Pedia Flashcards

(256 cards)

1
Q

Riesgo para presentar displasia de cadera: grados

A

BAJO: hombre sin FR o con antecedente fam

MEDIO: niña sin factor de riesgo o niños con presentación pelvica

ALTO: niñas con antecedente fam o con presentación pelvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tx de acuerdo a edad de displasia de cadera

A

Tx no quirurgico:
- flexion y abduccion de cadera con ferulas, arnes de Pavlik o de Frejka por maximo 3 meses (entre el mes y los 6 meses de vida)

PX DE 6-24 MESES o con falla de tx no qx: reducción qx cerrada con tenotomia de aductores y psoas

PX DE >24 MESES o falla en reducción cerrada: reduccion qx abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hasta cuando es común la inestabilidad de cadera

A

Las 4 semanas de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Herencia de galactosemia

A

Autosomica recesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Deficiencia enzimatica mas encontrada en galactosemia

A

GALT- galactosa uridiltransferasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dx confirmatorio de galactosemia

A

Sospecha: niveles de galactosa >10 mg/dl

Definitivo: medicion de GALT- galactosa uridiltransferasa y galactosa 1-fosfato en plasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx de elección en galactosemia

A

Dieta restringida en galactosa

LACTANCIA CONTRAINDICADA

TX con formula a base de proteina de soya

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cardiopatia congenita mas frecuente en mexico y en el mundo

A

MEXICO: Persistencia del conducto arterioso

MUNDO: CIV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cardiopatia cianogena mas frecuente en menores de un año y en mayores de un año

A

Menores de 1 año: transposición de grandes vasos

Mayores de 1 año: tetralogia de Fallot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sindrome de Lennox-Gastaut

A

Encefalopatia epileptica

TRIADA:
1. encefalograma con complejos punta-onda lenta generalizados
2. crisis convulsivas
3. Retraso mental y cambios conductuales

EDAD: antes de los 5 años

TX: anticonvulsivantes- valproato, felbamato, lamotrigina, topiramato y rufinamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patron de herencia en fenilcetonuria

A

Autosomico recesivo

Cromosoma 12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enzima deficiente en fenilcetonuria

A

Fenilalanina hidroxilasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Concentraciones meta de fenilalanina con tx en fenilcetonuria

A

120-360 micro mol/ L

Vigilar por 2 años para ver que no aumenten con la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cardiopatias cianogenas de flujo pulmonar alto

A

Transposicion de grandes vasos
Drenaje venoso anomalo total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cardiopatias cianogenas de flujo pulmonar bajo

A

Tetralogia de Fallot
Atresia tricuspidea
Ventriculo unico con estenosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Auscultación de una CIV

A

Soplo holosistolico en barra
En borde esternal inferior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Auscultación de una CIA

A

Desdoblamiento amplio y fijo de S2 con o sin sopolo sistolico de eyección
En borde esternal superior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Auscultación de una persistencia de conducto arterioso

A

Soplo mecanico continuo o en maquina de vapor
En borde esternal superior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Auscultación de una coartación de aorta

A

Soplo sistólico interescapular (espalda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cardiopatias acianogenas de flujo pulmonar alto

A

CIA
CIV
Persistencia de conducto arterioso
Comunicación AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cardiopatias acianogenas de flujo pulmonar bajo

A

Coartación aortica
Estenosis aortica
Estenosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sindrome de West

A

EDAD: inicia el primer año de vida (3-8 meses)

TRIADA: espasmos infantiles, deterioro psicomotor y electroencefalograma con actividad hipsarritmica.

CLINICA: contracciones musculares simetricas o asimetricas bilaterales de 2-10 segundos. En cara, tronco y extremidades en somnolencia o al despertar.

TX: corticotropina (ACTH) y vigabatrina. Si no se controlan espasmos se da valproato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx de crisis convulsivas parciales

A

Carbamazepina
Oxcarbamazepina
Fenitoina
Gabapentina
Tiagabina
Fenobarbital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anticonvulsivos de primera elección por TCE

A

Fenitoina y fosfentoina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Anticonvulsivo en fase ictal
Diazepam o lorazepam *Repetir dosis en 5 min si es necesario
26
Orden de tx anticonvulsivo en fase ictal
1. Diazepam o lorazepam 2. Fenitoina 3. Valproato o fosfenitoina 4. Fenobarbital 5. Midazolam (al ceder convulsiones) 6. Inducción de coma con propofol o tiopental
27
Patron EEG característico de crisis de ausencia
Puntas y ondas de 3 Hz con acentuación frontal
28
Anticonvulsivo para crisis de ausencia
Etosuximida y acido valproico
29
Convulsiones febriles simples: caracteristicas
Duran <15 min 1 ocasión en 24 hrs Niño con desarrollo adecuado y neurologicamente normal Predisposición genetica
30
Convulsiones febriles atípicas o complejas: caracteristicas
Patrón focal Duran >15 min Se presentan varias veces en el episodio febril Niño con afectación neurológica previa
31
Crisis convulsivas febriles: indicación de tx farmacológico de mantenimiento
Al menos 2 de los siguientes: • menor de 12 meses • crisis convulsivas parciales • convulsion >15 min • postictal >30 min • deficit neurologico • >2 crisis en 24 hrs • estado epileptico • EEG epileptiforme
32
Tx inmediato de elección en esquizofrenia
Benzodiacepinas
33
Tx de mantenimiento de esquizofrenia
Antipsicoticos atipicos
34
Epilepsia mioclonica juvenil: generalidades
Autosomica dominante Cromosoma 6 Ocurre en la adolescencia Crisis de ausencia, tonicas o clonicas generalizadas y mioclonicas. CARACTERISTICA: ocurren 90 min despues de despertar Tx: valproato
35
Tx de sindrome de Lennox-Gastaut
Acido valproico
36
Epilepsia focal benigna: generalidades
Edad 5-10 años Convulsiones motoras focales en cara y brazo durante el sueño o al despertar. Movimientos anormales alrededor de la boca y cara, sialorrea, habla y deglución alterada.
37
Sindrome de Landau-Kleffner
Perdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños por un deficit cortical auditivo (agnosia auditiva). Pueden desarrollar epilepsia parcial y generalizada. EEG: epileptiforme durante el sueño
38
Encefalitis de Rasmussen
Inflamación cerebral focal progresiva. A los 6-10 años. Actividad convulsiva focal persistente que en meses desarrollan hemiplejia y deterioro cognitivo, con atrofia en TAC. Tx: hemisferectomía Hemiparesia permanente
39
Generalidades de crisis convulsivas tónico-clonicas
Inicio súbito con perdida del estado de alerta Fase tonica: extensión o flexión alternantes Fase clonica: mas prolongada, con fenomenos vegetativos (midriasis, diaforesis, taquicardia, hipertension, piloerección) y expulsión de secreciones. EEG: rafagas sincronicas de actividad de puntas seguidas por descargas paroxísticas periodicas. Hay un periodo posictal de varios minutos
40
Estudio dx en sospecha de retinoblastoma
Oftalmoscopia indirecta Fotografia de campo amplio digital USG ocular en modo A/B tridimensional (ve depositos de calcio) TAC (extensión extraocular) RM (tumores <1mm)
41
Retinoblastoma: tx de tumores dx tempranamente
Quimiorreduccion con carboplatino-vincristina-etoposido Terapia focal con fotocoagulacion o crioterapia *en grupos B y C con vision potencialmente buena *quimio sistemica en grupos B, C y D
42
Retinoblastoma: tx de tumores BILATERALES de grupo C y D
2 ciclos de quimio neoadyuvante
43
Caracteristica de craneofaringioma
Tumor benigno Remanente de bolsa de Rathke Localización supraselar Parcialmente calcificados con un componente quistico Cefalea, alteraciones visuales y trastorno del crecimiento Tx: resección qx y radioterapia
44
Meduloblastoma: ubicacion
Surgen en la linea media del vermis cerebelar con extensión variable del cuarto ventriculo *alto grado de malignidad *incidencia max 5-10 años
45
Localizaciones mas frecuentes de rabdomiosarcoma
1. Cabeza y cuello 37% (con proptosis y oftalmología) 2. Tracto genitourinario 26% (vejiga, prostata, utero, cervix, vagina y vulva) 3. Extremidades 20% (con diseminación linfatica regional)
46
Subtipos histologicos del rabdomiosarcoma
Alveolar: traslocación t(2:13) que produce proteina quimerica PAX-FOX Embrionario
47
Tx rabdomiosarcoma
Quimio y radio
48
Neuroblastoma: ubicacion
Extracraneal Abdominales 65% (Adrenales 25% lactantes y 40% niños mayores, y ganglios paraespinales) Toracicos (mediastino posterior)
49
Neuroblastoma: metabolitos urinarios
Metabolitos de catecolaminas: Acido vanilmandelico Acido homovanilico
50
Neuroblastoma: caracteristica histopatologica
Rosetas de Homer-Wright *Son un circulo de celulas neoplasicss que rodean un espacio con neuropila Extra: Se observan celulas redondas, azules y pequeñss en un fondo de neuropila. Inmunotinción positiva para enolasa neuroespecifica
51
Pilar de tx de neuroblastoma
Quimio
52
Cariotipo mas frecuente en hermafroditismo verdadero
46XX *tienen tejido testicular y ovarico
53
Causa genetica mas comun de retraso mental
Sindrome del X fragil
54
Sindrome del X fragil: manifestaciones
Cara larga con mandibula prominente Macrorquidia Retraso mental
55
Causa de sindrome de X fragil
Repetición de trinucleotido CGG en region de gen FMR1 del cromosoma X *normal: 30 repeticiones *ellos: >230
56
Sindrome de insensibilidad a androgenos
Causa mas comun de pseudohermafroditismo masculino Mutación del gen receptor de androgenos en cromosoma Xq11-12
57
Deficiencia de 5- alfa-reductasa causa:
Genitales internos masculinos con genitales externos ambiguos. *no se convierte testosterona en dihidrotestosterona (androgeno responsable del desarrollo de genitales externos) *el aumento de testosterona en la pubertad da masculinización de genitales
58
Hallazgo laboratorial de Sx insensibilidad de androgenos
Testosterona, estrogenos y LH aumentados
59
Sx de abdomen ciruela-pasa
Ausencia de musculos de pared abdominal Malformaciones profundas de tracto genitourinario con dilatación prominente de vejiga, ureteres y criptorquidia bilateral
60
Diferencial de SDR y neumonia neonatal
En neumonia hay: Ruptura prematura de membranas prolongada Aparición inicial de apnea Mala perfusión y choque Rx torax: consolidación con broncograma aereo (puede ser normal) Tx: ampi/amika
61
Mecanismo fisiopatologico de aspiracion de meconio
Obstrucción bronquial con atrapamiento de aire distal (o enfisema) con rotura alveolar.
62
Principal complicacion de aspiracion meconial
Hipertension pulmonar persistente
63
Alteraciones hidroelectroliticas en estenosis hipertrofica del piloro
Hipocalcemia Alcalosis metabolica hipocloremica
64
Sepsis neonatal temprana: tx empirico de elección
Ampi/genta
65
Principal agente causal de meningitis neonatal
Gram negativos: E. Coli y klebsiella
66
Tx empirico de meningitis bacteriana en neonatos
Ampi + amika + cefotaxima
67
Onfalitis: agente causal
S. Aureus
68
Tx de onfalitis no complicada
Neomicina o mupirocina topica
69
Tx onfalitis complicada
Aminoglucosidos Clindamicina Cefotaxima Metronidazol Imipenem *Todo IV
70
Tx hipertension pulmonar persistente
Oxido nitrico inhalado
71
Tx de hipoglucemia del RN
Sol glucosada al 10% 2 ml/kg en bolo
72
Caracteristicas clinicas de conducto arterioso permeable
Pulsos amplios en extremidades Soplo continuo en foco pulmonar
73
Medicamentos asociados a conducto arterioso persistente
Prostaglandinas E2 e I2 lo mantienen abierto. Inhibidores de prostaglandinas (Indometacina o ibuprofeno) y el oxigeno inducen su cierre.
74
Paralisis Erb Duchenne
Paralisis braquial SUPERIOR C5-C6 a veces C7. Posición de mesero Aducción y rotación interna de hombro Extensión y pronación del codo Flexion del carpo y los dedos de la mano
75
Estudio de primera eleccion en lesion de plexo braquial obstetrica
Rx simple de clavicula, torax y extremidad superior afectada *Si persiste hacer USG de articulacion glenohumeral a los 3 y 6 meses y una TAC con mielograma
76
Sindrome de Klumpke
Paralisis braquial INFERIOR Lesion de C8-T1. Posicion en garra. Flexión y supinación de codo Extensión del carpo Hiperextensión de articulaciones metacarpofalangicas con flexion de interfalangicas *Lesion de T1 causa sindrome de Horner: ptosis, miosis, anhidrosis facial ipsilareral (desaparece 1 sem despues)
77
Edad gestacional promedio en la que desciende el testiculo
28 SDG
78
A que edad se hace la corrección quirúrgica de criptorquidia
6 meses
79
Fistula traqueoesofagica mas comun
Distal o tipo III Paso de aire al estomago, se distiende y favorece el reflujo durante la inspiración
80
Respuesta maxima de fototerapia se observa en
2-6 hrs
81
En general se inicia fototerapia con BT de
0 hrs de vida >5.85 6 hrs de nacido >7.30 12 hrs de nacido >8.70 18 hrs de nacido >10.20 24 hrs de nacido >11.70 *Suspender si baja 2.94 mg/dl por debajo del umbral para iniciar fototerapia. Revisar en 12-18 hrs
82
En general se inicia exsanguineo transfusion con BT de:
0 hrs de vida >5.85 6 hrs de nacido: >8.70 12 hrs de nacido: >11.70 18 hrs de nacido: >14.60 24 hrs de nacido: >17.50
83
Farmaco profilactico durante el nacimiento de un bebe con mamá VIH+
Zidavudina IV a mamá Zidovudina + nevirapina al bebe por 6 semanas (iniciar en las primeras 48 hrs)
84
Duración de anticuerpos maternos contra el VIH en el RN
18 meses
85
Prueba dx para infección por VIH en neonato
PCR Cultivo viral
86
Sospechar enfermedad hemorragica del RN en:
RN sano No recibio vit K TP muy prolongado >4 TTPa moderadamente prolongado Fibrinogeno y plaquetas normales
87
Estudios para confirmar enfermedad hemorragica del RN
BH Tiempos INR *Aplicar Vit K como prueba dx terapeutica
88
Tx de enfermedad hemorragica del RN
Leve: Vit K parenteral 1-2 mg Grave: Vit K parenteral + transfusion con PFC 10-15 ml/kg
89
Tx analgesico de eleccion en enterocolitis necrotizante
Morfina
90
Estadio 1 de enterocolitis necrotizante
• Estadio I-A: Letargia Distermia Apnea Bradicardia Residuo gastrico Emesis Sangre oculta en heces • Estadio I-B: Todo + Sangre rectal rojo vivo
91
Estadio 2 de enterocolitis necrotizante
• II-A: Igual que el 1 + Ausencia de peristalsis Dolor abdominal Rx: neumatosis intestinal •II-B: Igual + Dolor definido Celulitis abdominal Masa en cuadrante inf derecho Acidosis metabolica Trombocitopenia Rx: gas en vena porta y ascitis
92
Estadio 3 de enterocolitis necrotizante
III-A: Hipotension Bradicardia Apnea Dolor marcado Distension abdominal Peritonitis Neutropenia Acidosis resp CID Rx: ascitis definitiva III-B: Perforación intestinal Rx: neumoperitoneo
93
Tx de enterocolitis necrotizante segun estadios
Siempre ayuno. I-A y I-B: antibioticos 3 dias II-A: cultivos, antibioticos 7-10 dias, valoración por cirupedia II-B: cultivos, antibioticos 14 dias, valoración por cirupedia III-A: cultivos, antibioticos 14 dias, valoración por cirupedia + liquidos IV, inotropicos, asistencia respiratoria III-B: cultivos, antibioticos 14 dias, valoración por cirupedia, liquidos IV, inotropicos, asistencia respiratoria + cirugia
94
Plaquetopenia del RN: cifra
Menor a 150,000 *20% por baja producción, 80% por su destrucción
95
Hemorragia peri-intraventricular
Caracteristica de RN pretermino * 50% se presenta en 24 hrs y 90% en 72 Por la inmadurez de la matriz germinal Existen dos sx: catastrófico y saltatorio
96
Hemorragia peri-intraventricular: buen indicador clinico
Angulo popliteo anormal >90 *secundario a irritacion meningea Eritrocitos nucleados sugiere HPIV grave
97
Hemorragia peri-intraventricular: estudio dx
USG transfontanelar
98
Hemorragia peri-intraventricular: tx
Apoyo: Sosten de signos vitales, Oxigenacion, equilibrio hidroelectro y temp normal. *puncion ventricular en caso de hipertension endocraneana
99
Hemorragia peri-intraventricular: clasificación de gravedad
Grado I: hemorragia en matriz germinal, <10% intraventricular Grado II: hemorragia intraventricular 10-50% Grado III: hermorragia intraventricular >50% con dilatacion de ventriculos Grado IV: invasion a sustancia blanca periventricular
100
Hemorragia peri-intraventricular: vias nerviosas mas afectadas son
Extremidades inferiores
101
Patogenia de onfalocele
Falla en retorno a la cavidad en la semana 10-12 de gestacion
102
Onfalocele se asocia a
Malformaciones cardiacas 45% Anormalidades cromosomicas 40% (trisomias y sx beckwith)
103
Onfalocele: tx quirurgico
Cierre primario: defecto <5cm, presion intrabd <20 Cierre diferido: defecto >5 cm. Se usa vendaje compresivo o talco mineral esteril Cierre cutaneo: defecto >5cm y roto.
104
Pasos del manejo de onfalocele
1. Incubadora 2. Cubrir defecto con gasa esteril humeda y aposito transparente (bolsa de polietileno) en caso de ruptura 3. Sonda nasogastrica 4. CVC 5. Antibioticoterapia 6. Liquidos IV 100 ml/kg/dia 7. Operacion
105
Etiologia de gastrosquisis
Accidente vascular durante embriogenesis por oclusion intrauterina de arteria onfalomesenterica derecha
106
Estudio dx de enfermedad de Hirschprung
Enema baritado Confirmatorio: biopsia rectal (aganglionosis)
107
Etiologia asociada a invaginacion intestinal
Hiperplasia linfoide
108
Tx de invaginacion intestinal
Reducción hidrostatica (colon por enema) Si despues de 20 min no hubo resolucion: laparotomia exploradora
109
Tx de eleccion en displasia pulmonar
Dexametasona 0.2 mg/kg/dia Furosemide 0.3-1 mg/kg 1-3 dosis al dia
110
Farmaco de eleccion para destete de ventilacion
Teofilina 1 mg/kg cada 8 hrs VO Alternativa: aminofilina (xantinas)
111
Sospecha de policitemia neonatal
Hto >65% + Letargia Taquipnea Temblores Irritabilidad Ictericia Rechazo al alimento Vomito Pletorico y rubicundo
112
Dx y tx de apnea del RN prematuro
Dx: polisomnografia del sueño Tx: metilxantinas: teofilina, cafeina, aminofilina
113
La anemia del prematuro se caracteriza por ser
Normocitica
114
Estudio laboratorial para Varicela
PCR, cultivo virico o serologia *Prueba Tzanck: para diferencial con herpes, leishmaniosis, penfigo, candida y carcinoma basocelular
115
Tx de varicela
Analgesico: Paracetamol, nimesulida o metamizol Antiprurito: calamina, pramoxina, baño coloide, polvo de haba o soya, alcanfor, hidroxido de calcio Antihistaminicos: difenhidramina, cetirizina Antiviricos: aciclovir, ribavirina y valaciclovir.
116
Medicamentos contraindicados en Varicela
Corticoides: desarrolan cuadros severos Ibuprofeno: causa sobreinfeccion estreptococica ASA: causa Sx de Reye
117
Rubeola: periodo de incubacion
14-20 dias
118
Rubeola: periodo infeccioso
7 dias antes de la erupcion y 7 dias despues
119
Rubeola: manifestaciones
• Erupcion maculopapular rojo-rosada que inicia en CARA y se extiende caudal, SIN confluir. Pruruginosa. Dura 3 dias •Fiebre baja •Adenopatia retroauricular dolorosa •Cefalea •Mialgias
120
Rubeola: estudio dx
Anticuerpos IgM Confirmacion con ELISA
121
Rubeola: tx
Sintomatico
122
Rubeola: complicacion
Purpura trombocitopenica autoinmune Manifestaciones articulares Encefalitis
123
Sarampion: manifestaciones
• Erupción maculopapular rojo-purpura que inicia en FRENTE y se extiende a pies RESPETANDO PALMAS Y PLANTAS. • Precedida por: fiebre, tos, conjuntivitis • SHeK: lineas de Stimson (hemorragias en parpado inferior), manchas de Herman (puntos blanco gris de 1mm en amigdalas) y puntos Koplik (enantema en carrillos)
124
Sarampion: estudio dx
Anticuerpos IgM especificos
125
Sarampion: tx
Vitamina A
126
Eritema infeccioso: agente
Parvovirus B-19
127
Eritema infeccioso: manifestaciones
Eritema en mejillas con palidez peribucal seguido por erupción eritematosa maculopapular simetrica en el tronco *Pruriginosa y se exacerba al sol *Febricula y mialgias
128
Eritema infeccioso: tx
Sintomatico
129
Eritema infeccioso: tx de anemia severa
Inmunoglobulina IV y transfusion
130
Eritema infeccioso: resultado de labs y estudio dx
Labs: anemia, reticulocitopenia, trombocitopenia, leucopenia y neutropenia. Dx: IgM especifica *EXTRA: PCR o microscopia de precursores eritroides
131
Roseola: agente
Virus herpes simple tipo 6 y 7
132
Roseola: afecta en edades de
6 meses a 3 años *Enf exantematica mas comun en <2 años
133
Roseola: manifestaciones
Periodo febril: • Temp 39-40 continua y aparicion abrupta • Desaparece en 2-4 dias • Anorexia e irritabilidad • Inflamación de membrana timpanica • Faringitis y otitis media serosa Periodo exantematico: • 24 hrs despues de que se quita la fiebre • Dura 1-2 dias • Maculopapulas rosadas que CONFLUYEN, primero en TRONCO, luego cuello, cara y extremifsfes *Causa leucopenia
134
Roseola: tx
Soporte
135
Roseola: principal complicacion
Convulsiones febriles
136
Roseola: dx
Clinico IgM especifica Cultivo en celulas mononucleares de sangre periferica Puncion lumbar
137
Escarlatina: agente
Por infeccion faringea o de herida qx por estreptococo B hemolitico del grupo A productor de exotoxins pirogena
138
Escarlatina: incidencia maxima de edad
5-10 años
139
Escarlatina: periodo de incubacion
1-7 dias
140
Escarlatina: manifestaciones
Prodromo: fiebre, cefalea, odinofagia, nauseas y vomito, mialgias, dolor abdominal. *12-24 hrs Faringoamigdalitis y exantema papular con relieve y foliculo piloso en el centro, CONFLUYE, ocupa CUELLO, luego tronco y PLIEGUES de extremidades (ingles y codos= signo Pastia), palidez perioral (signo Filatow) y lengua aframbuesada. *Hay descamación furfuracea en tronco y linear en extremifades
141
Escarlatina: dx estandar de oro
Cultivo faringeo
142
Escarlatina: tx
Penicilina V, amoxicilina y penicilina G benzatinica
143
Escarlatina: complicaciones tempranas y tardias
TEMPRANAS: • angina Ludwig • Sinusitis • Etmoiditis • Otitis Media TARDIAS: • Glomerulonefritis • Fiebre reumatica
144
Mononucleosis: agente
Virus del Epstein Barr (EBV)
145
Mononucleosis: edad de incidencia
Aumenta con la edad Niños y adolescentes
146
Mononucleosis: EBV se transmite por
Saliva
147
Mononucleosis: manifestaciones
Erupcion eritematosa macular, papular o morbiliforme Fiebre Tonsilofaringitis Linfadenopatia cervical Esplenomegalia
148
Mononucleosis: dx
Linfocitosis con linfocitos atipicos Serologia *Prueba de Paul-Bunnell: anticuerpos heterofilos que reaccionan frente a eritrocitos de carnero y se aglutinan
149
Mononucleosis: tx
Sintomatico Hidratacion adecuada y AINES *Casos complicados: aciclovir y esteroides
150
Kawasaki: manifestaciones
• Fiebre persistente >5 dias • Conjuntivitis bilateral sin secreción • Inflamación de mucosas con eritema labial (labios agrietados y lengua de frambuesa) • Edema y eritema de manos y pies • Exantema polimorfo en PALMAS Y PLANTAS • Linfadenopatia cervical >1.5 cm unilateral • Descamación perinungueal
151
Kawasaki: etiologia
Vasculitis aguda inflamatoria
152
Kawasaki: tx
Inmunoglobulina IV + ASA *Casos refractarios: metilprednisolona e infliximab
153
Kawasaki: complicacion
Estenosis y trombosis coronaria e infarto miocardico
154
Fiebre: niveles de temp en <3 meses y 3-6 meses
>38 en <3 meses >39 en 3-6 meses
155
Tx de sospecha de meningitis
Ampi + cefotaxima *Oxido nitrico inhalado
156
Para dar de alta a px con fiebre deben salir negativos sus cultivos por al menos, cuanto tiempo?
36 horas
157
Sepsis neonatal: tiempo y agentes
En los primeros 28 dias Los dos: Por S. Agalactiae, E. Coli, Klebsiella, Listeria, H. Influenzae •Temprana: primeros 7 días. Ureaplasma y Mycoplasma •Tardia: 8-28 dias. S. Pneumoniae, Neisseria meningitidis, VHS, CMV.
158
Sepsis neonatal de origen nosocomial
8 dias al alta S. Epidermidis VSR S. Aureus Bacilos gramnegativos Enterovirus Rotavirus
159
Sepsis de inicio temprano: manifestaciones
Quejido respiratorio Taquipnea Cianosis Rechazo al alimento Palidez Apnea Letargo Hipotermia Llanto agudo
160
Sepsis de inicio tardio: manifestaciones
Letargo Rechazo al alimento Hipotonia Apatia Convulsiones Abombamiento de fontanela Fiebre Hiperbilirrubinemia indirecta
161
Sepsis de origen nosocomial: manifestaciones
Apnea Bradicardia Inestabilidad termica Distension abdominal Rechazo al alimento Choque CID Deterioro respiratorio Reacciones locales: onfitis, descarga ocular, diarrea, impetigo ampolloso
162
Tx empirico de sepsis de inicio temprano
Ampi + genta
163
Producto bacteriano involucrado en fisiopato de sepsis neonatal
Acido lipotenoico (lipopolisacarido)
164
Tx empirico de sepsis neonatal nosocomial
Vancomicina
165
Complicacion mas frecuente de sepsis neonatal
Meningitis
166
Tx empirico de sepsis de inicio tardio
Ampi + cefotaxima
167
Toxoplasmosis materna se manifiesta como
Mononucleosis negativa a anticuerpos heterofilos
168
Toxoplasmosis congenita: relacionada a la exposicion a
Gatos Carne cruda Inmunosupresion
169
Toxoplasmosis congenita: riesgo mas alto en que semana de gestacion
10-24 semanas (relacionado al alto flujo placentario)
170
Toxoplasmosis congenita: severidad segun edad
Mayor severidad en menor edad gestacional
171
Toxoplasmosis congenita: manifestaciones
Retraso de crecimiento intrauterino Hidropesia Hidrocefalia Microcefalia Encefalitis Anormalidades de LCR Calcificaciones intracraneales corticales difusas Convulsiones Coriorretinitis Microftalmia Ictericia Hepatoesplenomegalia Linfadenopatia Fiebre Anemia Teombocitopenia Neumonitid
172
Toxoplasmosis congenita: dx confirmatorio
Anticuerpos IgA
173
Toxoplasmosis congenita: tx
Pirimetamina + acido folinico + sulfadiazina *POR 1 AÑO *Prednisona si hay afección cerebral o coriorretinitis
174
Toxoplasmosis congenita: secuela mas frecuente
Sordera Otras: convulsiones, endocrinopatias, patologia ocular y retraso mental
175
Rubeola congenita: manifestaciones
Retraso de crecimiento intrauterino Microcefalia Hidrocefalia Microftalmia Cataratas Glaucoma Coriorretinitis “en sal y pimienta” Hepatoespleno Ictericia temprana Persistencia de conducto arterial Estenosis arterial pulmonar Carditis Sordera neurosensorial o central Desorden conductual Meningoencefalitis Retraso mental Erupcion en “pastel de arandano” Petequias Anemia Trombocitopenia Leucopenia Linfadenopatia Lucidez metafisiaris Osteitis Neumonitis
176
Rubeola congenita: neonato asintomatico puede diseminar virus en
Orina Heces Secreciones faringeas *por 1 año
177
Rubeola congenita: dx de eleccion
IgM (al nacimiento) e IgG (persistencia despues de 8 meses) especificos seriados Aislamiento del virus en sangre, orina, LCR y secrecion laringea.
178
Rubeola congenita: riesgo maximo en SDG
Antes de la semana 11
179
Infeccion por CMV intrauterina: manifestaciones
Retraso de crecimiento intrauterino Sepsis Coriorretinitis Microcefalia Calcificaciones PERIVENTRICULARES Encefalitis Microftalmia Erupcion en “pastel de arandano” Trombocitopenia Neutropenia Anemia Linfadenopatia Petequias Hepatoespleno Hepatitis Ictericia Sordera Neumonia *90% ASINTOMATICOS *VIURIA por 1-6 años
180
Infeccion por CMV intrauterina: dx
Aislamiento de virus PCR de orina o saliva
181
Infeccion por CMV intrauterina: tx
Ganciclovir
182
Infeccion por CMV intrauterina: secuelas
Convulsiones Sordera Retraso mental
183
Causa mas comun de sordera somatosensorial
CMV
184
Infección congenita más común Principal causa de sordera sensoneuronal, retraso mental, retinopatia y paralisis cerebral
CMV
185
Infeccion por HSV intrauterina: que tipo provoca el 90%
HSV tipo 2
186
Infeccion por HSV intrauterina: manifestaciones
Coriorretinitis Lesiones cutaneas Microcefalia Posnatal: encefalitis, hepatoespleno, fiebre, convulsiones, vesiculas, queratoconjuntivitis, trombocitopenia
187
Infeccion por HSV intrauterina: dx eleccion
Cultivo de vesicula, nasofaringe, ojos, orina, sangre, LCR, heces. PCR sangre, orina, LCR
188
Infeccion por HSV intrauterina: tx
Aciclovir
189
Infeccion por HSV intrauterina: complicacion
Retraso mental
190
Varicela neonatal congenita: se desarrolla si se adquiere en que momento
Si se adquiere 21 dias antes del parto y hasta 5 dias posteriores
191
Varicela neonatal congenita: severa
Si ocurre 5 dias antes o 2 despues del nacimiento Neumonia Hepatitis Hemorragias cutaneas
192
Varicela neonatal congenita: dx
Aislamiento de virus en vesiculas cutaneas Deteccion de anticuerod IgG PCR
193
Varicela neonatal congenita: tx
Aciclovir
194
Varicela neonatal congenita: secuela
Patologia ocular Retraso mental
195
Varicela neonatal congenita: el mayor riesgo de infeccion intrauterina es en
Primer trimestre
196
Sifilis congenita: manifestaciones
Dientes de Hutchinson Molares en forma de mora Erupcion maculopapular DESCAMATIVA en plantas y palmas, alrededor de boca y ano (puede formar vesiculas) Articulaciones de Cutton Sordera Fisuras cutaneas en boca, nariz y ano Frontal prominente Maxilar corto Protuberancia en mandibula Nariz en silla de montar Tercio interno clavicular ancho Afeccion ocular y neurologica
197
Sifilis congenita: signos radiologicos
Lesiones simetricas de huesos largos (> en inferiores) Osteocondritis metafisiaris Signo Wimberger: desmineralizacion y destruccion de metafisis proximal de tibia Osteítis Dactilitis
198
Sifilis congenita: dx
IgM especificos
199
Sifilis congenita: tx
Penicilina G sodica o procainica 10-14 dias
200
Sifilis congenita: secuelas
Problemas dentales Patologia ocular Sindrome nefrotico
201
Sifilis congenita: en un neonato y mafrr VDRL + se hace…..
FTA-ABS
202
Secuela de infeccion congenita por VIH
Retraso mental
203
Infeccion intrauterina por Clamidia Trachomatis: manifestaciones
Conjuntivitis Neumonia afebril Tos no productiva Taquipnea Estertores Hiperinflacion e infiltrados difusos Otitis media
204
Infeccion intrauterina por Clamidia Trachomatis: prevencion de cuadro neonatal
Eritromicins, nitrato de plata o tetraciclina oftalmica
205
Infeccion intrauterina por Clamidia Trachomatis: dx
Tincion de Giemsa de frote conjuntival PCR
206
Infeccion intrauterina por Clamidia Trachomatis: tx
Eritro 14 dias
207
Infeccion intrauterina por gonococo: manifestaciones
Descarga conjuntival acuosa que se vuelve purulenta
208
Infeccion intrauterina por gonococo: tx
Cefotaxima
209
Infeccion intrauterina por gonococo: complicacion
Perforacion corneal Queratitis Ceguera
210
Tx de eritema infeccioso congenito:
Transfusion intrauterina y posnatal
211
Eritema infeccioso congenito: manifestaciones
Hidropesia Anemia Neutropenia Trombocitopenia Pancitopenia transitoria Inflamacion cardiaca Fibroelastosis subendocardica
212
Eritema infeccioso congenito: dx
IgM
213
Manejo de neonato con mamá + a hepatitis B
Inmunoglobilins especifica + vacunación
214
Manifestacion clinica principal de infestacion por T. Cruzi
Retraso de crecimiento intrauterino Otras: calcificaciones intracraneales, encefalitis, anemia, petequias, falla en medro, carditis, IC, hepatoespleno, acalasia
215
Infeccion por T. Cruzi: tx
Nifurtimox
216
Tx de enfermedad de Chagas congenito
Beznidazol Alternativa: nifurtimox
217
Factor genetico mas importante relacionado con dermatitis atopica
Alteraciones en el gen de la filagrina (43%)
218
Tratamiento de dermatitis atopica de casos no complicados
Hidrocortisona
219
Cancer pediatrico mas frecuente
LLA
220
La anemia en la LLA es
Normocitica normocromica arregenerativa
221
La esplenomegalia en LLA se da por
Infiltración esplenica por blastos
222
Dengue: caracteristicas clinicas
Fiebre subita Ataque general Cefalea frontal Mialgias y artralgias Fotofobia Dolor retroorbitario Exantema pruriginoso Epistaxis Dolor abdominal Nausea y vomito
223
Vector de dengue
Aedes aegypti
224
Diagnostico definitivo de dengue
Antigeno NS1 IgG e IgM
225
Dx de sarampion
IgM especificos
226
Fase transmisible del sarampion a partir de la aparicion del exantema:
4 dias antes y 4 dias despues
227
Agente etiologico de Rubeola
Togavirus
228
Periodo de contagio de la Rubeola
10 dias antes del exantema a 7 dias despues
229
Periodo de contagio de Varicela
2 dias antes a 5 dias despues
230
Periodo de contagio de Eritema Infeccioso
6-11 dias previos al exantema
231
Orden de frecuencia de complicaciones de OMA
Mastoiditis Paralisis de nervio facial Trombosis de seno lateral Meningitis Absceso cerebral Laberintitis
232
Imagen de doble burbuja en Rx es indicativa de
Problema en el duodeno: atresia o pancreas anular
233
Procedimiento dx y tx de invaginacion intestinal
Enema de bario o de aire
234
Dato clinico mas importante de la invaginacion intestinal
Dolor abdominal •90% de los casos •subito •tipo colico •intermitente (2-3 min duracion)
235
Sindrome de espasmos infantiles con hipsarritmia
Sx West • espasmos epilepticos • retraso de desarrollo psicomotor • hipsiarritmia en EEG
236
Tratamiento de primera linea de Sx West
ACTH y valproato * 2da linea vigabatrina * 3ra linea benzodiacepinas, topiramato y lamotrigina
237
Agente causal del impetigo
S aureus (80%) S pyogenes (20%)
238
Tx impetigo
Dicloxacilina
239
Agente causal de bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio
240
Tx de bronquiolitis
Sin antecedentes de atopia: Nebulizacion de SS hipertonica al 3% Con antecedente de atopia, asma o alergia: salbutamol en aerosol o nebulizaciones
241
Sintoma cardinal en la estenosis hipertrofica congenita del piloro
Vomito •progresivo •no biliar •postprandial •profuso •en proyectil
242
Estudio dx de eleccion en hipertrofia de piloro
USG
243
Agente causal de sx uremico hemolitico
E coli
244
Triada de sx uremico hemolitico
Anemia hemolitica microangiopatica Trombocitopenia Lesion renal aguda
245
Periodo de incubacion de mononucleosis
4-6 semanas
246
Triada prodromica de mononucleosis
Fiebre Linfadenopatia Faringitis
247
Manchas de nagayama se encuentran en qué enfermedad exantematica
Exantema subito Son papulas eritematosas en paladar blando y uvula
248
Enfermedad pie-mano-boca
Entre 6 meses y 13 años. Exantema con vesiculas en dorso de los dedos, superficie palmar y plantar, rodeados por halo eritematoso. Ulceras dolorosas en mucosas (paladar, lengua, carrillos). Desaparece en 5-10 dias.
249
Agente de enfermedad pie-mano-boca
Coxsackie virus A16
250
Hallazgos en Rx en Bronquiolitis
Hiperinsuflacion pulmonar Depresion del diafragma Trama hiliar prominente
251
Agente etiologico de sarampion
Paramyxovirus
252
Etiopatogenia de Sx de Apert
Mutacion de receptor 2 de FGF (factor de crecimiento de fibroblastos) Causan funcion anomala de osteoblastos
253
Tipo de herencia de la dermatitis atopica
Autosomica dominante
254
Fisiopato de sx de aspiracion de meconio
Obstruccion mecanica de vias aereas Neumonitis quimica Inactivacion del surfactante
255
Fisiopato de Sx Guillain Barre
Autoanticuerpos contra gangliosidos de la membrana de celulas de Schwann
256
Caracteristica del LCR en Guillain Barre
Aumento de proteinas