Precauciones estándar Flashcards
(89 cards)
Sucesos históricos a considerar para el surgimiento de las precauciones universales y estándar
- 1877: Publicación de “Recomendaciones de aislamiento”
- 1910: “Barreras de enfermería” - evitar transmisión de enfermedades
- 1970: “Manual sobre técnicas de aislamiento” (CDC)
- 1980: Cambio del manual de 1970 a “Precaución con sangre y fluidos corporales”
- 1987: VIH - “Guía para prevenir su transmisión” *HB y HC
- 1996: Nacen precauciones estándar
- 2002: Médicos internos de pregrado - accidentes ocupacionales
- 2007: Incumplimiento de reglas de seguridad biológica
Año en que nacen las precauciones estándar (a partir de las universales)
1996
1987
- A partir de la transmisión de VIH, Hepatitis C y Hepatitis B al personal de salud, el CDC publica un documento “Precauciones universales”
–> Se publican las “Precauciones Universales” - Se establece el Sistema de Precauciones Universales por el CDC
- “VIH: Guía para prevenir su transmisión”
¿Cuándo presume un riesgo de contagio la salpicadura de productos biológicos?
Cuando entra en contacto con la mucosa o el tejido cutáneo
Precauciones estándar - objetivo
- Reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre u otros tipos de fluidos, tanto fuentes reconocidas como no reconocidas
- Disminuyen el riesgo a enfermarse debido al contacto con fluidos corporales, el trabajador de la salud sin importar el área donde esté (incluso siendo estudiante) siempre tendrá contacto con fluidos
¿Por qué se les llaman “Precauciones básicas” a las Precauciones estándar?
Son lo mínimo que se debe hacer para evitar contagios.
Precauciones estándar
(CDCD - HIPAC 1996)
- Medidas más enfocadas y específicas
- Se basan en la vía de transmisión
- VIH, Hepatitis B y C + cualquier otra enfermedad transmisible
- Precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar (mínimas en la atención de todos los pacientes)
- Tienen que ser utilizadas o aplicadas en TODOS los pacientes
- Id. de microorganismos principales
2002
Médicos internos de pregrado: accidentes ocupacionales
2007
- Ramírez León y colaboradores
- Propusieron un plan ante el insuficiente cumplimiento de la seguridad biológica
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica…
Deberán ser considerados como potencialmente infecciosos y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra una transmisión”
Principal causa de las infecciones
Inadecuado manejo en las Precauciones Universales del personal que se encuentra en contacto directo de los pacientes
Precauciones Universales + Estándar son la estrategia fundamental para…
La prevención del riesgo laboral para todos los microorganismos vehiculizados por la sangre
Líquidos de precaución universal (11)
- Sangre
- Semen
- Secreción vaginal
- Leche materna
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido peritoneal
- Líquido amniótico
- Líquido pericárdico
- Cualquier líquido contaminado con sangre
Año de publicación de las primeras recomendaciones sobre aislamientos
1877
Limpieza
Remoción física de la materia orgánica
Desinfección
Desinfectantes usados para eliminar o quitar el crecimiento de microorganismos
Esterilización
Eliminar todas las bacterias (buenas o malas)
Bacterias mesófilas
Temperatura óptima: 20-45 grados centígrados
Categorías / divisiones de las precauciones estándar
- Uso de EPP
- Cuidados
- Prevención de exposición
Equipo de Protección Personal (EPP) (4)
- Guantes
- Batas
- Protección ocular
- Protección facial
- Mascarillas quirúrgicas y respiradores
Cuidados (4)
- Con los artículos y equipamiento de asistencia al paciente
- Control ambiental
- Cuidado de ropas
- Ubicación del paciente
Prevención de exposición
- Sangre y fluidos corporales
- Higiene de manos
- Eliminación de desechos
Artículos de asistencia al paciente (3 puntos importantes)
- Todos los artículos y equipo que se utilice para la asistencia del paciente tienen que ser manipulados con cuidado
- En el caso de que se encuentren contaminados con sangre u otros fluidos y se necesite utilizarlo nuevamente, primero tendrán que limpiarse (p/ reducir la cantidad de microorganismos) y después desinfectarse o esterilizarse
- La recomendación es que sean de uso individual o desechables en la medida de lo posible
Termómetro, baunómetro, estetoscopio
Material no desechable