parcial 4 Flashcards

(55 cards)

1
Q

generalidades de la anatomía del colon

A
  • diámetro de 5-7,5 centímetros a nivel de la unión ileocecal
  • longitud de 1,5 metro
  • tenias, apéndices epiplóicos y haustras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

generalidades del apéndice cecal

A
  • longitud de 7,5-10 centímetros
  • diámetro de 0,4 centímetros
  • posición retrocecal
  • entre el arco crural y el músculo psoas-ilíaco y los nervios femorocutáneo y genitocrural
  • punto de mcburney
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

relaciones de las fascias de told con las divisiones del colon

A
  • 1: colon trasverso
  • 2: colon ascendente
  • 3: colon descendente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

división anatómica del colon

A
  • colon derecho: ciego, apéndice cecal, colon ascendente, ángulo hepático y colon transverso
  • colon izquierdo: colon transverso, ángulo esplénico y colon descendente
  • colon pélvico: colon sigmoides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

arteria mesentérica superior

A
  • aorta abdominal proximal
  • colon derecho
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

arco riolano

A
  • arteria mesentérica sinuosa o serpenteante
  • arcada vascular
  • conecta la arteria cólica media (rama de la arteria mesentérica superior) con la arteria cólica izquierda (rama de la arteria mesentérica inferior)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

arteria mesentérica inferior

A
  • aorta abdominal distal
  • colones izquierdo y pélvico y recto superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

arteria pudenda

A
  • arteria ilíaca interna
  • recto medio e inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

vena porta

A
  • mesentérica superior y tronco esplenomesentérico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

divertículos

A
  • saculaciones de la pared visceral
  • verdaderos o falsos
  • hipertónicos o hipotónicos
  • colon pélvico
  • mujeres de edad avanzada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

enfermedad diverticular

A
  • agua, fibra, flora bacteriana anaeróbica y ejercicio físico
  • sequedad fecal, constipación, aumento de la presión intraluminal y debilidad de la pared colónica
  • no complicada o complicada
  • clasificación de hinchey
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

enfermedad diverticular complicada

A
  • aguda (inflamación, perforación, hemorragia, absceso y peritonitis) o crónica (fístula vesical, vaginal o intestinal y tumor diverticular)
  • dolor, fiebre, reacción peritoneal, tacto rectal doloroso, anorexia, náuseas y vómitos
  • análisis sanguínea (leucocitosis), radiografía de tórax y abdomen (neumoperitoneo e ileo) y tomografía abdominal y pélvica con doble contraste
  • hidratación parenteral, antiespasmódico y antibiótico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

clasificación de hinchey

A
  • 1a: flemón diverticular (tratamiento médico)
  • 1b: absceso intramesentérico o pericólico (drenaje percutáneo)
  • 2: absceso abdominal o pélvico (drenaje percutáneo)
  • 3: peritonitis purulenta (tratamiento quirúrgico)
  • 4: peritonitis fecal (tratamiento quirúrgico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

tratamiento quirúrgico de la enfermedad diverticular complicada

A
  • control del cuadro séptico, extirpación del segmento afectado y restauración del tránsito intestinal
  • resección sigmoidea con anastomosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

operación de hartmann

A
  1. extirpación colónica, colostomía temporal y extremo distal cerrado
  2. reversión de la colostomía y reconexión intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

generalidades del carcinoma colorrectal

A
  • tercera causa neoplásica de muerte
  • hombres de raza negra a partir de los 40 años
  • factores genéticos y ambientales
  • adenomas colorrectales, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de lynch y poliposis adenomatosa familiar
  • adenocarcinoma esporádico
  • recto, sigma y colon ascendente
  • vegetante, infiltrante o mixto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

manifestaciones clínicas del cáncer colorrectal dependiento de su ubicación

A
  • colon derecho: hemorragia, anemia y tumor abdominal
  • colon izquierdo: alteración del ritmo evacuatorio y obstrucción intestinal
  • recto: proctorragia, diarrea mucosanguinolenta, tenesmo rectal y tumor rectal

anorexia, astenia, pérdida de peso y fiebre son manifestaciones clínicas generales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

pilares del diagnóstico del cáncer colorrectal

A
  • laboratorio (hemograma)
  • marcadores tumorales (CEA Y CA 19-9)
  • imágenes (videocolonoscopía)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

la vía de diseminación (…) del cáncer colorrectal es la más frecuente y se relaciona con el grado de comprometimiento de la pared colónica

A

linfática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

el (…) es el órgano más frecuentemente afectado por la metástasis del cáncer de colorrectal por la vía hemática

A

hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

el (…) es una metástasis ovárica secundaria a un cáncer del tracto gastrointestinal y se origina por una diseminación peritoneal

A

tumor de krukenberg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

clasificación de dukes

A
  • 1: mucosa y submucosa
  • 2: muscular propia y serosa
  • 3: adenopatías regionales

estadificación del cáncer colorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

operación de lahey

A
  1. extirpación colónica y bicolostomía temporal
  2. reversión de la bicolostomía y reconexión intestinal
24
Q

screening para el cáncer colorrectal

A
  • sangre oculta en la material fecal a cada año
  • sigmoideoscopia, colon por enema y/o colonoscopía virtual a cada 5 años
  • videocolonoscopía a cada 10 años

a partir de los 40 años

25
generalidades del cáncer rectal
* adenocarcinomas * típicos (proctorragia, alteración del hábito evacuatorio y tenesmo rectal) y tardíos (dolor abdominal, obstrucción intestinal y alteración del hábito miccional) * tacto rectal, videorectosigmoideoscopía rígida, ecografía endorrectal, resonancia magnética y tomografía * superior (entre 11-15 cm), medio (entre 7 y 11 cm) o inferior (hasta 7 cm) * neoadyuvancia, cirugía y adyuvancia
26
criterios de la neodyuvancia en el tratamiento del cáncer rectal
* recto medio e inferior * afectación de la serosa y el peritoneo visceral * 8-12 semanas
27
clasificación de los tumores rectales en función de su localización anatómica y las opciones quirúrgicas correspondientes
* por arriba de la reflexión peritoneal (**nivel 1**) y entre la reflexión perineal y por encima del músculo elevador del ano (**nivel 2**): **operación de dixon** (resección anterior baja) * compromiso del músculo elevador del ano (**nivel 3**) y por debajo del elevador del ano y con compromiso del esfínter anal (**nivel 4**): **operación de miles** (resección abdominal con escisión del mesorecto)
28
síndrome de la resección anterior baja
* anastomosis muy baja por encima del elevador del ano * evacuación en etapas, urgencia evacuatoria e incontinencia * reservorio colónico (anastomosis indirecta)
29
formas hereditarias de cáncer colorrectal
* síndromes polipósicos: poliposis adenomatosa familiar * síndromes no polipósicos: síndrome de lynch ## Footnote 5-8% de todas las formas clínicas
30
pólipo
* elevación de la pared gastrointestinal que protruye hacia la luz, constituida por cualquier tejido * congénito, inflamatorio o neoplásico * pediculado o sésil * no adenomatosos o adenomatosos
31
clasificación de los pólipos según la histología
* **no adenomatosos**: sin potencial neoplásico; hiperplásicos, inflamatorios, linfoides y hamartomosos; mutación K-RAS * **adenomatosos**: potencial neoplásico; adenoma tubular, tubulovelloso y velloso; mutación de BRAF y metilación del ADN * **serratos**: potencial neoplásico; lesiones hiperplásicas planas
32
cáncer colorrectal
* factores hereditarios o ambientales * adenocarcinomas que suelen originarse en pólipos vellosos y aserrados
33
poliposis adenomatosa familiar
* autosómica dominante * más de 100 pólipos adenomatosos * síndromes de gardner (sistema musculoesquelético y endocrino) y turcot (sistema nervioso central) * proctorragia, diarrea y mucorrea * manifestaciones extracolónicas en tejidos blandos, huesos y ojos * coloprotectomía con reservorio ileal y anastomosis ileoanal
34
síndrome de peutz-jeghers
* autosómico dominante * múltiples pólipos hamartomosos en el intestino delgado e hiperpigmentación mucocutánea bucal * 20 años * polipectomía
35
generalidades de la colitis ulcerosa
* afectación colorrectal proximal, continua y simétrica * mujeres judías * incidencia infrecuente y bimodal * factores predisponentes y desencadenantes que generan una respuesta inflamatoria dependiente de anticuerpos descontrolada * pANCA positivo y ASCA negativo * sangrado rectal * arteritis, uveitis o pioderma gangrenoso * colitis fulminante, magacolon tóxico, perforación intestinal, hemorragia masiva y cáncer * colitis izquierda crónica intermitente * videocolonoscopía (mucosa congestiva con ulceraciones), radiografía (neumatosis intestinal y neumoperitoneo) o colon por enema (desaparición de haustras, ulceraciones y estenosis intestinal) * enfermedad de crohn, síndrome urémico hemolítico y colitis pseudomembranosa * corticoides y aminosalicilatos * colectomía total con ileorectoanastomosis o coleprotectomía total con pouch ileoanal
36
calprotectina
proteína leucocitaria presente libremente en la mucosa intestinal y en la materia fecal en caso de inflamación
37
megacolon tóxico
* dilatación colónica no obstructiva * colitis ulcerosa o infecciosa e enfermedad de crohn * infiltrado de neutrófilos, liberación de óxido nítrico, enzimas proteolíticas, citocinas y leucotrieno y dismotilidad * opiáceos, anticolinérgicos y antidepresivos y trastornos hidroelectrolíticos * dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y tenesmo rectal * fiebre, taquicardia, leucocitosis y palidez * radiografía * sonda nasogástrica, hidratación, antibióticos y corticoides * colectomía subtotal con ileostomia terminal seguida de una anastomosis ileoanal
38
megacolon chagásico
* toxina neurotrópica parasitaria y respuesta inmunitaria frente al parásito que causan degeneración neuronal * dilatación colónica, hipertrofia muscular, ausencia de células ganglionares e infiltrado inflamatorio * constipación, vólvulo y pseudoincontinencia * acalasia, megaesófago y bloqueo de la rama derecha * rectosigmoideoscopía, colon por enema, laboratorio y manometría anorrectal * hidratación y laxantes * operación de duhamel
39
la presencia del reflejo de la relajación transitoria del esfínter anal interno indica megacolon (...), en cambio, su ausencia indica la presencia de la enfermedad de (...)
la presencia del reflejo de la relajación transitoria del esfínter anal interno indica megacolon **adquirido**, en cambio, su ausencia indica la presencia de la enfermedad de **hirschsprung**
40
operación de duhamel
* resección del segmento agangliónico * anastomosis "en bolsa" entre el colon sano y la parte posterior del recto
41
enfermedad de hirschsprung
* megacolon congénito debido a una falla en el desarrollo neural del intestino distal * colon distal y recto * hombres * síndrome de down * aganglionosis * rectosigmoideoscopía, colon por enema y manometría anal * operación de duhamel
42
hemorragia digestiva baja
* por debajo del ángulo duodenoyeyunal * menos frecuente y menos mortal * colon y recto * invaginación intestinal, divertículo de meckel, hemorroides, colitis ulcerosa, enfermedad diverticular y angiodisplasia * hematoquecia, melena, proctorragia y sangre oculta * leve, moderada, grave o masiva * descartar hemorragia digestiva alta * videoendoscopia (estabilidad hemodinámica), cápsula endoscópica, centellografía radioisotópica y angiografía (inestabilidad hemodinámica) * mayoría se detiene espontáneamente * hemostasia por vía endoscópica o endovascular o laparotomía exploradora
43
criterio de transfusión sanguínea
* hemoglobina menor a 7 g/dL * pérdida sanguínea igual o superior a 1,5 L
44
contraindicaciones de la videoendoscopia
* dolor abdominal * perforación abdominal * inestabilidad hemodinámica
45
tríada del síndrome hemolítico urémico
* anemia hemolítica * trombocitopenia * insuficiencia renal aguda
46
divertículo de meckel
* remanente del conducto onfalomesentérico * 0,5-1 m posterior a la válvula ileocecal * mucosa gástrica heterotópica ulcerada y sangrante * niños y jóvenes
47
invaginación intestinal
* lactantes * deposiciones con sangre y moco
48
hemorroides
* dilataciones varicosas de los plexos hemorroidales * edad media * constipación, diarrea y embarazo * degeneración del tejido muscular y fibroelástico de los medios de sostén de la mucosa y submucosa y aumento de la presión intraabdominal * externas o internas * proctorragia, tumefacción dolorosa, prolapso hemorroidal y prurito anal * tacto rectal y anoscopía * fluxión hemorroidal, trombosis hemorroidal, hematoma perianal y plicoma anal
49
clasificación de las hemorroides según la magnitud y su respectivo tratamiento
* 1: tejido submucoso sobre la línea pectínea (régimen higiénico-dietético) * 2: salen al defecar y se reintroduce espontáneamente (fotocoagulación infrarroja, flebotónicos o ligaduras elásticas) * 3: salen al defecar y deben ser reintroducidas manualmente (ligaduras elásticas o cirugía) * 4: irreductibles y siempre prolapsadas (cirugía)
50
métodos cirúgicos para el tratamiento de la hemorroides
* de milligan y morgan (técnica abierta) * de parks y de ferguson (técnicas cerradas)
51
fístula perianal
* comunicación entre dos superficies epiteliales (piel perineal y la mucosa anal o rectal) * apertura de un absceso o foco supurativo * sexo masculino de edad media en verano * interesfinteriana, transesfinteriana, supraesfinteriana y extraesfinteriana * ultrasonografía endorrectal, fistulografía o tomografía * fistulotomía diferida, fistulectomía, adhesivos de fibrina, técnica de colgajo y técnica del tapón
52
clasificación de absceso perianal según su ubicación
* perianal, isquiorrectal, postanal superficial o profundo, interesfinteriano y supralevador
53
gangrena de fournier
* enfermedad infecciosa polimicrobiana * fascitis necrotizante y fulminante * región perineal, genital o perianal * rápida progresión y alta letalidad * sexo masculino de edad avanzada * enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad y enolismo) * síndrome febril, leucocitosis, enfisema subcutáneo y manifestaciones cutáneas de inflamación * antibióticos de amplio espectro y colostomía
54
condilomas acuminados
* infección mucocutánea por el virus del papiloma humano 6 y 11 * enfermedad de transmisión sexual más frecuente * 3-8 semanas de período de latencia * diagnóstico histológico * fármacos, electrocirugía, criocirugía o cirugía convencional
55
fisura anal
* desgarro o ulceración en el revestimiento epidérmico del conducto anal distal * entre el margen anal y la línea pectínea posterior * primarias o secundarias * multifactorial (traumatismo anodermo y enfermedades inflamatorias o infecciosas) * dolor, contractura, ulceración, sangrado, prurito anal y secreción purulenta * fármacos (nitratos, toxina butolínica y bloqueadores de calcio), medidas higiénico-dietéticas (líquidos y fibras) y esfinterotomía lateral izquierda