parcial 2 Flashcards

(83 cards)

1
Q

neumotórax

A
  • patología benigna pulmonar
  • aire en el espacio pleural
  • adquirido (traumático o iatrogénico) o espontáneo (primario o adquirido)
  • dolor torácico unilateral, disnea, taquipnea y tos seca
  • gasometría arterial y radiografía
  • toracostomía cerrada con drenaje pleural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

neumotórax hipertensivo

A
  • emergencia clínica
  • válvula unidireccional
  • desviación traqueal, ingurgitación yugular y shock obstructivo
  • diagnóstico clínico
  • toracocentesis por aspiración con aguja fina en el segundo espacio intercostal sobre la línea medioclavicular o en el cuarto espacio intercostal sobre la línea axila media
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

derrame pleural

A
  • líquido en el espacio pleural que puede ser seroso (hidrotórax), sanguinolento (hemotórax), lipídico (quilotórax) o purulento (empiema)
  • trasudado o exudado
  • insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, sindrome nefrótico, cirrosis, neumonía, bronquiectasias, carcinoma pulmonar, lupus y artritis reumatoide
  • radiografía, ecografía y toracocentesis
  • drenaje pleural (toracotomía cerrada)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

criterios de Light

A
  • relación LDH pleural/suero: 0,6
  • relación proteínas pleural/suero: 0,5
  • LDH en líquido pleural: 2/3 del límite superior normal de LDH sérica

define si el líquido extraído por toracocentesis del derrame pleural es un trasudado o exudado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

patologías del mediastino

A
  • timoma, teratoma, linfoma, quiste y tumor neurogénico
  • clínica de compresión de la traquea, el esófago y la vena cava superior y afectación de la columna vertebral, el nervio laríngeo recurrente, el nervio frénico y los gánglios mediastinales
  • radiografía y tomografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

timoma

A
  • tumor más frecuente del mediastino
  • benigno que puede potencialmente tener un comportamiento maligno de invasión
  • superior a los 40 años
  • se asocia a miastenia gravis y anemia aplásica
  • resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

miastenia gravis

A
  • enfermedad autoinmune
  • defecto de la conducción neuromuscular
  • se asocia a hiperplasia tímica y timoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

teratoma

A
  • tumor germinal
  • jóvenes adultos
  • benigno
  • no hay marcadores bioquímicos
  • tomografía
  • resección quirúrgica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

linfoma

A
  • enfermedad linfoproliferativa
  • punción percutánea o biopsia quirúrgica
  • hodgkiniano o no hodgkiniano
  • quimioterapia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

quiste broncogénico

A
  • lesión quística más frecuente del mediastino
  • alteración en el desplazamiento o en la ramificación del árbol traqueobronquial durante su desarrollo embriológico
  • subcarinal
  • asintomáticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

tumores neurogénicos

A
  • mediastino retrovisceral
  • benignos
  • neurilenoma y neurofibroma
  • resonancia magnética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

las principales causas de muerte desde que el traumatizado llega al hospital

A
  • obstrucción de la vía aérea
  • neumotórax hipertensivo o abierto
  • derrame pleural
  • shock
  • trauma encefalocraneal
  • disfunción múltiple de órganos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

etapas del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado

A
  1. preparación
  2. triage
  3. revisión primaria
  4. reanimación
  5. revisión secundaria
  6. monitorización
  7. revisión terciaria
  8. cuidados definitivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

etapa del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado

preparación

A
  • chequear de la disponibilidad y el acondicionamiento de los recursos
  • corroborar el buen funcionamiento de los materiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

etapa del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado

revisión primaria

A
  1. vía aérea y columna vertebral
  2. sistema respiratorio
  3. sistema circulatorio
  4. sistema nervioso
  5. exposición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

revisión primaria intrahospitalaria del traumatizado

vía aérea y columna vertebral

A
  • asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la posibilidad de ventilación
  • mantener el control de la columna cervical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

revisión primaria intrahospitalaria del traumatizado

sistema pulmonar

A
  • asegurar la máxima oxigenación
  • evaluar la integridad de los pulmones, el diafragma y la pared torácica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

revisión primaria intrahospitalaria del traumatizado

sistema circulatorio

A
  • controlar hemorragias
  • establecer accesos venosos
  • determinar el grupo y factor sanguíneos
  • reponer el volumen sanguíneo
  • prevenir la hipotermia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

tríada de la muerte

A
  • acidosis
  • hipotermia
  • coagulopatía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

revisión primaria intrahospitalaria del traumatizado

sistema nervioso

A
  • evaluar la consciencia y tamaño y reacción pupilar
  • evaluar presencia de lesión intracraneana y en la base craneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

situaciones en las cuales no se recomienda la escala de glasgow para la evaluación del nivel de consciencia

A
  • intoxicación alcohólica
  • shock hipovolémico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

revisión primaria intrahospitalaria del traumatizado

exposición

A
  • detectar lesiones inadvertidas
  • prevenir la hipotermia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

etapa del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado

reanimación

A
  • se hace de forma simultánea con la revisión primaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

fractura de la base craneal

A
  • signo de battle, signo del ojo de mapache, rinorragia y otorragia
  • contraindicado la sonda nasogástrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# etapa del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado anexos de la revisión primaria
* electrocardiograma * sondaje * gasometría arterial * oximetría * laboratorio * ecografía
26
# etapa del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado revisión secundaria
* antecedentes (clínica, alergias, fármacos, patologías, alimentación, evento) * radiografía de columna cervical, tórax, abdomen y pelvis
27
# etapa del manejo inicial intrahospitalario del traumatizado revisión terciaria
* evaluación periódica, continua y sistemática del paciente * identificar lesiones ocultas * requiere estabilidad hemodinámica, ventilatoria y del medio interno
28
quemadura
* daño causado por el aumento de la temperatura a nivel celular (coagulación protoplasmática y desnaturalización proteica con muerte celular) * agentes físicos, químicos y biológicos * daño de la barrera epidérmica * edema, coagulación intravascular diseminada, hipoxia, acidosis hasta falla orgánica múltiple
29
daño de la barrera epidérmica
* quemaduras * invasión bacteriana, pérdida de líquidos y alteración de la termorregulación
30
etapas de la atención prehospitalaria del quemado
1. seguridad de la escena 2. detener el proceso de quemadura 3. quitar la fuente de calor 4. retirar ropas 5. revisión primaria 6. resucitación con líquidos 7. traslado
31
lesión inhalatoria en el quemado
* esputo carbonáceo, sibilancias, disfonía y disnea * riesgo de edema glótico * se recomienda intubación inmediata
32
componentes de la evaluación del quemado que intervienen en la gravedad de la lesión
* extensión * profundidad * edad * factores asociados
33
# componentes de la evaluación del quemado extensión
* regla de la mano: la palma equivale a 1% de superficie corporal * regla de los nueve: cada segmento del cuerpo equivale a 9% de superficie corporal
34
# componentes de la evaluación del quemado profundidad
* primer grado (superficial): hiperestesia; dolor y eritema; epidemis * segundo grado (intermedia): hipoestesia; leche rosado, pálido o moteado; dermis papilar * tercer grado (profunda): anestesia; leche blanco, marrón o negro; escara dura; hipodermis * cuarto grado: aponeurosis, músculos, tendones y/o huesos
35
# componentes de la evaluación del quemado factores asociados
* extremos de la edad * embarazo * compromiso de la vía aérea * intoxicaciones * afectación de los pliegues * fracturas * enfermedades crónicas previas * hábitat socioeconómico desfavorable
36
pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado
* vía aérea * reanimación con líquidos * analgesia * protección gástrica * antitetánica * antibiótico tópico * alimentación * estudios complementarios
37
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado vía aérea
* mentener la vía aérea permeable y asegurar la eficiencia de la respiración * intubación endotraqueal * administrar oxígeno al 100%
38
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado formulas de la reanimación con líquidos
* galveston * brook * parkland
39
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado tipos de soluciones en la reanimación con líquidos
* cristaloides: solución fisiológica y ringer lactato * coloides: plasma fresco congelado
40
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado analgesia
* vía intravenosa * anterior a la curación * antiinflamatorios o opioides
41
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado protección gástrica
* antecedentes de gastritis * dieta blanda a base de lácteos, protecto de la mucosa (sales de sucralfato), antagonista de protones (ranitidina) y/o inhibidor de la bomba de protones (omeprazol)
42
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado antitetánica
* vacunación incompleta: inmunidad pasiva + vacuna antietánica * vacunación ausente: inmunidad pasiva + vacunación antitetánica + 2 repeticiones a cada 2 meses
43
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado antimicrobiano tópico
sulfadiazina de plata al 1%
44
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado alimentación
* lo más antes posible, hiperproteica, con líquidos y fraccionada * ayunas 3 horas antes y después de la anestesia * formula de carvajal
45
# pilares de la atención hospitalaria inicial al quemado estudios complementares
* laboratorio * radiografía de frente y perfil * evaluación con otras especialidades
46
signos precoces de compromiso de la vía aérea en un paciente quemado
* quemadura facial o cervical * estridor * voz bitonal * respiración dificultosa * disnea * esputo carbonáceo
47
etapas de la intubación de secuencia rápida
1. preparación 2. preoxigenación 3. premedicación 4. posicionamiento de la cabeza 5. relajación muscular (succinilcolina) 6. intubación ## Footnote se intuba incluso en pacientes con compromiso leve; el edema de glotis es un problema a ser prevenible; si no se puedo intubar, se hace cricotiroidotomía o traqueotomía de emergencia
48
intoxicación por monóxido de carbono
* difunde 240 veces más que el oxígeno * saturómetro no es fiable * dosaje de carboxihemoglobina * oxégeno al 100% por 40 min con mascarilla de alto flujo
49
formula de parkland
4 ml x kg x %SCQ ## Footnote 50% en las primeiras 8 h y 50% en las 16 h restantes
50
punción intraósea
* acceso vascular de emergencia * cavida medular ocupada por una rica red de capilares sinusoides no colapsables * 4-24 h
51
formula de la morfina
10 mg a cada 9 cc de sf ## Footnote se administra 2 cc de la solución a cada 2-5 min; se repite la dosis a cada 4 horas
52
tratamiento inmediato en emergencia de un quemado
* anular la fuente causante de la lesión * ABCD * fluidoterapia * procedimeintos quirúrgicos (escarotomía, cricotiroidotomía, traqueotomía) * evaluación completa y traslado a una unidad de atención especializada
53
tratamiento quirúrgico del paciente quemado internado
* tiempo sucio (se limpia y desbrida) y tiempo limpio (se cura) * paciente desnudo bajo anestesia general
54
# tratamiento quirúrgico del paciente quemado internado tiempo sucio
1. lavado antiséptico total (yodopovidona al 1% o clorhexidina al 4%) 2. desbridamiento superficial 3. rasurado total 4. nuevo lavado total con sulución fisiológica o antiséptica 5. secado y recambio de campos
55
# tratamiento quirúrgico del paciente quemado internado tiempo limpio
* reevaluación de la extensión, profundida y localización de la quemadura y afectación de la vía aérea
56
escarotomía
* incisión longitudinal descompesiva * escaras constrictivas * quemaduras profundas circulares en los miembros, tórax y cuello o torabdominales que general dificultad respiratoria
57
fasciotomía
* incisión en la fascia para descomprimir un compartimiento muscular inflamado intensamente * quemaduras * síndrome compartimental
58
anatomía esofágica
* 25-30 cm * cervical, torácico, diafragmático y abdominal * estrecheces cricotiroidea, aórtica-bronquial y diafragmática * rica vascularización anastomótica intramural y red linfática mucosa y submucosa > diseminación rápida y extensa de infecciones y tumores * arterias tiroideas superior e inferior, bronquiales, esofágicas, gástrica izquierda y esplénica * venas subclavia, ácigos (parte derecha), hemiácigos (parte izquierda) y coronaria estomáquica * nervio vago * enfínteres esofágico superior (verdadero - músculo cricofaríngeo) e inferior (falso - fibras musculares arciformes del estómago) * mucosa, submucosa, muscular y adventicia
59
la relación entre la vena porta y la vena cava se da por medio de la vena (...)
coronaria estomáquica ## Footnote en caso de hipertensión portal, predispone a la aparición de varices esofágicas
60
conducto torácico
* se origina en T12-L1 * drena la linfa desde el abdomen por medio de los troncos lumbares derecho e izquierdo * empieza con la cisterna del quilo * trayecto hiato aórtico > retroesofágico > esofágico lateral izquierdo * termina en el confluyente yugulo-subclavio izquierdo
61
una lesión del conducto torácico a nivel abdominal resulta en (...)
ascitis quilosa
61
triángulo de kilian
* zona de debilidad posterior * divertículo de zenker * límites: músculo constrictor inferior de la faringe (superior); músculo cricofaríngeo (inferior)
62
# reflujo gastroesofágico mecanismos anatómicos protectores
* esfínteres esofágicos inferiores interno y externo * ligamentos freno-esofágico y freno-gástrico * ángulo de his
62
acalasia
* trastorno motor primario idiopático * aperistalsis del cuerpo esofágico y relajación ausente o incompleta del esfínter esofágico inferior * trastorno del plexo mientérico de auerbach (infiltrado linfocitario, pérdida de células ganglionares y fibrosis neural) * enfermedad por desinhibición (ausencia de inhibición de la actividad colinérgica) * dilatación progresiva, espasmos, esofagitis, úlcera y cáncer * disfagia progresiva o paradojal, regurgitaciones, dolor torácico, pirosis, broncoaspiración (tos nocturna e infecciones broncopulmonares) y pérdida de peso * laboratorio (estado nutricional y descartar chagas), SEGD con doble contraste, VEDA y manometría * medidas terapéuticas paliativas * tratamiento médico para grados 1 y 2 (< 6 cm de dilatación): bloqueantes cálcicos, sidenafil o toxina butolínica * tratamiento quirúrgico: miotomía con abordaje laparoscópica (grados 1 y 2) + dor (funduplicatura) * grado 1 (<4cm); cirugía heller-dor; grado 2 (hasta 6cm): dilatación neumática + toxina butolínica; grado 3 (>6cm): esofagectomía + antagonista cálcico + cirug+ia de heller-dor
63
# reflujo gastroesofágico mecanismos de defensa fisiológicos de la mucosa gástrica
1. preepitelial: capa de agua 2. epitelial: proteínas de adhesión 3. postepitelial: bicarbonato sanguíneo ## Footnote el objetivo es impedir la difusión y fomentar la neutralización de los protones
64
enfermedad por reflujo gastroesofágico
* exposición excesiva del esófago a los contenidos gástricos refluidos por incompetencia de la barrera antirreflujo * fibrosis, muerte celular, erosiones, úlceras, metaplasia, displasia y adenocarcinoma * pirosis, regurgitación, disfagia, dolor retroesternial, disfonía, tos crónica, laringitis y erosiones dentales * seriada esofagogastroduodenal, endoscopía, manometría, pHmetría e impedanciometría * clasificación de los ángeles * medidas higiénico-dietéticas, bloqueadores de protones (renitidina), inhibidores de la bomba de protones (omeprazol), protectores de la mucosa (sucralfato) y proquinéticos * cirugía antirreflujo (funduplicatura de nissen laparoscópica)
65
# reflujo gastroesofágico alteraciones que lo provocan
* relajaciones transitorias del esfínter no asociadas a la deglución * mecanismo esfinteriano incompetente (hipotónico) * presión intraluminal gástrica mayor que la del esfínter esofángico inferior cerrado * dilatación del cardias y/o del hiato diafragmático * trastornos motores del esófago * disminución del flujo de saliva
66
# enfermedad por reflujo gastroesofágico la (...) inefectiva es la alteración más prevalente
motilidad esofágica
67
clasificación de los ángeles
* A: una o más lesiones < 5 mm que no afecta a dos bordes de los pliegues mucosos * B: una o más lesiones > 5 mm que no afecta a dos bordes de los pliegues mucosos * C: una o más lesiones continuas entre dos o más bordes de los pliegues mucosos y que afectan < 75% de la circunferencia esofágica * D: una o más lesiones continuas entre dos o más bordes de los pliegues mucosos y que afectan > 75% de la circunferencia esofágica
68
criterios de un esfínter esofágico inferior incompetente
* presión de reposo igual o inferior a 6 mmHg * largo total o inferior a 2 cm * largo abdominal igual o inferior a 1 cm
69
hernia hiatal
* desplazamiento de la unión gasro-esofágica desde el abdomen hacia el tórax a travé sdel hiato esofágico * entre cuarta y sexta década de la vida en países occidentales * **tipo 1 (desplazamiento)**: más frecuente, verdadero eslizamiento del cardias y el estómago proximal posterior hacia el mediastino; **tipo 2 (paraesofágica)**: menos frecuente, cardias mantiene su posición normal, fundus y/o cuerpo gástrico hacia el tórax a través del hiato dilatado;** tipo 3 (mixta)**: coexistencia de un componente de deslizamiento más el ascenso del fundus gástrico paralelo al esófago * enfermedad por reflujo gastroesofágico, acortamiento esofágico, sangrado oculto y moderado, vólvulos * SEGD y VEDA * funduplicatura de nissen
70
tipos principales de cáncer de esófago y sus características
* **adenocarcinoma**: más frecuente, menos agresivo, buen nivel socioeconómitco y estado nutricional, esófago de barrett, alcohol, obesidad, tercio * distal, cardias comprometido; **epidermoide**: mal nivel socioeconómitco y estado nutricional, acalasia, enfermedad celíaca, divertículos, radiación, tabaco, cáusticos, tercio distal y medio, cardias libre
71
cáncer de esófago
* adenocarcinoma y epidermoide * disfagia progresiva, regurgitación, odinofagia, tos crónica, hematemesis, anorexia, pérdida de peso * laboratorio, radiografía torácica, SEGD y VEDA para diagnóstico * TAC, ecoendoscopía y PET scan para estadificación * diseminación por vía linfática temprana y hematógena tardía * neoadyuvancia con QT + RT (epidermoide) o QT (adenocarcinoma) + cirugía (esofagectomía total con reemplazo por colon izquierdo) * metástasis a hígado, páncreas, pulmón y hueso
72
toda disfagia de menos de (...) de evolución, se debe a la presencia de neoplasia hasta que se demuestre lo contrario
1 año
73
(...) es la causa más común de estádia hospitalaria prolongada y de recuperación del tracto digestivo
ileo
74
predictores más fuertes para disminución de la estadía
* carga de carbohidratos pre-quirúrgica * sin sonda nasogástrica * moviliazación temprana * nutrición oral temprada * anestesia endovenosa total, remoción de catéter urinario temprano * uso de analgesia no opioide
75
predictores de aumento de estadía
* pérdida de sangre * cirugía larga * vómito * persistente uso de fluido endovenoso * recolocación de catéter urinario * falta de movilización * probre control del dolor
76
divertículos esofágicos
* evaginación de la pared esofágica en forma de bolsa ciega que comunica con la luz principal * verdaderos o falsos; cervicales, torácicos o abdominales; de pulsión o de tracción; yuxta-esfinterianos o extra-esfinterianos
77
divertículo de zenker
* mayores de 50 años * mucosa, algunas fibras musculares aisladas y capa fibrosa * falso o pseudodivertículo de pulsión * aumento de la presión endofaríngea que provoca protrusión de la mucosa a través del triángulo de killian * hernia hiatal + RGE * desnutrición, halitosis, regurgitaciones, tos crónica, odinofagia, anorexia, adelgazamiento, disfagia y disglusia * SEGD y VEDA * perforación y malignización * extirpación y cricomiotomía
78
fases de la deglución
1. oral: voluntaria; salivación, masticación, propulsión y movilización de alimentos a la faringe 2. faríngea: involuntaria; elevación del paladar blando, apertura del esfínter esofágico superior, cierre laríngeo, propulsión de alimentos por la lengua y contracción faríngea 3. esofágica: involuntaria; propulsión del alimento através del esófago al estómago
79
divertículo de killiam y jamieson
* por debajo del músculo cricofaríngeo
80
tipos de divertículos esofágicos
* de zenker * de killiam y jamieson
81
divertículos torácicos
* **epibronquial o parabronquial**: más de 50 años; conglomerados adenopáticos de la carina, que al adherirse a la pared esofágica traccionan de la misma y provocan una deformación de la luz a ese nivel; tuberculosis y afecciones granulomatosas * **epifrénicos**: hombres jóvenes; por pulsión; disquinesia del cuerpo