creciendo y oblitera la luz sinusal y crece dando septicemias y embolizaciones en el SNC * **Etiología**: > *Estreptococo B hemolítico* > *Neumococo* * **Clínica**: > Cefalea > Septiceia > Edema de papila > Aumento de presión > LCR > Dolor retroocular * **Dx**: > **Signo positivo de Queckenstidt**: durante la PL se efectúa la compresión de ambas yugulares y la presión del LCR aumenta > Arteriogragía muestra el bloqueo a nivel del seno * **Tto**: > Quirúrgico, amplia mastoidectomía y luego punción del seno y extirpación del trombo abcecado
73
# OM complicaciones intracraneales Absceso encefalico
* Colección dentro de la masa encefálica * **Clínica**: > Convulsiones > Alteración campo visual > Afasia > Letargo * **Rotura del absceso** > Signos de HTE > Meningitis 2ª difusa que lleva a muerte * **Dx** > PL: Hipertensión, proteinorraquia, escasa pleocitosis > Fondo de ojo hay edema de papila > TAC: localización y dimensión del absceso * **Tto quirúrgico**
74
Hidrocefalia otitica
* Caracterizada por un aumento de la presión del LCR, con síntomas de HTE, composició normal del LCR y casi sin signos neurológicos * **Etiología**: > Trombosis del seno sigmoideo > OMA > OMC > Postoperatorio de mastoidectomía * **Clínica**: > Sdme de HTE > Cefalea intensa, diplopía x parálisis del motor ocular externo, somnolencia, poca fiebre * **Dx**: > PL pero hipertenso * **Tto**: > Solucionar la causa ótica y hacer punciones seriadas para evitar la atrofia óptica > Tiende a curar en 3 semanas, el tto debe estar dirigido a solucionar la afeccion otica causal
75
Anatomía del oído
76
Laringe
* **Examen físico:** > Siempre en la **inspección** se debe ver heridas, palpar la cara, observar al lengua, si palpa tumores. Observar dientes y siempre la especulo copia nasal > Ver la **mucosa**, la lengua y el paladar si se mueve o no, examen de fosas nasales, examen del cavum. palpar el cuello > Evaluar la **laringe**, su ubicacion tamano, ascenso, descenso con la deglucion. > **Tiroides**. palparla, nodulos, evaluar cadena yugulo carotidea * **Cumple 3 funciones**: > Ventilatoria > Deglutoria y esfinteriana > Fonatoria
77
Laringe | Exploración instrumental
* **Laringoscopia indirecta** > Conformación anatomica de laringe > Movilidad de cuerdas vocales > Mucosa > Senos piriformes > Base de lengua > Valeculas glosoepigloticas * **Rinofibrolaringoscopia** * **Laringoscopia directa** * **Microlaringoscopia directa** > Se utiliza con fines quirúrgicos
78
SOLA | Síndrome de obstrucción laríngea ## Footnote Obstruccion parcial o total de la VAS a nivel de laringe
* Conjunto de signos y síntomas provocados por insuficiente pasaje de aire a través de laringe. * En las obstrucciones severas la hipercapnia y la anoxia pueden ocasionar la muerte * Se clasifica en Agudos y Crónicos
79
SOLA | Etiología
* **Malformaciones congenitas** > Atresia de laringe > Laringe hendida > Mal formaciones del cartilago cricoides > Estenosis laringeas > Quistes congenitos > Angiomas supragloticos o subgloticos * **Epiglotitis aguda** (Hib) > La vacuna disminuyo su frecuencia * Alt funcionales en el RN: **parálisis recurrencial bilateral congenita** * **Alergia, inflamaciones e infecciones** > Laringitis supraglótica > Laringitis subglótica * **Cuerpos extraños** * **Tumores** * **Traumatismos** * **Distonías laríngeas** (mov inverso de cuerdas vocales) * **Parálisis recurrencial bilateral** * Manifestaciones laringeas de **enf reumatologicas**
80
SOLA | Clínica
* **Disnea inspiratoria** * **Tiraje**: comienza siendo supraesternal y supraclavicular para luego agregarse el intercostal e infraesternal * **Estridor** (ruido chirriante provocado por el pasaje de aire a través de la laringe estenosada) * **Descenso inspiratorio de la laringe** * **Aleteo nasal** * **Tos crupal** * **Estasis venosa yugular** * **Excitación**, **sudoración** * **Cianosis**
81
SOLA | Diagnóstico
* **Clínico** * Se confirma con la **laringoscopia indirecta o directa**, **ópticas** y **fibroscopio** * **Dx#** > El SOLA provoca disnea inspiratoria **#** obstrucciones respiratorias bajas que provocan disnea espiratoria
82
SOLA | Tratamiento
* Internación con intubación traqueal * Traqueotomía * ARM
83
Laringitis aguda ## Footnote Proceso inflamatorio que afecta a la mucosa de la laringe y que suele formar parte de un cuadro generalizado de las vías aéreas
* **Glóticas** o corditis: inflamación de las cuerdas vocales * **Supraglóticas**: inflamación localizada en el vestíbulo, epiglotis y corona laringea * **Subglóticas**: inflamación de la subglotis (falso crup) * **Difusas** o **panlaringitis**: laringotraqueobronquitis
84
Indicaciones de ingreso hospitalario en la laringitis aguda
* Laringotraqueitis grave * Estridor en reposo o dificultad respiratoria progresiva tras tto con corticoide y adrenalina y un periodo de observacion de 4h * Signos de hipoxia: alt. del sensorio o estado general, palidez, cianosis * Sospecha de epiglotitis * Lactantes < 6 meses * Episodio previo similar grave * Problema subyacente de la VAS * Inadecuado seguimiento por actitud paterna o distancia al domicilio
85
Laringitis glótica (corditis)
* **Proceso inflamatorio circunscrito a una o ambas cuerdas vocales** * **Etiologia**: > Infecciosa (bacteriana o viral) > Mecánica (traumatismo fonatorio) * **Clínica**: > Disfonía o afonía * **Dx**: > Laringoscopía directa e indirecta que se observa congestión de la zona, edema y hemorragias submucosas * **Tto**: > Reposo vocal y antiinflamatorios
86
Laringitis supraglótica (epiglotitis)
* **Etiología** -> Haemophilus influenzae, neumococo, estafilococo y estreptococo betahemolítico * **Clínica**: > Niños con fiebre alta, odinofagia, babeo, sentados con la cabeza hacia adelante, cuello alargado, boca abierta, voz apagada, estridor y dificultad respiratoria * **Dx clínico** > Hemocultivo, Rx de cuello, perfil. * **Tto**: > Internar todo paciente con presunción de laringitis supraglótica > Asegurar vía aérea permeable > Cultivo de zona afectada y/o hemocultivo > ATB: Cefalosporinas de 2 o 3ªG (cefuroxima o ceftriaxona) 4-5 días IV completar 10 dias VO > Corticoides
87
Laringitis subglótica
* **Etiologia**: > RGE > Virus parainfluenza 1 y 3 (otoño y primavera) > Virus influenza A y B (invierno) * **Clínica**: > Febrícula, taquipnea, voz ronca, estridor inspiratorio, tos perruna, con agravemiento por la noche. * **Dx clínico** > Rx de perfil de cuello en hiperextensión p ver partes blandar y estrechamiento subglotico * **Tto**: > Humidificacion con medio frio > Hidratacion por via bucal o parenteral > Corticoides y antibioticos > Eventual intubacion oro o nasotraqueal
88
Laringitis crónica
* Inflamación cronica de la mucosa laringea * Causas: > Procesos inflamatorios cronicos > Factores mecanicos (mal uso y abuso de la voz) > Agentes irritativos (tabaco, polvos ambientales, temperatura y humedad extremas)
89
# Pseudotumores laringe benignos Nódulo de cuerdas vocales
* Formaciones pequeñas, ubicados en la unión de los 2/3 anteriores con el 1/3 posterior de la CV * **Etiología**: > Irritación local produce la alteracion con formacion submucoso lateralizado * **Síntoma**: > **Disfonía** * **Dx -> laringoscopia** * **Tto**: > Antiinflamatorios > Reposo de voz > Foniatría - Quirúrgico
90
Pólipo laríngeo
* Formación circunscripta y redondeada de la CV * Implanta en la mitad anterior de la CV * Etiologia -> irritacion local * Dx -> laringoscopia * Tto -> quirúrgico
91
Laringocele
* Formacion sacular con contenido aéreo * Causas: > Presión aérea que provoca distensión de partes blandas perilaringeas * Tosedores crónicos, instrumentistas de viento, sopladores de vidrio * Dx: > TAC que muestra burbuja de aire
92
Granuloma laringeo
* **Proliferaciones inflamatorias secundarias a una lesion de la mucosa de la comisura posterior** * **Granuloma postintubación**: resulta del traumatismo de la intubacion endotraqueal * Comienza luego de los 15 días postintubacion * **Sensacion cuerpo extraño - carraspeo** * **Disfonía - disnea** * **Tto -> extirpacion quirúrgica**
93
Tumores benignos
* **Papilomas virales** > HPV 6 y 11 > Disfoia progresiva, estridor inspiratorio en ninos * **Condromas subglotico** > Tumores cartilaginosos originados en el cartilago cricoides > Disfonia progresiva, disnea progresiva * **Angiomas subglotico vascular** > Tumor vascular que consiste en una proliferacion anormal de vasos sanguineos > Estridor en RN, disnea progresiva * **Papilomatosis x papilomavirus**
94
Tumores malignos | Clasificacion
95
Tumores malignos | TNM
**T** * **TIS** - **Carcinoma in situ** * **T1** - en region origen, *sin compromiso de la movilidad* > T1A - compromete 1 CV > T1B - compromete 2 CV * **T2** - toma 2 regiones (supraglotis/subglotis) *sin compromiso de la movilidad* * **T3** - limitado a laringe con *fijación de una o dos CV* * **T4** - *excede los limites de la laringe* **N** * **N0** - No se palpan adenopatias * **N1** - Adenopatias homolaterales o moviles * **N2** - Adenopatias contralaterales o bilaterales moviles * **N3** - Adenopatias fijas **M** * **M0** - no hay metastasis * **M** - hay metastasis a distancia
96
Síntomas según sitio primario de la lesión
* **Supraglotis**: > **Disfagia** > Disfonía * **Glotis**: > **Disfonía** * **Subglotis**: > **Disnea**
97
Histologia
98
Tumor laringe | Tratamiento
* **Radioterapia** > T1 supraglotico y glotico > Recidivas locales > T4 inoperables * **Resección endoscopica** en carcinomas in situ * **Cordectomia** en T1A * **Laringectomia frontal anterior** en T1B * **Laringectomia parcial horizontal** en T1 supraglotico * **Hemilaringectomia** en T2 que compromete glotis unilateral * **Laringectomia total** en T2 de la linea media y en los T3 * **Laringectomia total ampliada a faringe, base de lengua y cuello** en T4 * Metastasis ganglionares hacer **QMT**
99
Paralisis de cuerda vocal
* El N. Laringeo inferior es el N. motor de la laringe * El izquierdo tiene un recorrido intratoracico y está en relacion con el mediastino, los pulmones y el corazon * La paralisis puede ser unilateral o bilateral
100
Paralisis recurrencial unilateral | Etiologia ## Footnote Inmovilidad de una CV
* **Común a ambas CV** > **Cerebrales**: hemiplejías, aneurismas rotos, etc > **Traumáticos**: cirugía de glandula tiroides > **Tumores** o **adenopatias** en mediastino o cuello > **Neuritis** (posgripal, diftérica, tifoidea) > **Idiopática** * **Exclusiva de la CV izquierda** > **Cardiovasculares**: hipertrofia cardíaca, insuficiencia mitral, aneurismas, etc > **Pulmonares**: tumores, quistes, abscesos > **Mediastinales**: mediastinitis, tumores y adenopatías
101
Parálisis recurrencial unilateral | Clínica
* **Disfonía**, de grado variable segun la posición de la CV paralizada * **Trastorno del tercer tiempo de la deglución** * **Tos áfona** (pasaje de liquido a la vía aérea) * **DISFONIA, DISNEA, DISFAGIA**
102
Parálisis recurrencial unilateral | Diagnóstico
* Laringoscopia indirecta * FLD * Óptico * Examen neurologico-cardiologico-neumonologico-de tiroides
103
Parálisis recurrencial unilateral | Tratamiento
* Etiológico: > Depende de la enf causal * Local: > Si al cabo de 8 meses a 1 año no ha habido recuperación de la movilidad cordal, la conducta varía según la posición de las cuerdas > **Aducción -> rehabilitacion foniatrica** > **Abducción -> inyección de teflón**
104
Parálisis recurrencial bilateral en aducción
* Parálisis de los músculos cricoaritenoideos, con imposibilidad de realizar apertura de glotis, con obstrucción glótica por estar ambas cuerdas vocales en la línea media
105
Parálisis recurrencial bilateral en aducción | Etiologia
* **Afecciones neumonológicas centrales** > Cuadro cerebrovascular > Esclerosis en la placa > Esclerosis lateral amiotrófica * **Afecciones neumonológicas periféricas** > Postiroidectomía total > Tumores > Esófago cervical > Adenopatias metastásicas > Enfermedades sistemicas
106
Parálisis recurrencial en aducción | Clinica
* **SOLA** * Intenso ronquido nocturno caracteristico durante el sueño * En inspiracion profunda -> estridor agudo típico producido por la vibración de ambas cuerdas vocales que se adhieren en inspiración y se separan con la espiración
107
Parálisis recurrencial bilateral en aducción | Dx
Laringoscopia indirecta, FLD, ópticas * Dx# > Alt de la articulacion cricoaritenoidea (traumatica, reumatologica, etc) > Distonias laringeas movimiento inverso de las cuerdas vocales
108
Parálisis recurrente bilateral en aducción | Tto
* Si se considera parálisis irreversible, debe efectuarse la permeabilización quirúrgica de la glotis > Resección endoscópica por microcirugía laríngea, con o sin láser > Operación de King
109
Parálisis recurrencial bilateral en abducción (posición cadavérica)
* Muy poco frecuente * Corresponde a cuadros neurológicos severos * La glotis permanece en máxima apertura con la consiguiente voz y tos áfona y severo pasaje de saliva y alimentos a la vía aérea baja, por falta de cierre glótico
110
Quiste tirogloso
* Quiste del conducto tirogloso es una de las masas más comúnmente localizadas en la cara anterior del cuello * Congénito * 50% se presenta en la primera década de la vida, poco frecuente en el período neonatal o la lactancia * Se le indica al paciente tragar y se observa como el quiste sube y baja * TAC * Tto quirúrgico
111
Fosas nasales | Fisiologia
* Función: > **Filtración** (mucosa ciliada y vellosidades que atrapan particulas) > **Humidificación y calentamiento del aire** (vasos sanguíneos) > **Defensa inmunológica** (cilio, moco, celulas inmunitarias e IgA) > **Olfacción** (ep. olfativo envia señales al bulbo olfatorio en el cerebro) > **Fonación y regulación del flujo de aire**
112
Fosas nasales | Estudios de senos paranasales
* **Rinoscopia anterior**: > Con un rinoscopia o espéculo nasal examina el interior de las fosas nasales. * **Rinoscopia posterior** > Endoscopia nasal con un endoscopio flexible o rígido proporciona visión más detallada de fosa posterior y nasofaringe * **Rinofibroscopia** - Indicaciones > obstruccion nasal cronica sin causa aparente > evaluación de polipos nasales > dx de tumores > epistaxis recurrente > adenoides hipertrofiada > infecciones cronicas de los senos paranasales > ronquidos y apnea obstructiva del sueño > evaluacion de trastornos de olfato > evaluacion de lesiones traumaticas/cuerpos extraños * **Radiografía** > Frontonasoplaca > mentonasoplaca > lateral de cráneo > perfil de huesos propios * **TC de senos paranasales** - Indicaciones > Sinusitis cronica/recurrente > polipos/masas nasales > trauma facial > enf. inflamatorias y granulomatosas > malformaciones congenitas > fistulas de LCR
113
Radiografias de fosas nasales
114
Insuficiencia ventilatoria nasal | Causas
* **Organicas**: > Desvio estructural del tabique nasal > Hipertrofia de los cornetes > Polipos nasales > Tumores nasales o nasofaringeos > Adenoides hipertrofiadas > Atrasia de coanas > Cuerpos extraños > Estenosis/Colapso de valvula nasal * **Funcionales**: > Rinitis alergica > Sinusitis > Desvio funcional del tabique nasal
115
Insuficiencia ventilatoria nasal | Síntomas
* Dificultad para respirar por la nariz * Respiración bucal * Congestión nasal * Sequedad en boca * Hiposmia * Ronquidos * Sensación de presión facial o cefalea especialmente si hay sinusitis asociada
116
Insuficiencia respiratoria nasal | Complicaciones
* Infecciones de vias resp superiores * Apnea obstructiva del sueño * Fatiga cronica * Otitis media
117
Laterorrinia
* Derivar al ORL en hasta 72h * Desviación del eje de la nariz > causada por factores estructurales como una desviación del tabique nasal, asimetria en los huesos nasales, traumatismos o malformaciones congenitas * Puede requerir una cirugía correctiva (rinoplastia o septoplastia)
118
Pseudolaterorrinia
* Desviación aparente de la nariz que no se debe a un problema estructural real, sino a factores externos que crean la ilusion de que la nariz esta desviada * Puede estar causada por: > Inflamacion > Asimetria en los musculos faciales > Cambios en la pil > Efecto visual x forma de rasgos faciales * Se puede considerar tto quirurgico x estetico
119
Hematoma del tabique/septal | Definición y causas
* **Acumulo de sangre entre el cartilago del tabique nasal y su revestimiento mucopericondrico** * **Causas**: > **Trauma** nasal directo > **Facturas nasales** > **Cx nasal** > **Lesiones x cuerpo extraño** > **Epistaxis intensa o recurrente**
120
Hematoma del tabique/septal | Síntomas
* Sensación de bloqueo nasal * Dolor y sensibilidad en la nariz * Dificultad para respirar por la nariz * Secrecion nasal sanguinolenta * Moco
121
Hematoma del tabique/septal | Complicaciones
* **Absceso septal** * **Necrosis del cartilago septal** * **Nariz en silla de montar** * **Celulitis** * **Dificultad respiratoria cronica**
122
Hematoma del tabique/septal | Tratamiento
* Drenaje cx * Taponamiento nasal despues del drenaje * ATB * Analgesicos * Seguimiento
123
Rinolito
* **Masa calcificada que se forma dentro de la cavidad nasal debido a la acumulacion de sales minerales alrededor de un cuerpo extraño o material organico en la nariz** * **Síntomas**: > Secreción purulenta nasal fetida > Sensacion de bloqueo nasal > Epistaxis > Dolor > Halitosis * **Complicaciones**: > Infeccion cronica > Perforacion del tabique nasal > Abscesos > Desvio del tabique > Fistulas nasoorales * **Tto**: > Extraccion del rinolito con ayuda del endoscopio nasal > Limpieza nasal > ATB
124
Sinusitis | Causas ## Footnote Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales
* **Infección viral** * **Infeción bacteriana** > Neumococo, H. Influenzae, M. Catarrhalis * **Alergias** * **Desvio del tabique nasal** * **Polipos nasales**
125
Sinusitis | Síntomas
* **Congestion nasal** * **Secrecion nasal** que puede ser espesa verde/amarillo y drenar para la garganta * **Dolor o sensacion de presion alrededor de los ojos** * **Cefalea** * **Anosmia**
126
Sinusitis | Complicaciones
* Sinusitis **cronica** * **Celulitis orbitaria** (mas frec en niños) * **Meningitis** (mas frec en adultos) * **Osteomielitis del hueso frontal**
127
Sinusitis | Tto
* **Amox clavu 875/125mg/12h x 14 dias** > Levofloxacino 500mg/dia * **Fluticasona 1-2 pulverizaciones en cada fosa nasal/dia** * **Cx**: > **Refractarios** > **Fungica** > **Complicada** > **Obstrucciones anatomicas que afectan el drenaje sinusal** > **Polipos nasales** > **Fistulas o defectos en la base del craneo**
128
Celulitis orbitaria | Causas ## Footnote Infeccion que afecta los tejidos orbitarios situados detras del septo orbitario
* **Sinusitis** * **Traumatismos** * **Heridas penetrantes en el area periorbitaria** * **Infecciones dentales** * **Procedimientos en la zona orbital/facial**
129
Celulitis orbitaria | Síntomas
* **Dolor ocular** * **Proptosis** * **Edema** * **Eritema** * **Restriccion de los movimientos oculares**
130
Celulitis orbitaria | Complicaciones
* Absceso orbitario * Perdida permanente de la vision * Trombosis del seno cavernoso * Meningitis * Sepsis
131
Celulitis orbitaria | Tto
* **Ceftriaxona 1-2g/dia + Clindamicina 600mg/8h IV x 7-14 dias** * **SAMR** -> + Vancomicina 15mg/kg/8h * **Dexametasona 4-8mg/12h IV + Paracetamol 1g/6h** * **Absceso -> drenaje**
132
Mucocele ## Footnote Lesion quistica benigna que se forma debido a la acumulacion de moco en un seno paranasal, gnralmente como resultado de una obstruccion en el drenaje del seno
* **Causas**: > Obstruccio del ostium > Sinusitis cronica > Traumatismos nasales/faciales > Cx previa en los senos > Polipos o tumores * **Síntomas**: > Dolor y presion facial > Congestion nasal > Proptosis > Cefalea en la region frontal > Anosmia * **Complicaciones**: > Erosion osea > Celulitis orbitaria o absceso orbitario > Meningitis > Sinusitis > Diplopia * **Tto**: > Cx endoscopica de senos paranasales > Drenaje cx abierto > ATB si hay infecciones y GC
133
Rinitis | Causas ## Footnote Inflamacion de la mucosa de la cavidad nasal
* Alergia * Infecciones virales * Irritantes ambientales
134
Rinitis | Sintomas
* Congestion nasal * Rinorrea * Estornudos * Prurito nasal * Hiposmia
135
Rinitis | Complicaciones
* Sinusitis * Otitis media * Polipos nasales * Apnea obstructiva del sueno
136
Rinitis | Tratamiento
* Loratadina 10mg/dia * Fluticasona 1-2 pulverizaciones/dia en cada fosa nasal * Pseudoefedrina 60mg/6h x 3 dias p/ congestion nasal * Irrigacion nasal con solucion salina 2-3x/dia
137
Hipertrofia adenoidea | Causas ## Footnote Agrandamiento de las adenoides, que son tejidos linfáticos ubicados en la nasofaringe, detrás de la cavidad nasal. Ayudan a combatir infecciones en los primeros años de vida Crece de 3meses-4 años y desaparecen hasta los 8 años
* Infecciones respiratorias frecuentes * Alergia * Genetica * Rinitis cronica * Exposicion al humo/contaminante
138
Hipertrofia adenoidea | Sintomas
* Obstruccion nasal * Ronquidos * Apnea del sueno * Voz nasal * Otitis media recurrente * Respiracion bucal
139
Hipertrofia adenoidea | Complicaciones
* Apnea obstructiva del sueno * Otitis media * Problemas dentales * Desarrollo facial * Sinusitis cronica
140
Hipertrofia adenoidea | Tto
* Fluticasona 1-2 pulverizaciones/dia en cada fosa nasal * Loratadia 10mg/dia * Adenoidectomia
141
Atresia de coanas | Clinica ## Footnote Anomalia congenita en la que una o ambas coanas estan bloqueadas por tejido óseo o membranoso
* Dificultad resp * Cianosis * Respiracion bucal * Rinorrea * Infecciones resp recurrentes
142
Atresia de coanas | Complicaciones y tto
* IR neonatal * Sinusitics cronica * OM recurrente * Alt en el desarrollo facial * **Tto -> cirugía**
143
Tumores de cavum
144
Bloqueo del ostium | Causas ## Footnote Paranasal. Los ostium son pequeñas aperturas que permiten que los senos drenen el moco hacia la cavidad nasal.
* Rinitis * Sinusitis cronica * Infecciones virales/bacterianas * Polipos nasales * Desvio tabique nasal
145
Bloqueo del ostium | Síntomas
* Dolor y presion facial * Congestion nasal * Rinorrea * Cefalea * Hiposmia
146
Bloqueo del ostium | Complicaciones
* Sinusitis cronica * Abscesos * Celulitis orbitaria * Meningitis * Mucocele
147
Bloqueo del ostium | Tto
* **Amox clavu 875/125mg/12h x 14 dias** > Levofloxa 500mg/dia * **Fluticasona 1-2 pulverizaciones en cada fosa nasal/dia** * **Pseudoefedrina** * **Irrigacion nasal con solucion salina** * **Cx endoscopica de senos paranasales** > Obstruccion persistente > Sinusitis cronica > Polipos
148
Cancer de cavum / carcinoma nasofaringeo | FR y CLINICA
* **FR**: > EBV > CMV > TBQ > Consumo de alimentos conservados > Exposicion a quimicos * **Clínica**: > Congestion nasal persistente > Epistaxis recurrente > Otitis media > Hipoacusia > Cefalea > Adenopatia cervical en MTS temprana > Paralisis de N. Craneales como trigemino / facial
149
Faringoamigdalitis pultácea o bacteriana | Etiologia, clinica y diagnostico
* **Etiología**: > Streptococo B hemolítico grupo A de lancefield > Haemophilus Influenzae > Neumococo > Estafilococo * **Clínica**: > Odinofagia > Disfagia > Fiebre 37-39ºC > Otalgia > En niños hay cuadro gastroentérico con vómitos > Se palpan _**ganglios submaxilares**_ * **Laboratorio**: > Leucocitosis 10.000-12.000 por mm > ASTO elevado * **Dx de certeza -> Cultivo de Fauces**
150
Faringitis pultácea | Antibioticoterapia
* **Estreptococo B hemolitico** > Penicilina * **Penicilina G Benzatinica**: > 600.000 U hasta 15kg > 1.200.000 U hasta 30kg > 2.400.000 U adolescentes y adultos * **Alergia a penicilina -> Eritromicina** * **Estafilococo, H. Influenzae**: > **Ampicilina / Amoxicilina**
151
Hisopado de fauces
* Cultivo positivo, lo repito a los 10 dias * Curación la negatividad del exudado * **Ante nuevo cultivo positivo** > **Hacer esquema cada 10 dias una ampolla de penicilina IM** * **Si aún persiste el cultivo positivo a estreptococo en amígdala, sumado a un ASTO elevado** > **Amigdelectomía**
152
Faringitis viral
* Mayor compromiso de orofaringe y rinofaringe, con leve afección amigdalina * **Ganglios mas difusos en las diversas cadenas ganglionares** * Signos generales mas atenuados * Faringitis roja o eritematosa * **Etiologia**: > Mixovirus > Coxsackie * **Laboratorio**: > Leucocitos normal o Leucocitosis * **Tto**: > **Antiviral**: Oseltamivir 75mg/12h x 5 dias > **Paracetamol 200mg/6h**
153
Faringitis de la gripe
* **Etiologia**: > Mixovirus * **Sintomas**: > Astenia > Adinamia > Cefalea > Artralgia > Mialgia > Temperatura alta 39-40ºC * **Evoluciona en 4-5 dias**, **pero se puede complicar con Neumococo, Estafilococo, Estreptococo etc**
154
Indicaciones de amigdalectomía
* Absolutas: > Cáncer amigdalar > Obstrucción severa * Relativas: > Infecciones recurrentes documentadas > Absceso amigdalino recurrente
155
Faringitis | Complicaciones
* **_Flemón periamigdalino_** * **Absceso parafaríngeo** * **Absceso retrofaríngeo** * **Shock séptico** * **Glomerulonefritis por mecanismo inmunoalérgico** > Reacción contra el glomerulo * **OMA** * **Sinusitis** * **Fiebre reumática** > Rta cruzada contra el tejido articular y cardíaco propio produciendo carditis y poliartritis > A los 9 dias de comenzada la enf comienza la autoagresión, comenzar rapido el tto medico > Esperar hasta 48h hisopado de fauces
156
Flemon periamigdalino | Sintomas, Dx y Complicaciones
* Pensar en ***Estafilococo Aureus*** y *germenes productores de B lactamasas* * Hay que **drenar con aguja y jeringa** sobre el velo del paladar, por arriba del polo superior de la amigdala * **Sintomas**: > Odinofagia unilateral > Otalgia > Trismus > Halitosis * **Examen fauces**: > Asimetria con desplazamiento de la linea media de una amigdala > Edema intenso de una amigdala y en úvula > Pérdida del limite > Temperatura elevada > Decaimiento general * **Dx** > **Examen de fauces** > **Laboratorio**: leucocitosis con PMN - eritro elevada > **Punción aspiración**: dx, decisión terapeutica, cultivo y antibiograma * **Complicaciones**: > **_Flemon Piso Boca_** > Flemon laterofaringeo > SOLA en laringe > Tromboflebitis seno cavernoso: exoftalmia - neurologicos - muerte
157
Adenoflemon retrofaringeo
* Celulitis de los gangios del espacio retrofaringeo * **Síntomas**: > Abombamiento pared posterior > Disnea > Disfonía > MEG > Fiebre alta > Postración * **Lab** > **Leucocitosis con PMN, eritro elevada** * **Dx -> examen laringe. punción aspiración** * **Rx de perfil de cuello de partes blandas**
158
Flemon retrofaringeo | Complicaciones
* Diseminaciones de la infeccion a base del cuello * Apertura espontanea con broncoaspiracion * SOLA por copresion y edema * Septicemias
159
Faringitis x candida
* **Factores predisponentes**: > Enf sistemicas graves > Inmunosupresion > ATB prolongada > Desnutricion > Avitaminosis * **Sintomas**: > Puntillado blanco rodeado de un halo congestivo > Muguet seudomembranas en mucosa de paladar, lengue, carrillos, amigdalas con extensión a esofago * **Lab**: cultivo * **Tratamiento**: > Nistatina, disolver boca 4 veces x dia > Ketoconazol 1 comp x dia x 10 dias
160
Faringitis ulceronecrotica de Plaut-Vincent
* **Lesion ulceronecrotica en una sola amigdala con gingivoestomatitis ulceronecrotica** * **Etiologia**: > Asociación de dos bacterias saprofitas que se encuentran en el sarro dental: Fusobacterium y Borrelia vincentii * **Producida x mal estado dentario**, con higiene deficitaria * Estado general debilitado * Desnutricion * **Síntomas**: > Dolor faríngeo leve, unilateral, subfebril > Placa blanca, sobre una amigdala que se desprende y se ve la úlcera de fondo * **Dx clínico** * **Dx #** > **Chancro luético** > Difteria > Anginas ulcerosas por hemopatías > **Epitelioma de amigdalas** * **Tto**: > Antisépticos locales > Topicación con nitrato de plata > ATB: Penicilina > Mejorar el estado general y bucodental
161
Faringitis herpetica
* **Virus herpes simple cepa I** * **Síntomas** en adultos jóvenes: > Fiebre elevada 38-40ºC > Odinofagia > Otalgia > Las vesículas se rompen y dejan la erosión del epitelio > Herpes labial o nasal * **Dx clinico** * **Tto**: > Dietas sin picantes, ácidos o sal > Topicacion de ulceras > Antivirales
162
Mononucleosis infecciosa - Faringitis
* **Virus Epstein-Barr** * Niños y adolescentes * **Clínica**: > **Adenomegalias generalizadas** > **Faringitis** > **Hepatoesplenomegalia con ictericia** > **Erupción cutánea** * **Dx**: > **Lab**: leucocitosis 10.000 a 15.000 - linfomonocitos atipicos - *células de Dawney* > Reacción de Paull Bunnel (**Monotest**) * **Tratamiento**: > Sintomático con reposo en cama hasta la involución esplénica
163
Epistaxis | Localizacion ## Footnote Hemorragia nasal proveniente de las fosas nasales, senos paranasales o nasofaringe
* **Epistaxis anteriores**: > Sangrado del septum nasal (plejo de Kiesselbach - anastomosis de las ramas terminales de la A. carótida interna y externa) y pared lateral de fosas nasales > Frecuente > Por turbulencia del flujo de aire, irritacion ambiental por el frío, humo de cigarrillo, trauma digital * **Epistaxis posteriores**: > A nivel de la cabeza del cornete medio > Ramas terminales de la arteria esfenopalatina > Grandes hemorragias nasales > Adultos y ancianos > Trauma facial > Asociado a HTA * **Epistaxis superiores**: > Arterias etmoidales anteriores > Adultos jóvenes
164
Epistaxis | Causas
* **Locales**: > Trauma internos x contacto, parasitos, golpes, fracturas nasales, aneurisma post traumatico, cirugías > Inflamatorias - rinitis / IRA > Vasodilatacion por el sol > Tumores - benignos (nasoangiofibroma) / Maligno (CA Escamocelular) > Enf granulomatosas (Wegener, LES, periarteritis nodosa) > Irritantes (cigarrillo, spray, oxigeno) > Malformaciones vasculares (aneurismas) > Sifilis- destruye huesos propios y tabique > Lepra - ulcera en zona de kiesselbach * **Sistemicos**: > Coagulopatias (Purpura trombopenica, Purpura trombopatica, Anomalias de la formacion de fibrina) > HTA > Antiagregacion plaquetaria / anticoagulacion > Falla renal / hepatica > Alcoholismo > Congenito - enf de osler weber rendu (telangiectasia hemorrágica hereditaria) > Endocrina: embarazo / endometriosis
165
Lesiones traumaticas y aneurismales de la carotida interna
* **Epistaxis cataclísmicas** * Trauma que provoca ruptura de algun aneurisma existente o de la carotida interna * Fisura carotideo-cavernosa con **exoftalmia pulsatil**
166
Epistaxis | Dx
* **Clínica**: > Indagar sobre AP (patologicos, medicamentosos, familiares) > Traumatismos > Cirugías nasales recientes > Frecuencia y severidad del sangrado > Ver si forma coagulos > Control de la PA * **Rinoscopia anterior** > Si proviene del techo de las fosas nasales -> arteria etmoidal anterior > Si proviene desde atrás o del piso -> ramas de la arteria esfenopalatina > En caso de hemorragia severa puede ser necesaria la succión, luz y/o espéculo nasal * **Examen fisico**: > Pedir al pcte sonarse la nariz p retirar los coagulos de las fosas nasales > Colocar algodones impregnados con agentes vasoconstrictor y anestesicos topicos (lidocaina)
167
Epistaxis | Tratamiento
* **Epistaxis anterior**: > Cauterizacion con sustancias quimicas / nitrato de plata > Cauterizacion con galvanocauterio > Taponaje anterior - se usa cuando no veo el vaso sangrante o no tengo los elementos para cauterizar - es compresivo no hemostásico > Se deja 48-72h con cobertura ATB * **Epistaxis posterior**: > Taponaje posterior - anestesiar la fosa nasal, la rino y la orofaringe con Lidocaína aerosol -> Sonda Foley se introduce por FN hasta rinofaringe -> Inflo el balón con agua o aire y tracciono hasta que impacte en la coana -> Taponaje anterior -> alfiler de sosten > Deja 5-7 dias e interna con ATB > Complicaciones: infeciciones e hipoxia * **Tto quirurgico**: > Se realiza mediante fracaso del taponameinto o hemorragia persistente > Arteria esfenopalatina: electrocoagulacion, via endonasal con anestesia local y microscopio > Arteria maxilar interna: via antrotomia maxilar > Arteria carotida externa: ligadura - por tumores macizo faacial > Arterias etmoidales: cauterizacion