Ovario Flashcards
(62 cards)
Lesiones más comunes en el ovario
Quistes y tumores
Las neoplasias de ovario pueden dividirse de acuerdo al origen de los tres tipos celulares principales, ¿Cuáles son?
Epitelio mülleriano (de superficie multipotencial/ celómico)
Células germinales totipotenciales
Células de los cordones sexuales-estroma
Origen de los quistes foliculares y del cuerpo lúteo
Folículos de Graaf que no se rompieron o de folículos qué se rompieron pero que inmediatamente se sellaron
Características de los quistes que pueden causar dolor pélvico
Quistes pequeños (pocas veces crecen >4-5 cm → dolor pélvico)
Múltiples
Aparecen por debajo de la serosa del ovario
Pequeños→ revestidos por células de la granulosa o luteinicas → ante acumulación de líquido → atrofia de células
¿Qué es la hipertecosis?
Cuando la luteinización es muy pronunciada
¿Cuáles son las consecuencias de la ruptura de los quistes?
Hemorragia intraperitoneal → síntomas de abdomen agudo
Características del síndrome de ovario poliquístico
Hiperandrogenismo → hirsutismo
Anormalidades menstruales
Ovarios poliquísticos
Anovulación crónica → infertilidad
Oligomenorrea
Virilización → hipertecosis estromal
¿Qué es la hipertecosis estromal?
Alteración benigna
Proliferación difusa de células estromales + presencia de células luteinizadas (productoras de andrógenos)
A diferencia del SOP, la hipertecosis estromal se caracteriza por
Aparecer en mujeres postmenopáusicas
Causan síntomas más marcados → virilización
El síndrome de ovario poliquístico también es conocido como
Síndrome de Stein Leventhal
Corresponde a la etiología del síndrome de ovario poliquístico
Desregulación de las enzimas involucradas en la biosíntesis de andrógenos → producción excesiva de andrógenos
Resistencia a la insulina + metabolismo alterado del tejido adiposo → DM y obesidad
Características macroscópicas de los ovarios ante presencia de SOP
Ovarios miden el doble de lo normal
Color blanco grsáceo
Corteza lisa tachonada de quistes subcorticales
Características microscópicas de ovarios ante SOP
Cápsula ovárica engrosada y fibrótica
Quistes foliculares revestidos por células de la granulosa con una teca interna luteinizada hiperplasia
AUSENCIA CONSTANTE DE CUERPOS LÚTEOS
V/F las neoplasias de origen epitelial representan la mayoría de los tumores ováricos
Verdadero
(la variante maligna constituye hasta el 90% de todos los cánceres de ovario)
¿En dónde se originan la mayor parte de los tumores ováricos?
Tuba uterina
Quistes epiteliales de la corteza del ovario
Tumores del epitelio de superficie/ celómico
Se cree que proceden del epitelio de superficie ovárico desplazado o del revestimiento de las tubas uterinas
Benignas
Quísticas → cistoadenoma
+ estroma → cistoadenofibroma
Malignas
Quísticas→ cistoadenocarcinoma
Sólidos → carcinoma
Así se les conoce a los tumores de malignidad indeterminada
Borderline
(la mayoría puede tener un comportamiento benigno pero son capaces de recidivar y progresar a carcinomas)
Factores de riesgo relevantes para el desarrollo de cáncer de ovario
Nuliparidad
AHF
Mutaciones de origen hereditario
Ligadura de tuba ovárica
(V/F) el uso de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de ovario
Falso, reduce el riesgo
La mayor parte de los carcinomas de ovario son familiares y se asocian a mutaciones en genes
Supresores de tumores → BRCA1 y 2
(hasta 30% de riesgo en portadoras de BRCA1)
Tumores más frecuentes del epitelio ovárico
% de malignidad y edad de frecuencia
Serosos (también representan el mayor # de tumores ováricos malignos)
60% benignos (px 30-40 años) – BILATERALES
15% borderline
25% malignos (px 45-65 años)
Tipos de carcinomas serosos
En base a su atipia nuclear se dividen en
Bajo grado: surge de lesiones benignas/ borderline → progresa hasta carcinoma infiltrante
Relacionado a mutaciones en KRAS / BRAF
Alto grado: desarrollo rápido
aparecen en las fimbrias a partir de un carcinoma intraepitelial seroso tubárico
Relacionado a mutaciones en TP53, BRCA1 y 2
Características macroscópicas de los tumores benignos ováricos de origen seroso vs adenocarcinoma
Benigno: Serosa lisa y brillante
Adenocarcinoma: irregularidades en la serosa (focos de infiltración
Cuerpos de psamoma → concreciones calcificadas laminadas concéntricas (frecuentes en la punta de las papilas)