Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Avanzado en el Servicio De Emergencias adulto y pediátricas Flashcards

(38 cards)

1
Q

¿Qué significa paro cardiorespiratorio?

A

Se puede definir como el cese mecánico del corazón y se representa con la falta de pulso y pérdida de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El PCR en niños, ¿Qué origen tiene?

A

Respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las 2 acciones que han demostrado mejorar la sobrevida en PC-EH?

A

El inicio inmediato de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) por parte de los
en
testigos y la desfibrilación precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los hallazgos en la valoración inicial del paciente?

A

Sin respuesta a estímulos
Inconsciencia
Ausencia de pulso
Apnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la cadena de pasos en el PCIH?

A

Reconocimiento y prevención tempranos
Activación de la respuesta a emergencias
RCP de alta calidad
Desfibrilación
Cuidados posparo cardíaco
Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la cadena de pasos en el PCEH?

A

Activación de la respuesta a emergencias
RCP de alta calidad
Desfibrilación
Soporte vital avanzado
Cuidados posparo cardíaco
Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la cadena de pasos en el PCIH, pediátrico?

A

Reconocimiento y prevención tempranos
Activación de la respuesta a emergencias
RCP de alta calidad
Reanimación avanzada
Cuidados posparo cardíaco
Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la cadena de pasos en el PCEH, pediátrico?

A

Prevención
Activación de la respuesta a emergencias
RCP de alta calidad
Reanimación avanzada
Cuidados posparo cardíaco
Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué significa las siglas CAB?

A

Compresiones
Vía aérea
Buena ventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los componentes del reconocimiento del paro cardiaco?

A
  • Comprobar si la víctima responde, no respira o solo jadea/boquea
    o sea no respira con normalidad.
  • No detecta el pulso palpable en un plazo de 10 segundos
  • Verifique, golpeando el hombro de la víctima adulto si esta
    responde o no (¿se encuentra bien? .En Pacientes lactantes tocar pies y espalda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Dónde se comprueba el pulso en menores y mayores de 12 meses?

A

Menores de 12 meses: Braquial
Mayores de 12 meses: Carotídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la relación ventilación-compresión en adultos?

A

30 compresiones por 2 ventilaciones en adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se realiza las compresiones en ?

A

1.Posicionar a la victima en una superficie firme, boca arriba, (Colocar tabla) sitúese al
costado.
2.Ponga la dedos/mano en la mitad inferior del esternón, brazos firmes y extendidos.
3.Comprima fuerte y constante, permita que el tórax se hunda y expanda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la relación ventilación-compresión en pediátrico?

A

Con dos dedos y con una profundidad de 4 cms, si es < a 12 meses , o una o dos manos (según tamaño del niño) y con una profundidad de 5 cms en > de 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los aspectos de calidad a considerar en RCP adulto y pediátrico?

A
  • Comprimir el tórax del paciente adulto a una profundidad
    entre 5 a 6 cm de profundidad.
  • Comprimir el tórax del paciente pediátrico 4-5 cm de
    profundidad.
  • Llevar una frecuencia o velocidad de compresión entre 100 y 120 compresiones por minuto
  • Permitir la expansión completa del esternón tras la
    compresión
  • Disminuir cualquier pausa que interrumpa el RCP, menor a 10
    segundos.
  • No hiperventilar al paciente.
  • Situarse al costado del paciente con brazos rectos, sin doblar codos, entrelazar manos.
  • En paciente pediátrico relación 15:2 (durante 2 minutos) con
    dos reanimadores.
  • En paciente adulto relación 30: 2 (durante 2 minutos) con equipo de reanimación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿La posición de los electrodos es igual en todos los pesos?

17
Q

¿En soporte vital avanzado, cada cuanto se administra adrenalina?

18
Q

¿Cuáles don las causas reversibles de PCR?

A

Hipoxia
Hipovolemia Hipo/Hiperpotasemia y alteraciones metabólicas
Hipotermia
Neumotórax a tensión
Taponamiento cardiaco
Tóxicos/Fármacos
Trombosis (coronaria/pulmonar)

19
Q

¿En cuanto se tenga evidencia de FV o TVSP, de cuanto es la descarga?

A
  • 360 Con descarga monofásica
    -150 -200 Con descarga bifásica
20
Q

¿De cuanto es la descarga si la FV/TV persiste?

A

Realizar una 2da descarga
- 360 Con descarga monofásica
-150 -200 Con descarga bifásica

21
Q

A pesar de realizar una segunda descarga, la FV/TV persiste, ¿Cuáles son las acciones a realizar?

A

Administrar 1 mg de adrenalina IV, realizar 3ra descarga, con la misma energía, realizar 2 min de RCP y analizar el ritmo

22
Q

A pesar de realizar una tercera descarga, la FV/TV persiste, ¿Cuáles son las acciones a realizar?

A

Administrar 300 mg de amiodarona IV, realizar 4ta descarga, realizar 2 min de RCP y analizar el ritmo

23
Q

En caso de no disponer de amiodarona, ¿Qué otro fármaco puede utilizarse?

24
Q

En FV refractaria o recurrente, ¿Qué acciones se pueden realizar?

A

Puede darse una segunda dosis de amiodarona (150 mg) y continuar con la perfusión para 24 hrs (900 mg)

25
En caso de sospecha de hipomagnesemia, ¿Qué acciones hacer?
Administrar magnesio (8 mmol) en forma de sulfato magnésico (2gr)=4 cc al 50%
26
En caso de dudar si es asistolia o FV, ¿Cómo debe tratarse?
Como asistolia
27
¿Cuáles son los ritmos de paro cardiorrespiratorio?
Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular sin pulso Actividad eléctrica sin pulso Asistolia
28
En soporte vital avanzado pediátrico, la prevención ¿En qué esta enfocada?
Procesos y lesiones de la enfermedad que pueden derivar en paro cardíaco. El reconocimiento y manejo tempranos de la dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria y shock antes de que deriven en paro cardíaco
29
¿Cuáles son las vías clínicas que derivan en insuficiencia cardiopulmonar en niños?
insuficiencia respiratoria y shock
30
¿Cuáles son las vías clínicas que derivan en paro cardiaco en niños?
hipoxia/asfixia y paro cardíaco súbito
31
¿Cómo se define el paro cardiaco?
Cese de la circulación sanguínea
32
¿Qué secuencia existe para el paro cardiaco en niños?
Hipoxia/asfixia Paro cardíaco súbito
33
¿Qué significan las siglas RCE y cómo se define?
RCE (retorno circulación espontánea) Se produce cuando se reanuda un ritmo eléctrico cardíaco organizado en el monitor y se observan pulsos centrales palpables.
34
¿Cuáles son los pasos en soporte vital avanzado en niños?
Evaluación del ritmo (desfibrilable frente a no desfibrilable) Acceso vascular Desfibrilación Terapia con medicación Manejo avanzado de la vía aérea
35
¿Cuáles son los accesos vasculares que existen?
Intravenoso, intraóseo y endotraqueal
36
¿Cómo se define la desfribilación?
Permite que las células del marcapaso fisiológico reanuden un ritmo organizado
37
¿Cuáles son los objetivos para la administración de la medicación durante el paro cardiaco?
Aumentar las presiones de perfusión coronaria y cerebral, y el flujo sanguíneo Estimular una contractilidad miocárdica espontánea o más vigorosa Acelerar la frecuencia cardíaca Corregir y tratar la causa posible del paro cardíaco Suprimir o tratar las arritmias
38
La adrenalina es vasopresor, ¿Cuál es su efecto?
Eleva la presión de perfusión y mejora la irrigación del miocardio y cerebro