Prueba Endocrino 2008 Flashcards
(46 cards)
- La diabetes mellitus tipo MODY es una diabetes:
a) Secundaria al uso de corticoides
b) Muy frecuente de ver
c) Debida a una mutación genética
d) Típica de niños obesos
e) Característica de adultos delgados
- La diabetes mellitus tipo MODY es una diabetes:
c) Debida a una mutación genética
- La alteración del perfil lipídico mas frecuente en el paciente diabético es:
a) HDL y LDL disminuidos
b) Trigliceridos normales y LDL elevado
c) Trigliceridos diminuidos y LDL elevado
d) Triglicéridos elevados y HDL disminuido
e) Trigliceridos elevados y HDL elevado
- La alteración del perfil lipídico mas frecuente en el paciente diabético es:
d) Triglicéridos elevados y HDL disminuido
- En la nefropatía diabética, el término “incipiente” se refiere a:
a) Presencia de proteinuria sin falla renal
b) Presencia de creatininemia de 1,5 mg% en el hombre
c) Presencia de microalbuminuria de 30 mg/gr de creatinina
d) Presencia de falla renal sin proteinuria
e) Paciente con clearence de 25 ml/min
- En la nefropatía diabética, el término “incipiente” se refiere a:
c) Presencia de microalbuminuria de 30 mg/gr de creatinina
- Se podría sospechar una nefropatía no diabética en un paciente diabético cuando:
a) Hay retinopatía preproliferativa
b) Tamaño renal grande
c) Aumento de creatinina con IECA
d) Existe proteinuria de 3 g/ lt
e) Existe mal control glicémico
- Se podría sospechar una nefropatía no diabética en un paciente diabético cuando:
c) Aumento de creatinina con IECA
- Como una medida de prevención primaria en nefropatía diabética se pone énfasis en:
a) Ingreso precoz a diálisis
b) Transplante renal
c) Fármacos hipolipemiantes32w
d) Adecuado control de la HTA
e) Manejo de la retinopatía diabética
- Como una medida de prevención primaria en nefropatía diabética se pone énfasis en:
d) Adecuado control de la HTA
- En un paciente diabético con proteinuria de 0,7 g/día, el objetivo terapéutico del manejo antihipertensivo es:
a) 120/80
b) 130/70
c) 130/80
d) 120/75
e) 140/90
- En un paciente diabético con proteinuria de 0,7 g/día, el objetivo terapéutico del manejo antihipertensivo es:
c) 130/80
- -Es prevención terciaria de retinopatía diabética:
a) Manejo adecuado de HTA
b) Manejo adecuado de hiperglicemia
c) Fondo de ojo anual
d) Fotocoagulación temprana
e) Vitrectomía
e) Vitrectomía
- La neuropatía diabética periférica puede presentarse clínicamente como:
a) Hipotensión ortostática
b) Dolor en extremidades inferiores
c) Sudoración extrema
d) Infecciones urinarias a repetición
e) Aumento del umbral de sensibilidad
- La neuropatía diabética periférica puede presentarse clínicamente como:
b) Dolor en extremidades inferiores
- El síndrome metabólico:
a) No se presenta en menores de 18 años
b) Es mucho más frecuente en mujeres
c) La prevalencia aumenta con la edad
d) La prevalencia promedio es de 15% de la población
e) Ha disminuído en los últimos años
- El síndrome metabólico:
b) Es mucho más frecuente en mujeres
- -¿ En cual de las siguientes situaciones usted indicaría medidas de prevención en Diabetes por ser un paciente de riesgo?
a) Fumador
b) Embarazada
c) Hipertenso
d) Glicemia en ayunas de 110 mg%
e) Hipercolesterolémico
d) Glicemia en ayunas de 110 mg%
- ¿A que se atribuye el aumento de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en el mundo?
a) Aumento de las expectativas de vida
b) Progreso de la medicina y de la investigación mundial
c) Manejo adecuado de la desnutrición infantil
d) Aumento del sedentarismo
e) Mezcla étnica con pueblos aborígenes
- ¿A que se atribuye el aumento de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en el mundo?
d) Aumento del sedentarismo
- Para la realización de una PTGO (Prueba de tolerancia a la glucosa oral), el paciente debe:
a) Tener un período de ayunas de 6 a 8 hrs.
b) Restringir el aporte de H de C de la dieta 3 días previos
c) No fumar ni beber durante el examen
d) Permanecer acostado las 3 hrs. que dura el examen
e) Recibir azúcar disuelta en agua y luego glicemia a las 2 hrs.
- Para la realización de una PTGO (Prueba de tolerancia a la glucosa oral), el paciente debe:
c) No fumar ni beber durante el examen
- En la evolución natural de la génesis de la diabetes mellitus tipo 2, la primera alteración que se produce es:
a) Hiperglicemia de ayunas
b) Insulinoresistencia
c) Hiperinsulinemia
d) Falla de la célula beta
e) Hiperglicemia post prandial
- En la evolución natural de la génesis de la diabetes mellitus tipo 2, la primera alteración que se produce es:
b) Insulinoresistencia
- La prevalencia de la diabetes mellitus en Chile es alrededor de:
a) 2%
b) 6%
c) 10%
d) 20%
e) 25%
- La prevalencia de la diabetes mellitus en Chile es alrededor de:
c) 10%
15.- Mujer de 31 años consulta por polidipsia, poliuria y baja de peso de 3 kg. con buen apetito desde hace 6 meses. Antecedentes: solo padre diabético e hipertenso. Al examen destaca: IMC 35, cintura de 102 cm., acantosis nigricans. Trae 2 glicemias en ayunas con 1 mes de diferencia de 161 y 182 mg./dl
¿Cual es el diagnóstico más probable?
a) Diabetes tipo 1
b) Diabetes tipo 2
c) L.A.D.A.
d) M.O.D.Y.
e) Diabetes 2ª a causa endocrinológica
b) Diabetes tipo 2
- Un paciente diabético en tratamiento con insulina refiere que hace hipoglicemias cada vez que hace ejercicio. Ud. le indica que debe:
a) Esperar los síntomas y comer azúcar
b) Inyectarse menos insulina el día del ejercicio
c) No hacer ejercicio
d) Comer menos al desayuno el día del ejercicio
e) Inyectarse glucagón previo al ejercicio
- Un paciente diabético en tratamiento con insulina refiere que hace hipoglicemias cada vez que hace ejercicio. Ud. le indica que debe:
b) Inyectarse menos insulina el día del ejercicio
- Es causa de hipoglicemia del ayuno con hiperinsulinemia.
a) Insuficiencia hepática
b) Ayuno prolongado
c) Ingesta de sulfonilureas
d) Insuficiencia renal crónica
e) Hipocortisolismo
- Es causa de hipoglicemia del ayuno con hiperinsulinemia.
c) Ingesta de sulfonilureas
- Una paciente de 23 años refiere sensación de sudoración y palpitaciones al final de la mañana. Ud. sospecha una hipoglicemia reactiva. Para confirmar el diagnóstico Ud. solicita:
a) Medición de glicemia e insulinemia de ayunas
b) Prueba de ayuno prolongado
c) Un scanner abdominal en busca de tumor pancreático
d) Una PTGO con tiempos tardíos
e) Estudio de función renal y hepática
- Una paciente de 23 años refiere sensación de sudoración y palpitaciones al final de la mañana. Ud. sospecha una hipoglicemia reactiva. Para confirmar el diagnóstico Ud. solicita:
d) Una PTGO con tiempos tardíos
- –Cuál de las siguientes patologías se asocia a Insulinoresistencia?
a) Pancreatitis crónica
b) Hiperprolactinemia
c) Síndrome de Cushing
d) Hiperaldosteronismo
e) Lupus eritematoso
c) Síndrome de Cushing
20.- Paciente diabético de 45 años, bien compensado con el tratamiento , acude a su control habitual. Su presión arterial es de 140/90mm Hg (trae otros registros similares) y IMC es de 28. Entre los exámenes destaca creatininemia de 0.9 mg/dl y micro albuminuria de 70 mg/24 horas. ¿Cuál sería la conducta terapéutica aconsejada en este paciente?
a) Dieta hiposódica y tratamiento con Hidroclorotiazida 50 mg. diarios
b) Insistir en medidas no farmacológicas (actividad física y reducción de peso)
c) Dieta hiposódica + inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina
d) Solicitar un monitoreo ambulatorio de la tensión arterial antes de tratar
e) Dieta hiposódica + un Beta bloqueador
c) Dieta hiposódica + inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina
- Ud. llega en una ambulancia a atender a un paciente de aproximadamente 60 años, que se encuentra en coma en la vía pública. Sólo conoce el antecedente de diabetes y uso de Insulina aportado por una vecina. Ud. no dispone de exámenes y debe trasladarlo al hospital. Mientras lo traslada ud. administra:
a) Suero glucosado
b) Suero fisiológico
c) Oxigenoterapia
d) Nada, hasta no tener más datos
e) Diazepam pues podría ser un estado post convulsivo
- Ud. llega en una ambulancia a atender a un paciente de aproximadamente 60 años, que se encuentra en coma en la vía pública. Sólo conoce el antecedente de diabetes y uso de Insulina aportado por una vecina. Ud. no dispone de exámenes y debe trasladarlo al hospital. Mientras lo traslada ud. administra:
b) Suero fisiológico
22.- Paciente diabético tipo 2 en tratamiento con Insulina NPH (IL)28 U antes de desayuno y 12 U antes de cenar. Se realiza autocontrol (1diario) en diferentes horarios y el promedio de sus glicemias es: ayunas = 221, antes de almuerzo = 108, antes de cenar = 122, 2 horas después de cenar = 146
¿ Cual es la conducta más adecuada?
a) Aumentar Insulina NPH de la mañana
b) Aumentar Insulina NPH vespertina
c) Agregar Insulina Cristalina antes de desayuno
d) Agregar Insulina Cristalina antes de cenar
e) Cambiar a un análogo de Insulina
b) Aumentar Insulina NPH vespertina
23.- Mujer de 60 años, obesa (IMC 30 ) sedentaria, con diagnóstico de diabetes desde hace 9 años .En tratamiento con dieta y Metformina 1750 mg. diarios ( 2 comprimidos de 850 ) desde hace 6 años. En el último control está asintomática y ha bajado 2 kg. de peso. Glicemia ayunas 213 mg/dl y post desayuno 238. HbA1c 8.9%
¿Cuál conducta terapéutica es más adecuada?
a) Mantener igual tratamiento y evaluar en 2 meses
b) Aumentar la dosis de Metformina a 3 comprimidos diarios
c) Agregar Acarbosa 2 veces al día
d) Agregar Glibenclamida en 2 dosis
e) Iniciar Insulina en 2 dosis
d) Agregar Glibenclamida en 2 dosis
- En un paciente con Dislipidemia la asociación Estatina y Gemfibrozilo presenta un elevado riesgo de:
a) Agranulocitosis
b) Rabdomiolisis
c) Fibrosis pulmonar
d) Hepatitis por droga
e) Insuficiencia renal
- En un paciente con Dislipidemia la asociación Estatina y Gemfibrozilo presenta un elevado riesgo de:
b) Rabdomiolisis