P3.1 Flashcards
¿Qué siglos abarca el renacimiento?
Siglos XV y XVI
¿Hacia dónde se trasladaron muchos músicos desde principios del siglo XV?
A Italia, donde se creó un nuevo estilo internacional que mezclaba elementos de ese país, Francia e Inglaterra
¿Qué hizo necesario nuevos sistemas de afinación?
El mayor uso de terceras y sextas
¿Qué texturas aparecieron a fines del s. XV?
Contrapunto imitativo y homofonía
Consecuencia del desarrollo de la imprenta musical a principios del s. XVI?
Puso la música escrita al alcance de un público más amplio, por lo que la música comenzó a consumirse como entretenimiento, llevando a la producción de nuevos tipos de música popular
¿Qué ocurrió con Europa durante el renacimiento?
Surgió como poder a escala mundial: las conquistas llevaron a expandir su cultura por todo el continente americano y por las colonias en África y Asia
Humanismo
Movimiento intelectual que buscaba resucitar el saber antiguo, concentrándose en escritos clásicos griegos y latinos
Influencia del humanismo sobre la música
La atención sobre la retórica y la percepción de la música como semejante al lenguaje, además de las ideas griegas sobre la música
Característica general del arte renacentista
Buscaba un mayor realismo (perspectiva y claroscuro) y exhibir la belleza de la figura humana
Capillas de la corte
Grupos de músicos y clérigos asalariados, asociados a un gobernante, que ejercían como intérpretes, compositores y escribas, y suministraban la música a los oficios litúrgicos
¿Qué se enseñaba en los coros de las capillas?
No solo a cantar, sino que también teoría, gramática y matemáticas, entre otras
¿Dónde recibían educación musical las mujeres?
En los conventos como monjas y novicias, pues los coros solo admitían niños varones
¿Cómo veían los gobernantes la música y las artes?
Muchos la apoyaron con entusiasmo, incluso compitiendo entre sí para conseguir los mejores compositores e intérpretes
¿Qué fomentó el surgimiento de un estilo internacional durante el s. XV?
La presencia de músicos de diversos países en las cortes, lo cual llevó a que aprendieran estilos y géneros de diversas regiones
El elemento definitivo que diferenció la música del s. XV de la del XIV
La síntesis de un estilo internacional
Núcleo del estilo internacional del s. XV
El nuevo contrapunto
Características del nuevo contrapunto
Preferencia por las consonancias (terceras y sextas junto a quintas y octavas justas), control estricto por las disonancias, alto valor concedido a la belleza y el agrado de los sentidos
¿Qué ocurrió con las quintas y octavas paralelas?
Se prohibieron en el «Liber de arte contrapuncti» (1477) de Tinctoris
¿Qué ocurrió con el ámbito de las voces en el renacimiento?
Hubo una expansión, tanto en cada voz como en conjunto (el estándar de las tres voces se reemplazó por cuatro)
¿Cómo cambio la forma de componer polifonía durante la segunda mitad del s. XV?
Los compositores dejaron de centrarse en la relación Cantus (voz superior) y tenor, y buscaron una mayor igualdad entre las voces
Contrapunto imitativo
Las voces imitan o hacen eco de un motivo o frase, por lo general a una altura distinta
Homofonía
Todas las voces avanzan juntas a un ritmo muy semejante y las voces inferior acompañan al cantus con acordes consonantes
Entonación pitagórica
La afinación usada durante el medioevo, donde todas las cuartas y quintas se entonaban como intervalos perfectos, por lo que las terceras y sextas sonaban disonantes y desafinadas al oído
Entonación justa
Sistema de afinación propuesto por Bartolomé Ramos de Pareja en 1482 que permitía producir terceras y sextas perfectamente afinadas