parcial 1 Flashcards

(72 cards)

1
Q

hemostasia

A
  • proceso que el cuerpo utiliza para detener el sangrado cuando se rompe un vaso sanguíneo
  • fases vasoconstrictiva, plaquetaria, coagulativa y fibrinolítica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cascada de la coagulación

A
  • serie de pasos en los que proteínas llamadas factores de coagulación se activan en cadena
  • vías extrínseca, íntrinseca y común
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

proceso fibrinolítico

A
  • la plasmina es la enzima responsable de degradar la fibrina
  • el activador tisular del plasminógeno (tPA) y el activador del plasminógeno tipo uroquinasa (uPA) son los activadores del plasminógeno
  • los productos de degradación de fibrina y los dímeros D son el resultado final
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

evaluación prequirúrgica (anaminesis y estudios complementarios)

A
  • patologías
  • cirugías
  • fármacos: antiagregantes (aspirina y clopidogrel), anticoagulantes (heparina y warfarina) y antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y diclofenac)
  • laboratorio (hemograma, recuento plaquetario, tiempo de protrombia, tiempo de tromboplastina parcial activada, función renal y función hepática)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

valores hemostáticos prequirúrgicos normales

A
  • TdP: > 60%
  • KPTT: < 40 segundos
  • plaquetas: 10-100k mm³
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

enfermedad de von Willebrand

A
  • coagulopatía hereditaria más frecuente
  • la deficiencia cuantitativa es la más frecuente
  • el factor de von Willebrand (vWF) es una glucoproteína responsable por la adhesión plaquetaria al endotelio dañado
  • hemorragias muco-cutáneas y menorragias
  • se prescribe la desmopresina para tratar las deficiencias cuantitativas y cualitativas y los concentrados para tratar la carencia y antifibrinolíticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

hemofilia

A
  • deficiencia hereditaria, ligada al cromosoma X, del factor VIII o IX
  • más grave en los hombres
  • valor patológico menor a 25% y subhemofílico entre 25-50%
  • hemartrosis y hematomas
  • concentrados y antifibrinolíticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

síndrome de Bernard-Soulier

A
  • defecto hereditario de las plaquetas
  • deficiencia de la glucoproteína que se une al factor de von Willebrand (vWF)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tromboastenia de Glanzmann

A
  • defecto hereditario de las plaquetas
  • deficiencia de la glucoproteína que se une al fibrinógeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

defectos hereditarios de las plaquetas

A
  • síndrome de Bernard-Soulier
  • tromboastenia de Glanzmann
  • déficit de gránulos densos o alfa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

defectos adquiridos cuantitativos de las plaquetas

A
  • producción insuficiente: leucemia, mielodisplasia, déficit de vitamina B9 o vitamina B12, quimioterapia, radioterapia e infecciones virales
  • disminución de la supervivencia: TI, HIT, PTT, SHU y CID
  • secuestro: hipertensión portal, sarcoidosis, linfoma y enfermedad de Gaucher
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

defectos adquiridos cualitativos de las plaquetas

A
  • transfusión masiva
  • inhibidores plaquetarios
  • estados patogénicos: uremia, síndromes mieloproliferativos y gammapatías monoclonales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

situaciones que requieren el manejo de la hemostasia

A
  • sangrado activo
  • procedimiento invasivo
  • cirugía mayor
  • falla hepática aguda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

corrección de la hemostasia

A
  • PFC 10-30 ml/kg
  • crioprecipitado 1 U/10kg
  • DDAVP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

manejo de pacientes antiagregados

A
  • prodecimientos menores y urgencia no requieren suspensión
  • procedimientos mayores programados se requiere suspensión entre 7-10 días antes y reiniciación a las 48 horas después
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

manejo de pacientes anticoagulados por antagonistas de la vitamina K (acenocumarol y warfarina)

A
  • urgencia requiere administración de vitamina K o PFC
  • procedimientos programados se requiere suspensión entre 2-5 días antes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

manejo de pacientes anticoagulados por inhibidores directos de la coagulación (dabigatrán, rivaroxabán y apixabán)

A

en todos los casos se requiere suspensión entre 1-4 días antes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

hemostasia local

A
  • procedimientos mecánicos
  • agentes térmicos
  • agentes tópico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

componentes de la sangre entera

A
  • concentrado de glóbulos rojos
  • plasma rico en plaquetas
  • concentrado de plaquetas
  • plasma fresco congelado
  • crioprecipitado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

sangre entera

A
  • saturación, expansión vascular y coagulación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

concentrado de glóbulos rojos

A
  • compatibilidad ABO y grupo Rh
  • saturación
  • HB < 7 gr/dl
  • 1 U de GR aumenta 1 gr/dl de HB o 3% del Hto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

plasma fresco congelado

A
  • coagulación
  • compatibilidad ABO
  • 10-30 ml/kg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

crioprecipitado

A
  • compatibilidad ABO
  • 1 U/10kg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

concentrado de plaquetas

A
  • compatibilidad ABO y grupo RH
  • trombocitopenia y trombocitopatías
  • 1 U/10kg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
leucorreducción
* disminución de leucocitos en los componentes celulares sanguíneos * previene la reacción febril no hemolítica, transmisiones virales y refractariedad plaquetaria
26
irradiación
* inhibición de la replicación de los linfocitos T del donante * previene EICH post-transfusional
27
efectos adversos no inmunológicos asociados a la transfusión sanguínea
* inmediatos: hemólisis, sepsis, embolia gaseosa, hipotermia y toxicidad por citrato (anticoagulante) o electrolítica (hipocalcemia) * tardíos: hemosiderosis e infecciones
28
efectos adversos inmunológicos asociados a la transfusión sanguínea
* inmediatos: reacción hemolítica aguda, reacción febril no hemolítica, TRALI (edema pulmonar no cardiogénico) y reacción alérgica o anafiláctica * tardíos: reacción hemolítica, púrpura post-transfusional y EICH
29
reacción hemolítica aguda
* efecto adverso inmunológico más grave pero infrecuente asociado a la transfusión sanguínea * incompatibilidad sanguínea * hemólisis intravascular * fiebre, cefalea, naúseas, hipotensión arterial, dolor precordial o lumbar, dolor en el sitio de venopunción, hemorragia y hemoglobinuria * suspender transfusión, repetir pruebas de tipificación, hidratación y asegurar diuresis
30
reacción febril no hemolítica
* efecto adverso más frecuente asociado a la transfusión sanguínea * inmunológico e inmediato * se prescribe antitérmicos y paracetamol
31
reacción alérgica post-transfusional
* segundo efecto adverso más frecuente asociado a la transfusión sanguínea * inmunológico e inmediato * alérgenos plasmáticos * urticaria, prurito, edema facial, broncoespasmo, disnea, cianosis, diarrea, náuseas y vómitos * se prescribe antihistamínicos y corticoides
32
reacción anafilática post-transfusional
* efecto adverso asociado a la transfusión sanguínea * inmunológico e inmediato * hipotensión, edema laríngeo y alteración del sensorio * se indica oxígeno, adrenalina, antihistamínicos, corticoides y aminofilina
33
TRALI
* efecto adverso asociado a la transfusión sanguínea * lesión pulmonar aguda inmunológica e inmediata asociada a una transfusión sanguínea * disnea, fiebre, cianosis, taquipnea, hipotensión y obstrucción de la vía aérea * se indica corticoides y soporte ventilatorio
34
efectos inmunológicos tardíos asociados a la transfusión sanguínea
* reacción hemolítica post-transfusional * púrpura post-transfusional
35
reacción hemolítica post-transfusional
* incompatibilidad del grupo Rh, Kell o Kidd * inmunológica y tardía * hemólisis extravascular * ictericia y anemia * antecedentes de transfusión o obstétricos
36
púrpura post-transfusional
* desarrollo de anticuerpos anti-plaquetarios * inmunológica y tardía * epistaxis y hemorragias * se indica corticoides y gamma globulina endovenosa
37
shock hemorrágico
* síndrome desencadenado por la pérdida del volumen sanguíneo y la consiguiente disminución de la oxigenación tisular y disfunción orgánica * ruptura visceral o vascular, trastornos de la coagulación y heridas abiertas * la pérdida sanguínea superior a 1500 ml desencadana hipotensión arterial y alteraciones del estado psíquico * el estadio anterior al shock hemorrágico (pérdida sanguínea superior a 750 ml) es marcado por taquicardia, taquipnea y oliguria * mareo, fatiga, sed, sudoración, piel fría y pegajosa, palidez cutáneo-mucosa y cianosis distal * decúbito dorsal, control de signos vitales, oxigenación, sonda vesical, accesos venosos periféricos (paciente inestable) o acceso venoso central (paciente estable) * expansión (cristaloides), transfusión (concentrados de GR), intubación, corrección hidroelectrolítica y antifibrinolítico (ácido tranexámico)
38
tríada letal del paciente con shock
* coagulopatía * acidosis * hipotermia
39
soporte transfusional en caso de shock hemorrágico
* concentrado de GR * PFV * CP | razón 1:1:1
40
shock
* afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo sanguíneo suficiente * cardiogénico, obstructivo, hipovolémico y distributivo * alteración del estado de conciencia, la presión arterial, la diuresis, la temperatura corporal, el medio interno, relleno capilar y las frecuencias cardíaca y respiratoria * decúbito supinado, monitorización de signos vitales, canalización de dos vías venosas de grueso calibre, sondaje vesical, menejo de vía aérea y nutrición parenteral * cristaloides (30-50 ml/kg) y hemoderivados (1:1:1)
41
valores de la diuresis
* normal: > 1 ml/kg/h * oliguria: 0,5-1 ml/kg/h * anuria: < 0,5 ml/kg/h
42
valores de la presión arterial
* hipotensión absoluta: < 90 mmHg * hipotensión relativa: caída > 40 mmHg
43
shock cardiogénico
* patologías miocárdicas, valvulares y eléctricas * congestión pulmonar, ingurgitación yugular e reflujo hepatoyugular
44
shock obstructivo
* tumor mediastínico, embolia pulmonar, hipertensión pulmonar aguda, taponamiento cardíaco y pericarditis constrictiva * signo de Kussmaul y pulso paradójico
45
shock distributivo
* séptico (reacción febril) * anafiláctico (prurito, rubor cutáneo, urticaria, edema y compromiso respiratorio y gastrointestinal) * neurogénico (hipertensión y taquicardia seguido de hipotensión, piel fría y seca y bradicardia)
46
shock hipovolémico
* hemorragias, tercer espacio, pérdidas intestinales y pérdidas urinarias
47
métodos para la evaluación del medio interno
* gasometría arterial e ionograma
48
valores normales del ionograma
* sodio: 135-145 mEq/L * potasio: 3,5-5 mEq/L * calcio: 8,5-10,5 mg/dL * bicarbonato: 23-27 mEq/L
49
valores normales de la gasometría arterial
* pH: 7,35-7,45 * pO2: 80-100 mmHg * pCO2: 35-45 mmHg * saturación: 95-100%
50
acidosis metabólica
* disminución del pH por debajo de 7,35 por la acumulación de metabolitos ácidos o el descenso en el bicarbonato * ventilación y reposición del déficit de bicarbonato
51
alcalosis metabólica
* aumento del ph por encima de 7,45 por la acumulación de bases o pérdida de ácidos orgánicos * suele asociarse a hipopotasemia e hipocloremia * se divide en salinosensible (cloro urinario < 15 mEq/L) y salinorresistente (cloro urinario > 15 mEq/L)
52
tumores de la tráquea
* la mayoría son malignos * infrecuente * hombres entre 50-60 años * tabaquismo * carcinoma adenoide quístico, carcinoma de células escamosas, carcinoides bronquiales, papiloma escamoso (benigno; niños; HPV 6 y 11) y tomores mesenquimales cartilaginosos (benignos) * radiografía, tomografía y broncoscopia * resección quirúrgica y anastomosis (cervicotomia, esternotomia o toracotomia) seguida de radioterapia
53
cáncer de laringe
* hombres entre los 60 y 70 años de baja clase socioeconómica * tabaquismo, etilismo y HPV 16 y 18 * carcinoma de células escamosas glótico (crecimiento lento) y supraglótico (agresivo) * cambios en la voz, disfagia, hemoptisis, dolor en la garganta o en el oído, compromido de la vía aérea, broncoaspiración y masa cervical * radiografía, tomografía y laringoscopia * hemilaringectomia, hemilaringectomia supraglótica, laringectomia supracricoidea y laringectomia total
54
malformaciones de la pared torárica
* condrales, condrocostales, costales, esternales, claviculares y escapulares * las condrales son las más comunes * el pectus excavatum es la más común
55
pectus excavatum
* malformación de la pared torácica más frecuente * deformidad en depresión del esternón y cartílagos costales inferiores * sexo masculino * asociada a asma, escoliosis, enfermedad respiratoria restrictiva y cardiopatías congénitas
56
síndrome de poland
* malformación de la pared torácica de tipo costal
57
cáncer de pulmón
* principal causa de muerte cancerígena * sexo masculino a partir de los 70 años * tabaquismo, EPOC, neumoconiosis y radiaciones ionizantes * predisposición genética + exposición crónica a carcinógenicos * diseminación por contiguidad, vía linfática y vía hematógena * carcinoma de células pequeñas, adenocarcinoma, carcinoma epidermoide y carcinoma de células grandes * síntomas sistémicos (pérdida de peso, anemia, caquexia y anorexia), propios (tos, disnea, dolor torácico y hemoptisis), de metástasis (dolor óseo, cefalea y convulsiones) y paraneoplásico (fiebre, hipercalcemia, miositis, coagulopatía, síndrome nefrótico, acantosis nigricans, esclerodermia, acidosis, hipouricemia y síndrome de cushing)
58
clínica del cáncer de pulmón de localización central
* tos * hemoptisis * expectoración hemoptoica * disnea
59
clínica del cáncer de pulmón de localización periférica
* disnea * derrame pleural * dolor pleurítico * dolor de hombro y antebrazo * parálisis del nervio recurrente y/o frénico
60
clínica del cáncer de pulmón por extensión o metástasis ganglionar
* síndrome de horner (enoftalmos, ptosis palpebral, miosis) * síndrome de la vena cava inferior (hinchazón de cara y cuello, venas dilatadas, cefalea y vértigo) * taponamiento cardíaco * disfagia
61
carcinoma epidermoide pulmonar
* segundo más frecuente * sexo masculino * tabaquismo * localización central (bronquios) * cavitación * diseminación lenta
62
adenocarcinoma pulmonar
* más frecuente * localización periférica (pleuras, cicatrices y fibrosis intersticial) * metástasis a cerebro, glándula suprarrenal, hueso, médula ósea e hígado
63
carcinoma de células grandes pulmonar
* células grandes y de abundante citoplasma * localización periférica y subpleural * necrosis y cavitación
64
carcinoma de células pequeñas pulmonar
* células endodérmicas pequeñas, de núcleo redondo y citoplasma escaso * localización central * diseminación ganglionar rápida * metástasis a hígado, hueso, medula ósea y sistema nervioso central
65
marcador tumoral del cáncer pulmonar
CEA
66
alteraciones radiológicas del cáncer pulmonar
* NPS * masa pulmonar * anodina * nódulos pulmonares múltiples * hilio aumentado * infiltrado pulmonar * ensanchamiento mediastínico
67
diagnóstico del cáncer pulmonar
1. anamnesis y examen físico 2. laboratorio 3. exámener por imágenes (Rx, TC, TC PET, RNM y centellograma) 4. biopsia (LBA, PAAF y fibrobroncoscopia)
68
características del NPS maligno
* crecimiento constante * aumento de la densidad * tamaño > 3 cm * bordes irregulares, lobulados o espiculados * signo de la corona radiada * calcificación punteada, amorfa o excéntrica
69
estadificación (T) del cáncer pulmonar
* t0: sin lesión * t1: diámetro < de 3 cm cin compromiso pleural * t2: diámetro > 3 cm o compromiso pleural * t3: extensión a pleura, pared torácica, diafragma o pericardio * t4: invasión a mediastino o derrame pleural neoplásico
70
estadificación (N) del cáncer pulmonar
* n0: sin compromiso ganglionar * n1: compromiso hiliar o bronquial homolateral * n2: compromiso mediastínico homolateral * n3: compromiso mediastínico contralateral
71
estadificación (M) del cáncer pulmonar
m0: sin metástasis m1: con metástasis
72
estadios del cáncer pulmonar y el tratamiento respectivo
1. localizado (gánglios intraparenquimatosos): lobectomía, bilobectomía o neumonectomía (compromiso vascular) o segmentectomía (escasa reserva respiratoria) 3. localmente avanzado (gánglios extraparenquimatosos): cirurgía paliativa 4. metastásico: cirurgía paliativa y resección de metástasis ## Footnote radioterapia y quimioterapia para complementar y que puede complicarse con esofagitis y neumonitis; la cirurgía puede desarrollar fístulas bronquiales