Prueba II Flashcards

(42 cards)

1
Q

¿Qué es una firma (o empresa)?

A

Es una organización que combina insumos (factores productivos) para producir bienes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué busca la teoría de la firma?

A

La teoría de la firma estudia la forma en que las empresas toman sus decisiones, de manera de maximizar el beneficio económico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la producción?

A

Es toda actividad que crea un beneficio actual o a futuro.
Producir es combinar factores productivos (costo) para obtener un producto final (que genera beneficios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los 3 tipos de restricciones que enfrentan las firmas?

A

Tecnológicas (la tecnología disponible determina los procesos productivos que se pueden usar), de información (las empresas no tienen toda la información que quisieran acerca de todo) y de mercado (la capacidad de vender depende de la disposición a pagar de los consumidores y la competencia limita los beneficios de la empresa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué dependen las decisiones de las firmas?

A

Las decisiones que las firmas tomen, dependerán del costo de oportunidad y de los beneficios económicos que enfrenten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el beneficio económico total de una firma?

A

Beneficio Económico Total = Ingreso Total - Costo Económico Total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué incluye el Costo Económico Total?

A

El costo económico total incluye tanto los costos explícitos como los costos implícitos (costos de oportunidad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Costos Implícitos

A

Aquello a lo que se renuncia por tener la empresa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Costos Explícitos

A

Los costos que implican un desembolso (que se pagan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la función de producción?

A

La función de producción especifica la cantidad máxima de producto que puede obtenerse con una cantidad dada de factores, en base a una tecnología dada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los supuestos básicos de la función de producción?

A
  • La cantidad producida se puede modificar cambiando sólo la cantidad utilizada de un factor productivo, manteniendo los demás factores fijos.
  • El producto marginal de cada unidad adicional de factor es decreciente (ceteris paribus).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la forma matemática de la función de producción?

A

Q = f(K,L,T, …)

Q: producto total
(K,L,T, …): factores productivos
f: tecnología de producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los factores productivos vistos son:

A
  • Factores o insumos variables: aquellos cuya cantidad puede modificarse en un determinado periodo de tiempo
  • Factores o insumos fijos: cuya cantidad no puede cambiarse en un determinado periodo de tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Podemos considerar un horizonte temporal de corto o largo plazo, la diferencia entre estos es:

A
  • Corto Plazo (CP): periodo de tiempo en que solo un factor productivo es variable. normalmente, asumiremos que en el CP el capital y la capacidad empresarial son fijos y el trabajo es variable; el tamaño de planta es fijo.
  • Largo Plazo (LP): K y L son variables (la tecnología es fija), el tamaño de la planta es variable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué dice la ley de los rendimientos decrecientes?

A

Manteniendo constantes la tecnología y todos los insumos excepto uno, al aumentar el factor variable marginalmente (en una unidad), pasado cierto punto, cada unidad adicional del factor variable aportará cada vez menos a la producción total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el Producto Total (PT)?

A

PT = Q = f(K,L)

Producción máxima que se puede alcanzar, dados los factores productivos disponibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es el Producto Medio del Trabajo (PMeL)?

A

PMeL = Q/L = f(K,L)/L

Cantidad producida, en promedio, por cada trabajador.

18
Q

¿Qué es el Producto Marginal del Trabajo?

A

-PMgL = ΔQ/ΔL(𝜕Q/𝜕L)

Cantidad adicional producida por un trabajador adicional (o bien, cambio en la cantidad producida al aumentar en una unidad el factor variable.
Es la pendiente de la curva de producto total.

19
Q

¿Cuá es la relación que existe entre el Producto Marginal y el Producto Medio?

A

Si PMgL>PMeL, PMeL sube.
Si PMgL<PMeL, PMeL baja.
Si PMgL=PMeL, PMeL no cambia.

→ El producto marginal guía al producto medio

→ PMgL corta a PMeL en el máximo de PMeL.

20
Q

¿Qué son los costos fijos (CF)?

A

No varían con la cantidad producida. Se deben pagar, sin importar cuántas unidades produce la firma (ejemplos: arriendo, terreno, patente, contador, etc.).

21
Q

¿Qué son los costos variables (CV)?

A

Costos que varían con la cantidad producida (es decir, dependen de la cantidad producida) (ejemplos: insumos, electricidad, etc.). Son función de la cantidad producida: CV=CV(q).

22
Q

¿Qué es el costo total (CT)?

A

Costos totales que se deben incurrir para un nivel de producción: CT=CF+CV(q).

23
Q

¿Qué es el costo medio total (CMeT)?

A

Costo promedio por unidad producida. Considera costos fijos y costos variables.

CMeT = CT/q (costo total/número de unidades producidas)

24
Q

¿Qué es el costo medio variable (CMeV)?

A

Costo Medio Variable (CMeV): Costo variable promedio por
unidad producida.

CMeV = CV/q (costo variable/número de unidades producidas)

25
¿Qué es el costo medio fijo (CMeF)?
Costo Medio Fijo (CMeF): Costo fijo promedio por unidad producida. CMeF = CF/q (costo fijo/número de unidades producidas)
26
¿Qué es el costo marginal?
Costo Marginal (CMg): Cambio en el costo total generado por el aumento de la producción en una unidad. Es decir, es el costo de producción de la última unidad producida. CMg = ΔCT/Δq (cambio en CT/cambio en unidades producidas)
27
Con respecto al costo marginal, podemos decir que los costos fijos:
No se consideran, porque como son fijos no cambian.
28
La curva de CMeV tiene forma de U porque:
Para niveles bajos de producción, el factor variable presenta rendimientos crecientes. La ley de rendimientos decrecientes hace que eventualmente el CMeV pase a ser creciente (recordar que el PMeL pasa a ser decreciente pasado cierto punto).
29
La curva de CMeT tiene forma de U porque:
Es la suma de CMeV y CMeF. Al comienzo, el costo fijo se reparte entre pocas unidades. A medida que la producción aumenta, el costo fijo se reparte entre cada vez más unidades.
30
La forma de la curva de CMg se debe a:
- Al comienzo el CMg cae, porque producir unidades adicionales es barato (cuando la productividad marginal del factor variable es creciente). - Pasado cierto punto, cuando el factor variable presenta rendimientos marginales decrecientes, el CMg comienza a ser creciente. - Los rendimientos marginales decrecientes generan CMg crecientes.
31
Algunas de las relaciones entre las curva de costos medios y costo marginal son:
CMeT y CMeV son cortadas por CMg en el CMe mínimo. CMeT - CMeV = CMeF, por lo que la distancia entre ambos en el gráfico es igual al costo medio fijo.
32
Un mercado en competencia perfecta se caracteriza por:
- Existen muchos compradores y muchos vendedores. - Bienes son homogéneos (no hay diferencias de calidad, ni distintos modelos del bien). - Existe información perfecta para compradores y vendedores, y los costos de transacción son bajos. - No hay barreras a la entrada ni a la salida del mercado; hay movilidad de factores productivos en el largo plazo.
33
¿Que quiere decir que los individuos sean precio aceptantes?
Ningún comprador ni ningún vendedor puede influir en el precio del bien por su cuenta. Es decir, todos toman el precio como un dato.
34
¿Cómo decide cuánto producir una firma en competencia perfecta?
Busca aquel punto en el que maximiza sus beneficios. Punto en el que el costo marginal y el ingreso marginal se igualan. El óptimo de producción se da en Q*. En Q*, IMg=CMg.
35
Si una firma enfrenta un precio P, entonces su ingreso total al vender una cantidad Q es:
IT = P * Q
36
Si una firma enfrenta un precio P, entonces su ingreso marginal es:
Por cada unidad adicional que la firma venda, sus ingresos aumentarán en P; luego su ingreso marginal es: IMg=ΔIT/ΔQ=P
37
Si una firma enfrenta un precio P, entonces su Ingreso Medio:
Es igual a P: IMe = IT/Q
38
Si IMg > CMeT entonces la firma:
Querrá producir en Q1*, donde IMg= CMg, como IMg > CMeT, el ingreso de la firma es mayor que sus costos totales. Es decir, la firma tiene beneficios positivos. Luego, la firma decide producir
39
Si IMg < CMeV entonces la firma:
Querrá producir en Q2*, donde IMg=CMg, pero en Q2* IMg
40
Si CMeV < IMg < CMeT entonces la firma:
Querrá producir en Q3*=CMg. Si la firma no produce, tiene pérdidas por un monto igual a los costos fijos. Si produce, alcanza a cubrir los costos variables, y parte de los costos fijos. La firma pierde menos produciendo que no produciendo, por lo tanto, a la firma sí le conviene producir
41
Si cambia la función de producción, entonces la curva de la oferta:
Si cambia la función de producción, las curvas de costos asociadas cambian → la curva de oferta se traslada.
42
Si cambian los costos, entonces la curva de la oferta:
Si cambia el costo de algún factor productivo (o de todos), las curvas de costos cambian → la curva de oferta se traslada.