Plaquetas, hemostasia y coagulación Flashcards

1
Q

Fragmentos de citoplasma no nucleados que provienen de los megacariocitos. Actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, formación de coágulos de sangre (hemostasia) y reparación del tejido lesionado.

A

Plaquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Zonas de la plaqueta. Consiste en la membrana celular cubierta por el glucocáliz.

A

Zona periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Zonas de la plaqueta. Compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y proteínas de enlace de actina.

A

Zona estructural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Zonas de la plaqueta. Contiene organelos, glucógeno y gránulos.

A

Zona de orgánulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gránulos que contienen fibrinógeno, fibronectina, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del activador de plasminógeno, factor de von willebrand, HMWK y factor de crecimiento derivado de plaquetas.

A

Alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Gránulos que contienen ADP, ATP, serotonina e histamina. Facilitan la adhesión plaquetaria y vasoconstricción en el sitio de la lesión vascular.

A

Delta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gránulos similares a los lisosomas. Contienen enzimas hidrolíticas. Estos actúan en la resorción del coágulo en etapas avanzadas de la reparación vascular.

A

Lambda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Zonas de la plaqueta. Se compone de conductos membranosos.

A

Zona membranosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conductos membranosos. Remanente del desarrollo de los conductos de demarcación plaquetaria. Membrana que no participó en la subdivisión del citoplasma.

A

Sistema canalicular abierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conductos membranosos. Contiene material denso en electrones originado en el RER. Sirve como almacén de iones de calcio.

A

Sistema tubular denso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Proceso que desencadena la liberación de serotonina, ADP y tromboxano A2.

A

Adhesión plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vasoconstrictor potente que causa contracción de las células musculares lisas de los vasos, reduce el flujo sanguíneo local en el sitio de la lesión.

A

Serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son responsables de la aglomeración plaquetaria adicional para formar un tapón hemostático primario.

A

ADP y tromboxano A2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Gránulos que se liberan cuando se activa la plaqueta.

A

Alfa y delta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Componente de la membrana plaquetaria que provee superficie de reacción para convertir el fibrinógeno en fibrina.

A

Glucocáliz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Menciona los progenitores de megacariocitos en orden.

A

BFU-Meg, CFU-Meg y LD-CFU-Meg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esta es la forma más inmadura de progenitores de megacariocitos. Es diploide y realiza mitosis. Se encarga de formar progenitores megacariocíticos.

A

BFU-Meg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Esta es la forma intermedia de progenitores de megacariocitos. Es diploide y realiza mitosis. Se encarga de formar progenitores megacariocíticos

A

CFU-Meg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Esta es la forma madura de progenitores de megacarocitos. Pierden la capacidad de dividirse pero mantienen la replicación de ADN y maduración citoplasmática. Realizan endomitosis.

A

LD-CFU-Meg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cantidad de plaquetas que puede producir un megacariocito.

A

2000-4000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Menciona los precursores de megacariocitos en orden.

A

Megacarioblasto, promegacariocito y megacariocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Forma menos diferenciada de precursores de megacariocitos. Comienza a formar gránulos y el sistema de demarcación.

A

Megacarioblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Precursor de megacariocito. Tiene una etapa de replicación 4N. Se vuelve lobular. Al finalizar la etapa acaba la endomitosis.

A

Promegacariocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Precursor de megacariocito. Alcanza el máximo nivel de ploidía. El núcleo esta muy lobulado. La cromatina está variablemente condensada.

A

Megacariocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Componente encargado de la separación del citoplasma del megacariocito para formar plaquetas.

A

Sistema de demarcación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tipo de sangre donde se liberan plaquetas.

A

Venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Principal estimulador de la trombopoyesis.

A

Trombopoyetina

28
Q

Receptor encargado de captar TPO.

A

MPL

29
Q

La concentración de TPO es _______________ proporcional a la cantidad de megacariocitos y plaquetas.

A

Inversamente

30
Q

Interleucina que hace sinergía con la trombopoyetina.

A

IL-3

31
Q

Interleucinas que potencian endomitosis, maduración de megacariocito y trombopoyesis.

A

IL-6 e IL-11

32
Q

Prevención de la pérdida de sangre.

A

Hemostasia

33
Q

Tipo de hemostasia que incluye el espasmo vascular y formación de tapón plaquetario.

A

Primaria

34
Q

Tipo de hemostasia que incluye coagulación.

A

Secundaria

35
Q

Proceso de hemostasia primaria donde el músculo liso de la pared vascular se contrae.

A

Espasmo vascular

36
Q

Si el corte en el vaso es muy pequeño, suele sellarse con…

A

Tapón plaquetario

37
Q

Factor al que se adhieren las plaquetas en el endotelio y que se encuentra unido al colágeno.

A

Factor de Von Willebrand (FVW)

38
Q

Receptor que se adhiere al FVW.

A

GP1B

39
Q

Receptores a los que se adhiere el fibrinógeno en la plaqueta.

A

GPIIB/IIIA

40
Q

Factores de coagulación producidos en el hígado.

A

I, II, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII

41
Q

Factores de coagulación producidos por plaquetas.

A

III, IV, V y XIII

42
Q

Factor de coagulación producido por tejido dañado.

A

III

43
Q

Factor de coagulación conocido como fibrinógeno.

A

I

44
Q

Factor de coagulación conocido como protrombina.

A

II

45
Q

Factor de coagulación conocido como factor tisular.

A

III

46
Q

Factor de coagulación conocido como calcio.

A

IV

47
Q

Factor de coagulación conocido como proacelerina.

A

V

48
Q

Factor de coagulación conocido como proconvertina.

A

VII

49
Q

Factor de coagulación conocido como antihemofílico A.

A

VIII

50
Q

Factor de coagulación conocido como antihemofílico B o de Christmas.

A

IX

51
Q

Factor de coagulación conocido como de Stuart.

A

X

52
Q

Factor de coagulación conocido como antihemofílico C.

A

XI

53
Q

Factor de coagulación conocido como de Hageman.

A

XII

54
Q

Factor de coagulación conocido como estabilizador de la fibrina.

A

XIII

55
Q

Factores utilizados en la vía extrínseca de coagulación.

A

III, IV y VII

56
Q

Factores utilizados en la vía intrínseca de coagulación.

A

IV, VIII, IX, XI y XII

57
Q

Factores utilizados en la vía común de coagulación.

A

I, II, IV, V, X y XIII

58
Q

Factores de coagulación dependientes de vitamina K.

A

X, IX, VII y II

59
Q

Vía de coagulación que empieza con un traumatismo de la pared vascular o de los tejidos extravasculares que entran en contacto con la sangre.

A

Vía extrínseca de coagulación

60
Q

Vía de coagulación que empieza con un traumatismo de la sangre o la exposición de esta a colágeno.

A

Vía intrínseca de coagulación

61
Q

Describe el proceso de la vía extrínseca de coagulación.

A
  1. Se libera el IIIa
  2. El IIIa activa al VII y se forma un complejo
  3. El complejo IIIa-VIIa y calcio activan al X
62
Q

Describe el proceso de la vía intrínseca de coagulación.

A
  1. Colágeno activa al XII
  2. El XIIa, cininógeno y precalicreína activan al XI
  3. El XIa y calcio activan al IX
  4. El IXa, VIIIa y calcio activan al X
63
Q

Describe el proceso de la vía común de coagulación.

A
  1. El Xa se une al Va y forman complejo activador de protrombina
  2. El complejo y calcio activan la protrombina en trombina
  3. Trombina activa al fibrinógeno en fibrina
  4. Estabilizador de fibrina estabiliza al Ia
  5. Formación del coágulo
64
Q

Factores de coagulación que activa la trombina.

A

V, VIII y XIII

65
Q

Proteínas encargadas de la retracción del coágulo.

A

Actina, miosina y tromboastenina