parcial 3 Flashcards

(60 cards)

1
Q

espacio de traube

A
  • área de proyección de la cámara gástrica en la pared torácica
  • quinto cartílago costal izquierdo, reborde condrocostal izquierdo y línea axilar anterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

triángulo de labbé

A
  • área de proyección del estómago en la pared abdominal
  • reborde hepático inferior, reborde condrocostal y noveno cartílago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

transcavidad de los epiplones

A
  • receso peritoneal entre el estómago y la pared abdominal posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

dividiones morfológicas del estómago

A
  • cardias
  • fundus
  • cuerpo
  • antro pilórico
  • píloro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

capas de la pared esofágica

A
  • serosa
  • muscular (longitudinal, circular y oblicua)
  • submucosa
  • mucosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

secreción de ácido clorhídrico

A
  • células parietales
  • acetilcolina, gastrina e histamina son sustancias estimulantes
  • somatostatina es sustancia frenante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ramas del tronco celíaco

A
  • gástrica izquierda
  • esplénica
  • hepática común
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

irrigación gástrica

A
  • gástrica izquierda (tronco celíaco)
  • gastroduodenal (hepática común)
  • gástrica derecha (hepática propia)
  • gastroepiploica derecha (gastroduodenal)
  • gastroepiploica izquierda (esplénica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ramas de la vena porta

A
  • mesentérica superior
  • tronco esplenomesentérico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

drenaje gástrico

A
  • gastroepiploica izquierda (esplénica)
  • gastroepiploica derecha (mesentérica superior)
  • gástrica izquierda (porta)
  • gástrica derecha (porta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

grupos ganglionares del estómago

A
  • perigástricos
  • pericelíacos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

inervación del estómago

A
  • parasimpática: vago
  • simpática: plexo celíaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

anatomía del duodeno

A
  • 25 cm
  • bulbo duodenal, descendente, transversal y ascendente
  • retroperitoneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ligamento o músculo de treitz

A
  • pequeño músculo liso y digástrico rodeado de tejido fibroso
  • entre la cara posterior del ángulo duodenal y el pilar izquierdo diafragmático
  • determina el tipo de hemorragia digestiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

conductos pancreáticos

A
  • principal (wirsung): papila duodenal mayor
  • accesorio (santorini): papila duodenal menor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ampolla de vater

A
  • segunda porción duodenal
  • conductos colédoco y pancreático principal
  • enfínter de oddi
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

irrigación del duodeno

A
  • gastroduodenal (hepática común)
  • mesentérica superior (aorta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

gastritis

A
  • inflamación
  • infecciosa o autoinmune
  • diagnóstico anatomopatológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

úlcera gastroduodenal

A
  • lesión crónica más allá de la muscular de la mucosa
  • curvatura menor
  • desequilibrio de factores defensivos y agresivos
  • epigastralgia postprandial o nocturno, náuseas y vómitos y pérdida de peso
  • inhibidores de la bomba de protones, antagonistas del receptor de histamina, citoprotectores, antagonistas del receptor de protones y antiácidos
  • estenosis, hemorragia y perforación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

helicobacter pylori

A
  • bacilo gram negativo
  • atrofia y metaplasia intestinal, gastritis, úlceras gastroduodenales y cáncer gástrico
  • úlcera duodenal
  • inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y levofloxacina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

perforación de una úlcera péptica

A
  • epigastralgia súbita, respiración torácica superficial, taquicardia y sudoración
  • abdomen en tabla y disminución de los ruidos hidroaéreos
  • radiografía de tórax (neumoperitoneo o retroneumoperitoneo)
  • sonda nasogástrica, antibioticoterapia, analgesia y laparoscopía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

hemorragia digestiva alta

A
  • desde la faringe hasta el ángulo duodenoyeyunal
  • alta mortalidad
  • úlcera gastroduodenal, varices esofágicas, gastritis erosiva, síndrome de mallory-weiss, lesión de dieulafoy, esofagitis, angiodisplasias y neoplasias
  • hematemesis, melena, anemia y shock hipovolémico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

clasificación de forrest

A
  • 1: sangrado activo pulsátil o en napa
  • 2: sangrado reciente (vaso visible, coágulo adherido y/o mancha pigmentada)
  • 3: sangrado ausente

evalúa el tipo de sangrado producido por una úlcera péptica; a mayor grado, mayor prevalencia y menor posibilidad de resangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

síndrome de mallory-weiss

A
  • desgarros (erosiones longituendinales) en la unión gastroesofágica
  • vómitos y arcadas
  • enolismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
lesión de dieulafoy
arteria anómala tortuosa situada en la submucosa gástrica
23
relación entre los antiinflamatorios no esteroides y gastritis
inhibición de la ciclooxigenasa y de las prostaglandinas
24
hemorragia digestiva alta varicial
* varices esofágicas * cirrosis * hipertensión portal, insuficiencia hepática, ascitis y hepatitis * accesos venosos periféricos de gran calibre, reposición de volumen, transfusión sanguínea y sonda vesical * inhibidores de la bomba de protones y eritromicina * endoscopia (adrenalina, polidocanol, ligadura elástica) o angiografía terapéutica
25
indicaciones del tratamiento quirúrgico de hemorragia digestiva alta
* resangrado luego de 2 tratamientos endoscópicos * shock hipovolémico * reposición sanguínea de más de 4 unidades en las primeras 24 horas o de 2 unidades diarias durante más de 4 días * sangrado interno e inestabilidad hemodinámica en las primeras 6 horas
26
tumores benignos del estómago
* tejido epitelial, mesenquimático o neural * infrecuentes
27
clasificación de las formaciones polipoideas
* neoplásicos: adenomas vellosos y poliposis adenomatosa familiar * no neoplásicos: hiperplásicos, enfermedad de menetrier, inflamatorios, hamartomas y páncreas heterotópico
28
clasificación de paris
* protruyente: pediculado (0-1p) y sésil (0-1s) * no protruyente: ligeramente elevado (0-2a), totalmente plana (0-2b) y ligeramente deprimido (0-2c) * excavado: ulcerado (0-3) ## Footnote morfología de los pólipos
29
pólipos hiperplásicos
* no neoplásicos * más frecuente * infección por helicobacter pylori y gastritis atrófica * únicos, pequeños y pediculados
30
pólipos adenomatosos
* neoplásicos * displásicos * tubulares, vellosos y tubulovellosos
31
carcinoide gástrico
* infrecuente * células neuroendocrinas * tipo 1: más frecuente, hipergastrinemia, aclorhidria, gastritis atrófica y metástasis baja; tipo 2: hiperclorhidria, hipergastrinemia, síndrome de zollinger-ellison y metástasis intermedio; tipo 3: normoclorhidria y metástasis alta * endoscopía
32
tumores mesenquimáticos
* tumores del estroma gastrointestinal y leiomioma * células madre pluripotenciales y en las células de cajal * cuarta y sexta década * estómago e intestino delgado * metástasis a hígado, pulmón y huesos * asíntomáticos o síntomáticos (epigastralgia y anemia) * resección qurúrgica, quimioterapia y radioterapia * imatinib y sunitinib
33
linfoma gástrico
* hodgkin: rara vez afecta el tubo digestivo; no hodgkin: nodales o extranodales, estómago el más afectado * linfomas B, difuso de grandes células, células del manto, burkitt y linfomas T * 60 años * helicobacter pylori * dispepsia, plenitud y saciedad precoz, epigastralgia, pérdida de peso y sudoración nocturna * perforación y hemorragia gástrica * biopsia con realización de inmunohistoquímica * erradicación patógena, radioterapia, quimioterapia y/o laparotomía
34
clasificación de lugado
* 1: confinado al tubo gastrointestinal * 2: compromiso ganglionar * 3: invasión de la serosa con compromido de tejidos y/o órganos adyacentes * 4: diseminación extranodal y/o nodal supradiafragmática ## Footnote estadificación del linfoma gástrico
35
cánceres gástricos
1. adenocarcinoma 2. linfoma 3. tumores malignos del estroma
36
adenocarcinoma gástrico
* quinto cáncer más común en el mundo * varones mayores de 40 años * china, mongolia, japón y corea * proteínas, carbohidratos, sodio, nitrosaminasas, tabaco y alcohol * epstein-barr y helicobacter pylori * gastritis crónica, atrofia, metaplasia y displasia, anemia perniciosa, enfermedad de menetrier, úlcera crónica y gastrectomía parcial * grupo sanguíneo A * intestinal: hombres, edad avanzada y mejor pronóstico; difuso: mujeres, edad temprana y peor pronóstico * laboratorio y endoscopía * marcador tumoral CA72-4 * tratamiento médico, endoscópico y quirúrgico (gastrectomía y linfadenectomía)
37
infección por helicobacter pylori
* enfermedad bacteriana crónica más extendida del mundo * infancia * américa latina * vía de transmisión fecal-oral * carcinoma y linfoma gátrico
38
tipos de carcinoma de la unión esofagogástrica según su ubicación
* 1 (esofágo): entre 1-5 cm por encima de la línea de separación esofagogástrica * 2 (cardias): entre 1 cm por encima y 2 cm cm por debajo de la línea de separación esofagogástrica * 3 (estómago): entre 2-5 cm por debajo de la línea de separación esofagogástrica
39
anatomía quirúrgica del yeyunoíleon
* órgano tubular de 3,5-5 m de longitud y 2-3 cm de diámetro * porción móvil del intestino delgado * desde el duodeno (ligamento de treitz) hasta el intestino grueso (válvula ileocecal) * intraperitoneal * asas yeyunales superiores horizontales, asas yeyunales inferiores oblicuas y asas ileales verticales * yeyuno presenta mayor número de válvulas conniventes (pliegues de kerckring) * íleon presenta mayor mesenterio y número de arcadas vasculares * serosa, muscular (longitudinal y circular), submucosa y mucosa * arteria y vena mesentérica superior * plexo submucoso de meissner, mioentérico de auerbach y plexo solar
40
enfermedad de crohn
* inflamatoria, autoinmune, crónica e impredecible * íleon y otros sectores del tubo digestivo * judíos entre 20-30 años * ulceraciones aftoides o profundas, fisuras, fístulas y engrosamiento de la pared intestinal y el mesenterio * artritis, eritema nudoso, uveítis, esteatosis hepática, colangitis esclerosante, endocarditis, bronquiectasias y derrame pleural * ASCA * colonoscopía (eritema parcelar, mucosa en empedrado, edema, friabilidad, granularidad, atrofia y pseupólipos) * dieta, corticoides, antibióticos, inmunosupresores y cirugía (ileocolectomía y estricturoplastía)
41
enteritis actínica
* trastorno del intestino delgado y grueso que ocurre durante o después de una curso de radioterapia abdominal o pelviana * autolimitada * sigmoides y recto * células epiteliales de proliferación rápida * inflamación, edema, depósito de colágeno, fibrosis y alteraciones en la mucosa y motilidad intestinales * anorexia, náuseas y vómitos, dolor cólico abdominal, diarrea, proctorragia * dosis radioactiva, tamaño tumoral, volumen intestinal, quimioterapia concomitante e hipoxia celular * laboratorio, radiografía, tomografía y colonoscopía * discontinuar radioterapia, administrar fluidos y nutrición por vía intravenosa y controlar síntomas * radiografía tridimencional, posición pronada, llenado vesical, placas protectoras, neumoperitoneo temporario y sucralfato y/o amifostine
42
isquemia mesentérica
* enfermedad vascular grave * necesidades metabólicas superan la irrigación sanguínea * alta mortalidad * daño vellositario, destrucción mucosa, necrosis hemorrágica, distensión endoluminal (hipovolemia e hipoxia tisular) * mesentérica superior * oclusión arterial o venosa * hipertensión, tabaquismo, enfermedad vascular periférica y enfermedad coronaria * dolor abdominal, distensión abdominal, vómitos, hematoquecia, taquicardia e hipotensión * laboratorio (leucocitosis, acidosis metabólica, hiperlactacidemia e hiperamilasemia), radiografía (íleo paralítico), tomografía (neumatosis intestinal), eco-doppler, angiografía y resonancia magnética * reposición de volumen, corrección del estado ácido-base, antibioticoterapia, vasodilatadores, sonda vesical y monitoreo cardíaco * embolectomía y terapia trombolítica intrarterial (uroquinasa o estreptoquinasa con heparina sistémica) o laparotomía exploradora (bypass aortomesentérico)
43
enfermedad vascular no oclusiva
* perfusión sistémica deficiente * insuficiencia cardíaca congestiva, valvulopatías, arritmias, shock e hipertensión posoperatoria * dolor abdominal intermitente * angiografía * medidas generales, antibioticoterapia, vasodilatadores y laparotomía
44
colitis isquémica
* forma más común de isquemia intestinal * focal no oclusiva * 60-90 años * oclusión vascular, enfermedades metabólicas y autoinmunes, drogas, obstrucción colónica, shock y trastornos hemorrágicos * reversible (80%) o irreversible (20%) * dolor abdominal, náuseas y vómitos, hematoquecia, leucocitosis, acidos metabólica y ácido láctico * endoscopía, colon por enema y tomografía * reposo digestivo, reposición hidroelectrolítica y antibioticoterapia
45
insuficiencia intestinal
* incapacidad del tracto gastrointestinal para mantener la autonoía nutricional * leve (dieta y sales de rehidratación oral), moderada (soporte nutricional enteral) o severa (soporte nutricional parenteral)
46
síndrome de intestino corto
* fallo intestinal generado por la resección quirúrgica, defecto congénito o pérdida de la absorción * incapacidad para mantener los balances energético-proteico, hidroelectrolítico o de micronutrientes mediante una dieta normal * 50-150 cm (adultos) y 15-40 cm (niños) * hiperplasia adaptativa intestinal * ingesta oral, hidratación, nutrición parenteral y ocleotride
47
clasificación de abdomen agudo
* inflamatorio, obstructivo, perforativo, hemorrágico y oclusivo
48
ileo
* detención total o parcial del tránsito intestinal * pérdida de fluidos y electrolitos, acumulación de gases, anteraciones de la motilidad y la circulación, proliferación y translocación bacteriana * alto o bajo y mecánico (intrínseco, extrínseco y luminal) o funcional (adinámico e hiperdinámico) * distensión abdominal y falla de eliminación de heces y gases * laboratorio, radiografía, ecografía y tomografía
49
causa de ileo funcional hiperdinámico o espástico
intoxicación por plomo
50
síndrome obstructivo
* abdomen agudo * bridas y adherencias, neoplasia y enfermedad diverticular * alto o bajo * reposición hidroelectrolótica, corrección del equilibrio ácido base con la reposición de potasio, descompresión por sonda nasogástrica y antibioticoterapia (cefalosporina) * cirurgía en caso de obstrucción total o parcial (esterolisis o plicatura)
51
diferencia entre una obstrucción alta y baja
* alta: inicio brusco, vómitos abundantes, alcalosis metabólica, dolor alto supraumbilical, ligera distensión y pérdida de volumen * baja: inicio tardío, vómitos tardíos, acidosis metabólica, abdomen bajo, distensión muy marcada y desequilibrio hidroelectrolítico tardío
52
la aerobilia es patognomónico de (...) ## Footnote se observa en la radiografía
ileo biliar ## Footnote colecistitis a repetición
53
tumores del intestino delgado
* adenocarcinoma, carcinoides, linfomas, del estroma y leiomiosarcoma * adenoma, lipoma y leiomioma * duodeno e íleon * poliposis adenomatosa familiar, enfermedad de crohn y enfermedad celíaca * dolor abdominal, hemorragía, diarrea, masa tumoral, obstrucción, perforación, anemia, anorexia, pérdida de peso y fiebre * laboratorio, radiografía y tomografía * resección quirúrgica
54
clasificación de ann arbor
* 1: ubicado en intestino delgado * 2: + ganglios vecinos siempre de un mismo lado del diafragma * 3: + ganglios de ambos lados del diafragma * 4: + ganglios + órganos ## Footnote linfoma de intestino delgado
55
abdomen agudo
* síndrome * dolor intenso, localizado o difuso, en el abdomen (menos de 1 semana de evolución y si persiste más de 6 horas generalmente es una enfermedad quirúrgica) * laboratorio, radiografía de tórax y ade abdomen simple de pie y acostado * inflamatorio, obstructivo, perforativo, vascular, traumático o no específico
56
apendicitis aguda
* causa más frecuente de abdomen agudo * varones entre 20-30 años * obstrucción de la luz apendicular (hiperplasia linfoidea, fecalito, fibrosis, neoplasia, parasitosis, cuerpos extraños) * obstrucción de la luz apendicular, aumento de la presión endoluminal, compromiso vascular, sobrecrecimiento bacteriano y necrosis de la pared * inflamación, isquemia, perforación, absceso y peritonitis * dolor abdominal (cronología de murphy) * punto de mcburney, signo de blumberg, signo de psoas, distención abdominal, signo de rovsing y signo del obturador * hidratación parenteral y antibioticoterapia * índice de alvarado (>6 es quirúrgico); apendicectomía + lavado y drenaje de colecciones por laparoscopía
57
plastón apendicular
* masa inflamatoria que involucra al apéndice, vísceras adyacentes y/o peritoneo * perforación del apéndice * dolor abdominal, masa palpable buen estado general y días de evolución * tratamiento médico o drenaje percutáneo