Psicopatología De Los Impulsos Flashcards

(4 cards)

1
Q

Conceptualización de las adicciones
Independientemente del tipo de conducta, lo que nos interesa es estudiar la clase funcional de respuestas

A

Consumo experimental: primeras veces del consumo, se desconocen los efectos, se hace por curiosidad y presión del grupo, puede no volver a hacerse
Consumo ocasional: consumo esporádico, se conoce qué efectos genera el consumo, no hay una afectación a la vida diaria y, uso grupal
Consumo habitual: uso frecuente de la sustancia. En grupo y solo. Se es bien consciente de los efectos y son estos los que se buscan.

Caída: situación puntual de consuma tras abstinencia (opción de retomar desde un punto más alcanzado que el de salida)
Recaída: varias situaciones que implican volver al consumo anterior — de este tipo de situaciones hay que defendernos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Preguntas previas

¿Gran parte de los adictos son hasta cierto punto conscientes de lo perjudicial que les resulta el consumo, por qué siguen consumiendo entonces?
¿Por qué hay personas que consumen una misma sustancia que otras pero no llegan a desarrollar una adicción?
¿Por qué cuando los adictos (debido al tiempo que llevan absteniéndose de consumir) vuelven a consumir?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Distintas aproximaciones teóricas al estudio de la adicción

El modelo biomédico
La sustancia como responsable de la conducta adictiva (aquí no realizan mucha distinción entre las personas que consumen). Los problemas estructurales o funcionales del organismo.
De la enfermedad del cerebro a…

El modelo biopsicosocial
Los estudios de la farmacocinética y farmacodinámica hablan del umbral de dependencia (y abstinencia) que pueden producir las sustancias químicas. No obstante, las explicaciones biologicistas no parecen ser suficientes para explicar el comportamiento adictivo
El modelo biopsicosocial redirige la atención hacia la interacción de la persona con el contexto (factores de riesgo, protección, vulnerabilidad, etc.)
Para explicar el mantenimiento de una conducta adictiva hemos de considerar a la persona y sus circunstancia históricas, sociales y contextuales que rodean su consumo de drogas.

A

Los estudios sobre las conductas compulsivas como forma de afrontar (o paliar) la ansiedad.

Estos estudios nos alertan de la importancia de:
El contexto (disponibilidad, alternativas comportamentales, etc…)
La relación funcional entre la respuesta adictiva y el contexto con el que guarda relación
Los repertorios de evitación/escape como forma de mantener el problema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El modelo por fases
Fase de conocimiento
Primer contacto con la sustancia, disponibilidad de la sustancia, inducción al consumo por amigos o familiares (generalmente durante la adolescencia o adultez temprana), uso recreativo (reforzamiento positivo)

Fase de experimentación
Experimentación e inicio del consumo, dependerá de la disponibilidad y accesibilidad (coste), baja percepción de riesgo (cannabis, cocaína)

Fase de consolidación
Paso del consumo al abuso o dependencia, reforzamiento positivo, reforzamiento negativo (evitación del síndrome de abstinencia y/o de experiencias aversivas)

Fase de abandono o mantenimiento: decisión personal/presión social: familiar, amigos, pareja, legal, sanitaria…

Fase de recaída
Tras haber abandonado el consumo

A

-El modelo de la conducta de

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly