Psicopatología De Los Impulsos Flashcards
(10 cards)
DROGA: sustancia que introducida en el organismo tiene la capacidad de alterar el sistema nervioso central o modificar funciones corporales, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales
TOLERANCIA: el organismo se habitúa a que la sustancia se vaya introduciendo de forma regular, por lo que aquel efecto embriagador inicial únicamente es alcanzable mediante la administración de una mayor cantidad
DEPENDENCIA: después de que el consumo se vuelva cotidiano, el cuerpo empieza a necesitar la sustancia para no experimentar el síndrome de abstinencia física, cuando una no puede hacer frente a su vida cotidiana sin la asistencia de la droga se habla de dependencia psicológica
INTOXICACIÓN: estado transitorio tras la ingesta de sustancias generando alteraciones en el nivel de conciencia, cognición, percepción, estado afectivo, comportamientos y otras funciones psicológicas y fisiológicas
SINDROME DE ABSTINENCIA: después de una habituación, cuando una persona deja la droga o reduce significativamente su consumo. El malestar que se produce aumenta las probabilidades de que la persona recurra a las drogas para reducirlo. Es apreciable física psicológicamente, generando un malestar clínicamente significativo.
CRAVING: deseo intenso de consumo de una sustancia que si no se realiza produce un poderoso sufrimiento físico y/o mental. Puede ser breve o mantener durante un tiempo. Factor que puede implicar una recaída
Consumo experimental:
Primeras veces del consumo (todavía se concibe como un “experimento”), los efectos todavía me son desconocidos, influye mucho la curiosidad o la presión del grupo, influye mucho la idea preconcebida que uno tenga sobre la sustancia en cuestión y sobre uno mismo
Consumo ocasional:
Consumo esporádico, se conoce qué efectos genera el consumo, no suele tener grandes repercusiones en la vida diaria y el uso tiende a ser grupal
Consumo habitual:
Uso frecuente de la sustancia. En grupo y solo. Uno es bien consciente de los efectos que tiene y son la causa por lo que se hace.
Dos conceptos importantes:
Caída: situación puntual (importante no machacarse mucho ni pensar que el mundo se viene abajo) de consumo tras abstinencia — ¡La opción de retomar las pautas de abstinencia sigue siendo viable! No se cierra las puertas de la limpieza no te condena a ser adicto por toda la eternidad
Recaída: varias situaciones que implican volver al consumo anterior (esto ya debería generar una mayor preocupación y se deberían tomar las medidas adecuadas).
Distintas aproximaciones teóricas al estudio de la adicción
El modela biomédico
La sustancia como responsable de la conducta adictiva (se excluye cualquier otro factor que no guarde relación con la sustancia).
Los problemas estructurales o funcionales del organismo
El modelo biospcosicial
Los estudios de la farmacocinética y farmacodinámica hablan del umbral de dependencia (y abstinencia) que pueden producir las sustancias químicas. No obstante, las explicaciones biologicistas no parecen ser suficientes para explicar el comportamiento adictivo.
El modelo biospicosocial redirige la atención hacia la interacción de la persona con el contexto (factores de riesgo, protección, vulnerabilidad, etc.)
Para explicar el mantenimiento de una conducta adictiva hemos de considerar a la persona y sus circunstancias históricas, sociales y contextuales que rodean su consumo de droga.
Los estudios sobre las conductas compulsivas como forma de afrontar la ansiedad
Estos estudios nos alertan de la importancia de:
El contexto (disponibilidad, alternativas comportamentales, etc…)
La relación funcional entre la respuesta adictiva y el contexto con el que guarda relación
Los repertorios de evitación/escape como forma de mantener el problema
El modela de la conductora de consumo como regulación emocional
El uso de sustancias se vincula estrechamente con el reforzamiento implicado en la regulación cognitiva y emocional.
Las emociones desagradables derivadas del abandono del consumo son predictoras potentes de las recaídas, incluso más que la dependencia fisiológica o la historia de exposición a la sustancia.
La evitación de las emociones negativas correlaciona con mayor abuso de sustancias — en los pacientes con trastorno por estrés postraumática existe un elevado consumo de cannabis dirigido a reducir el efecto negativo y otras experiencias internas: a mayor severidad y evitación experiencial, mayor probabilidad de consumir cannabis.
Etiología de la conducta adictiva
- Precontemplación. La persona no considera que su conductora afecte negativamente a su salud. No ve ninguna razón para cambiar.
- Contemplación. Empieza a ser consciente de que hay un problema, empieza a contemplar la posibilidad de cambio. Oscilan entre cambiar y no cambiar, tanto en su pensamiento como en su comportamiento observable. Sopesan pros y contras.
- Preparación. Preparados para el cambio. Clara intención de cambiar, empiezan a hacer pequeños cambios. Fase de toma de decisiones. Aún no han integrado el cambio en sus vidas.
- Acción. Compromiso activo con el cambio. El cambio permanente puede requerir tiempo y a veces no se consigue a la primera. Esta fase implica una alta motivación, los pacientes están animados al ver los cambios, pero también hay mucho riesgo o vulnerabilidad de volver a los antiguos hábitos.
- Mantenimiento. El cambio se integra en la vida de la persona, en sus hábitos y rutinas
- Recaída. El paciente vuelve a consumir después de un tiempo de abstinencia
U
Modelo transteórico: el proceso es dinámico, el individuo puede recorrer de forma cíclica las distintas etapas o quedarse instalado en una etapa.
En diferentes momentos tenemos diferentes grados de motivación para cambiar diferentes comportamientos.
La intervención del profesional puede contribuir a FACILITAR el paso de una etapa a la siguiente, partiendo de cuál es la etapa en la que está el paciente
Hay que tener en cuenta y respetar el ritmo del paciente, haciendo lo posible para que el paciente avance en el proceso, pero comprendiendo la fase en la que está el paciente
¿Existen las adicciones conductuales?
¿Presentan similitudes con las adicciones químicas (procesos)?
¿Aparecen fenómenos característicos también en estas?
¿Por qué se mantienen?
Conducta de juego problemático, persistente y recurrente.
Provoca deterioro o malestar clínicamente significativo.
Presencia de 4 o más síntomas durante al menos 12 meses:
Necesidad de apostar cada vez más dinero
Nervioso o irritado cuando intenta dejarlo o reducir
Esfuerzos repetidos para controlar, reducir o dejarlo
A menudo preocupado con el juego
A menudo apuesta cuando siente desasosiego
Si pierde, suele volver para intentar recuperarlo
Miente para ocultar el problema
Pone en peligro o pierde una relación importante, un empleo, una carrera académica o profesional
Cuenta con otros para que le den dinero
Adicciones conductuales
Aquellas conductas repetitivas que resultan placenteras al menos en sus primeras fases y que generar dependencia psicológica y pérdida de control del individuo
Adicciones sin sustancia química
El problema no está en la conducta en sí, sino en la forma en la que uno se relaciona con ella, en la necesidad subjetiva centrada en la realización imperativa de la conductora a pesar de la interferencia en la vida diaria y en el estilo de vida
Características clínicas
Pérdida de control sobre la conducta, dependencia psicológica: craving
Tolerancia: necesidad de incrementar el tiempo dedicado
Abstinencia: irritabilidad, alteraciones del humor, impaciencia, inquietud, angustia si se reduce o interrumpe la actividad adictiva
En muchas ocasiones la función que observamos es similar a la que observaríamos en una adicción a una sustancia
Características clínicas
Alteraciones asociadas
-Fisiológicas: dificultades para descansar, alteraciones de la alimentación o el sueño
-Cognitivas: polarización atencional hacia la conducta, preocupación recurrente y obsesiva, pensamientos irracionales, confusión…
-Emocionales: sentimientos de culpa, negación, ocultación frente a uno y los demás, cambios bruscos del humor…
-Consencuencias relacionadas con la pérdida de la capacidad de adaptación al entorno