RENAL - Nefropatía Diabetica e Hipertensiva Flashcards

1
Q

¿Cuál es la primera causa de ingreso a diálisis?

A

La diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el riesgo en pacientes diabéticos en comparación con la población no diabética para desarrollar insuficiencia renal?

A

X 25.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la duración media desde el inicio de la proteinuria hasta la insuficiencia renal terminal?

A

7 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué enfermedad es considerada la primera causa de síndrome nefrótico?

A

La diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué marcador de daño renal es un fuerte indicador de progresión de la enfermedad renal y mortalidad en pacientes diabéticos?

A

La proteinuria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué enfermedad se asocia a un marcado incremento de episodios cardiovasculares como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular en el contexto del síndrome cardiorrenal IV?

A

Enfermedad renal crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el riesgo de sufrir un evento cardiovascular o renal en pacientes diabéticos con un cociente albúmina/creatinina > 300 mg/g y un FG estimado de 60 ml/min/1,73 m2?

A

3,2 y 22 veces mayor, respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el riesgo aumentado de rabdomiólisis por estatinas en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

5 veces mayor, especialmente cuando se combinan estatinas con fibratos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué factor contribuye al deterioro funcional renal además de promover la arterioesclerosis?

A

La dislipidemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estatinas no requieren ajuste de dosis en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Atorvastatina y fluvastatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué estatinas deben tener su dosis reducida en pacientes con filtrado glomerular < 30 ml/min?

A

Simvastatina y pravastatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué situaciones está contraindicado el uso de rosuvastatina?

A

En pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué estatinas deben tener su dosis reducida en pacientes con filtrado glomerular < 60 ml/min?

A

Rosuvastatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué medicamento para la dislipidemia (que no es una estatina) no requiere ajuste de dosis en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Ezetimibe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuando se aconseja el uso de antiagregantes en pacientes con enfermedad renal crónica y riesgo de complicaciones ateroscleróticas?

A

Se aconseja siempre y cuando el riesgo de sangrado no supere el beneficio esperado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la hipertrigliceridemia en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Fibratos y ácidos grasos omega-3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se define la nefropatía diabética?

A

Presencia de albuminuria persistente (≥ 300mg/24h o 200um/min) junto con **, sin evidencia clínica o de laboratorio de otra enfermedad renal o de las vías urinarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de nefropatía diabética?

A

La hipertensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué relación existe entre la hiperlipoproteinemia y la nefropatía diabética?

A

La hiperlipoproteinemia acelera el desarrollo de la aterosclerosis, lo que agrava la nefropatía diabética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué complicaciones puede causar la neuropatía diabética en la evolución de la nefropatía?

A

La neuropatía diabética puede manifestarse como cistopatía, afectación cardiovascular, gastroparesis, y problemas intestinales como estreñimiento o diarrea nocturna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué lesión renal es característica de la nefropatía diabética en la DBT tipo 1?

A

Glomeruloesclerosis nodular, también conocida como nefropatía de Kimmelstiel-Wilson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores que favorecen y aceleran la afectación renal

A
  • HTA
  • Hb glicosilada
  • Hiperlipoproteinemia
  • Obesidad
  • Retinopatía
  • Neuropatía
  • ATE coronaria
  • ATE periférica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Nefropatía y ausencia de retinopatía = origen … ….

A

no DBT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las características de la primera etapa de la nefropatía diabética?

A

Hipertrofia e hiperplasia de las nefronas, aumento del filtrado glomerular y microalbuminuria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué cambios se observan en la segunda etapa de la nefropatía diabética?

A

Cambios glomerulares sin enfermedad clínica aparente, que se manifiestan silenciosamente, aproximadamente 2 años después de iniciada la diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuál es la presentación clínica típica de la nefropatía diabética?

A

Proteinuria persistente, hipertensión arterial y deterioro progresivo de las funciones renales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuándo se considera que ha comenzado la etapa de nefropatía diabética incipiente?

A

Después de 10 a 15 años del inicio de la diabetes, caracterizada por microalbuminuria persistente, elevación del filtrado glomerular y posible presencia de hipertensión arterial.

es la tercera etapa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué lesión renal es característica de la nefropatía diabética en la DBT tipo 2?

A

Hialinosis arteriolar + fibrosis intersticial
Atrofia tubular con mínima afección glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Factores de riesgo que favorecen la aparición de la ND

A
  • Normoalbuminemia superior a la media
  • Albuminuria elevada
  • Sexo masculino
  • HTA o predisposición a tenerla
  • DBT-1 de inicio antes de los 20 años de edad
  • Mal control glucémico
  • Hiperfiltración
  • Tabaquismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se caracteriza la fase preclínica de la nefropatía diabética?

A

Se observa normoalbuminuria o albuminuria elevada, junto con hiperfiltración glomerular, con un filtrado glomerular superior a 120 ml/min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál es la señal inicial que indica la presencia de disfunción microvascular-endotelial en la nefropatía diabética?

A

La albumina elevada en la orina, que es la primera señal que muestra el riñón de esta disfunción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la nefropatía diabética?

A

Se realiza mediante la detección de proteinuria persistente en un estudio cuantitativo (>0.5g en 24 horas) y cualitativo, con un intervalo no menor de 30 días, descartando clínicamente otras causas distintas a la diabetes, y pudiendo acompañarse o no de hipertensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué señales podrían indicar una nefropatía no diabética?

A

Rápido deterioro de la función renal (como en glomerulonefritis rápidamente progresiva), microhematuria persistente, proteinuria intensa de aparición brusca o progresiva, y fondo de ojo sin retinopatía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué condiciones extrarrenales pueden estar asociadas con la nefropatía diabética?

A

La nefropatía diabética puede estar acompañada de retinopatía, macroangiopatía (como accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad vascular periférica) y neuropatía periférica y autonómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es el primer indicio clínico de la nefropatía diabética?

A

El aumento en la expulsión de proteínas, que sigue un patrón de desarrollo desde:
1. hiperfiltración
1. microalbuminuria
1. uremia.

hay una progresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuáles son las principales causas de mortalidad asociadas con la nefropatía diabética?

A
  • Enfermedad renal terminal
  • Enfermedad cardiovascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cómo se ven afectadas las necesidades de insulina en pacientes con insuficiencia renal?

A

Las necesidades de insulina suelen reducirse en presencia de insuficiencia renal, con un filtrado glomerular menor a 60 ml/min/1,73 m^2 pues tienen un aclaramiento renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

La enfermedad renal crónica aumenta el riesgo de y puede modificar la farmacocinética de los fármacos antidiabéticos, debido a la reducción del aclaramiento renal y al aumento de la vida media de los medicamentos.

A

hipoglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

En pacientes con ERC (estadios 3 a 5), se deben evitar ciertos hipoglucemiantes orales, como las y …., debido al riesgo de acumulación y desarrollo de hipoglucemias graves.

A

En pacientes con ERC, se deben evitar ciertos hipoglucemiantes orales, como las sulfonilureas y biguanidas, debido al riesgo de acumulación y desarrollo de hipoglucemias graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Por qué se deben evitar la glibenclamida y la glimepirida en pacientes con ERC?

A

La glibenclamida y la glimepirida se metabolizan en el hígado y sus metabolitos activos se eliminan por la orina, lo que puede llevar a su acumulación en pacientes con ERC, aumentando el riesgo de hipoglucemias graves de duración prolongada.

39
Q

¿Qué hipoglucemiantes orales son más seguros en pacientes con ERC y por qué?

A

La gliquidona se metaboliza en el hígado y sus metabolitos inactivos se excretan por la bilis, lo que no requiere ajuste de dosis ni está contraindicado en pacientes con ERC.

40
Q

La es preferida en el tto de DBT tipo 2 debido a su eficacia hipoglucemiante, seguridad, bajo riesgo de hipoglucemia y beneficios a largo plazo demostrados.

A

metformina

41
Q

¿Cuál es la diferencia en el riesgo de hipoglucemia entre la gliclazida, glipizida y otras sulfonilureas en pacientes con ERC?

A

La gliclazida y la glipizida, después de su metabolización hepática, generan metabolitos inactivos que se eliminan principalmente por la orina, lo que reduce el riesgo de hipoglucemias graves en comparación con otras sulfonilureas.

42
Q

¿Cuál es el principal riesgo asociado con el uso de metformina en pacientes con insuficiencia renal?

A

Los pacientes con insuficiencia renal tienen un mayor riesgo de acumulación de metformina y desarrollo de acidosis láctica, una complicación potencialmente mortal.

42
Q

¿A qué nivel de filtración glomerular (FG) se desaconseja el uso de metformina y cómo se recomienda monitorizar la función renal?

A

No se debe utilizar metformina si el FG es inferior a 60 ml/min/1,73 m2. Se aconseja monitorizar anualmente la función renal.

43
Q

¿Qué se recomienda hacer si el FG está entre 45 y 60 ml/min/1,73 m2 en pacientes que reciben metformina?

A

Se debe monitorizar la función renal cada 3-6 meses en este grupo de pacientes.

44
Q

¿Qué medidas se sugieren tomar si el FG es inferior a 45 ml/min/1,73 m2 en pacientes tratados con metformina? Y cuando es inferior a 30?

A

En pacientes con un FG entre 30 y 45 ml/min/1,73 m2, se recomienda reducir la dosis de metformina a la mitad y monitorear la función renal cada 3 meses. Cuando el FG es inferior a 30 ml/min/1,73 m2, se debe evitar el uso de metformina.

45
Q

Las son secretagogos que pueden provocar hipoglucemias. A diferencia de las sulfonilureas, las glinidas tienen un metabolismo hepático y menos del 10% de eliminación renal, lo que resulta en una semivida más corta.

A

glinidas

46
Q

La se puede usar en cualquier grado de insuficiencia renal, incluso en pacientes en diálisis.

A

repaglinida

47
Q

Los son agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón. Inducen pérdida de peso y se utilizan en obesidad, diabetes tipo 2 y pacientes con ERC leve a moderada.

A

GLP1-RA

48
Q

¿Cuáles son los inhibidores de la dipeptidil peptidasa (DPP-4) y cuál es su principal ventaja en pacientes con enfermedad renal?

A

Los inhibidores de la DPP-4 incluyen sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina y linagliptina. Tienen un bajo riesgo de hipoglucemia y se emplean frecuentemente en pacientes con ERC.

49
Q

¿Cuándo se requiere ajuste de dosis para los inhibidores de la DPP-4 sitagliptina, vildagliptina y saxagliptina en pacientes con enfermedad renal?

A

Cuando el FG es inferior a 50 ml/min/1.73 m2

50
Q

La tiene una eliminación hepatobiliar, por lo que su semivida apenas se prolonga en la ERC y no requiere ajuste de dosis, incluso en pacientes con ERC avanzada.

A

linagliptina

51
Q

¿Cuál es la contraindicación para el uso de dapagliflozina en pacientes con enfermedad renal?

A

Dapagliflozina está contraindicada en pacientes con un filtrado glomerular (FG) menor a 60 ml/min/1.73m2.

52
Q

Inhibidores del transportador tubular de glucosa SGLT2 o gliflozinas

A

Dapaglioflozina, canagliflozina, empagliflozina

53
Q

¿Por qué no se recomienda el uso de los inhibidores de alfaglucosidasa en enfermedad renal crónica?

A

Debido a su toxicidad hepática y efectos adversos gastrointestinales.

53
Q

¿Cuáles son los efectos secundarios asociados con los inhibidores del transportador tubular de glucosa SGLT2?

A

Los efectos secundarios asociados incluyen un incremento en las infecciones del tracto urinario (ITU) y las micosis genitales.

No usar en >75 años

54
Q

¿Cuál es la recomendación para el uso de pioglitazona en pacientes con filtrado glomerular inferior a 60 ml/min/1.73 m2?

A

Se recomienda emplear pioglitazona con precaución en pacientes con FG menor a 60 ml/min/1.73 m2 y evitar su indicación cuando el FG sea menor a 30 ml/min/1.73 m2.

54
Q

¿Cuál es la principal limitación para el uso de pioglitazona en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Aunque la pioglitazona puede utilizarse en cualquier grado de ERC, sus efectos adversos, como edemas, insuficiencia cardíaca, fracturas y un posible riesgo de carcinoma de vejiga, limitan su indicación en pacientes con esta enfermedad.

54
Q

¿Cuál es uno de los objetivos principales del control glucémico?

A

Reducir la progresión de la normoalbuminuria a albuminuria elevada o muy elevada.

55
Q

¿Cuál es uno de los riesgos asociados con un control glucémico demasiado estricto?

A

El riesgo de episodios de hipoglucemia

55
Q

¿Cuál es el rango objetivo de HbA1c para pacientes con diabetes tipo 2 de larga evolución con comorbilidad importante, marcado riesgo de
episodios de hipoglucemia y alto riesgo vascular o corta expectativa de vida

A

HbA1c 7.5-8%

En ancianos el control es más laxo

56
Q

¿Cuál es el rango objetivo de HbA1c para pacientes con diabetes tipo 2 de corta evolución y bajo riesgo de hipoglucemia?

A

6.5-7%.

57
Q

¿Cuál es la primera línea de tratamiento para pacientes con diabetes tipo 2, siempre y cuando el filtrado glomerular no sea menor a 45 ml/min/1.73m2?

A

Metformina.

58
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para pacientes con un filtrado glomerular entre 30 y 45 ml/min/1.73m²?

A

Se recomienda el uso de repaglinida e inhibidores de la DPP4 (Sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina y
linagliptina)

59
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para pacientes con un filtrado glomerular menor a 30 ml/min/1.73m²?

A

Se recomienda el uso de insulina en estos pacientes.

60
Q

¿Qué tipo de fármacos se utilizan para reducir la albuminuria en pacientes con nefropatía diabética?

A

Los IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina) o ARA-II (Antagonistas del Receptor de Angiotensina II) son los fármacos de elección para reducir la albuminuria en pacientes con nefropatía diabética.

61
Q

¿Qué otros tipos de fármacos se pueden utilizar en pacientes con nefropatía diabética además de los IECA y ARA-II?

A

Además de los IECA y ARA-II, se pueden utilizar calcioantagonistas, tiazidas o diuréticos de asa si la tasa de filtración glomerular es inferior a 90 ml/min.

61
Q

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento para el control de la presión arterial en pacientes con nefropatía diabética?

A

Reducir la albuminuria, retardar el descenso de la tasa de filtración glomerular, y reducir la presión arterial a niveles óptimos, generalmente a 140/90 mmHg, aunque se puede reducir a 130/80 mmHg si la proteinuria es mayor a 1g/día.

62
Q

En la fase de microalbuminuria elevada. Efectos independientes del nivel de PA alcanzado en el tratamiento

A
  • IECA (DBT-I)
  • ARA (DBT-II)
62
Q

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la presión arterial en pacientes con nefropatía diabética en términos de reducción de la albuminuria?

A

Reducir la albuminuria en al menos un 50%, lo que puede indicarse por valores inferiores a 0.5-1g/día, ya que la magnitud de la albuminuria se considera un marcador independiente de riesgo cardiovascular.

63
Q

Reservados para pacientes con indicaciones adicionales para usarlos como prevención secundaria de cardiopatía isquémica

A

β-bloqueantes

64
Q

¿Cuál es el objetivo de la restricción proteica en pacientes con nefropatía diabética?

A

Frenar la progresión de la enfermedad renal.

65
Q

¿Qué tratamientos se sugieren para controlar los factores que influyen en la nefropatía diabética?

A

Se recomienda controlar la obesidad y los niveles lipídicos con estatinas, así como tratar la anemia con agentes estimuladores de la eritropoyesis en presencia de enfermedad renal crónica.

65
Q

¿Qué ajuste se recomienda para la dosis de insulina en pacientes con nefropatía diabética y función renal comprometida?

A

Se sugiere disminuir un 25% la dosis de insulina cuando el FG sea <60 ml/min/1.73m², utilizando insulina de acción larga para los requerimientos basales.

66
Q

¿Qué ajuste se recomienda para la ingesta proteica en pacientes con nefropatía diabética?

A

Se recomienda una ingesta de 0.6-0.8 g/kg al día, que debe ser compensada para evitar la desnutrición y el riesgo de hipercatabolismo.

67
Q

¿Cuál es el objetivo recomendado de presión arterial sistólica según la Guía Europea sobre Hipertensión Arterial?

A

La Guía Europea sobre Hipertensión Arterial establece un objetivo general de presión arterial sistólica de < 140 mmHg para todos los pacientes, incluidos aquellos con diabetes y ERC.

67
Q

¿Cuáles son algunas causas de hipoglucemia en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Fármacos antidiabéticos con excreción renal, insulina con aclaramiento renal reducido, diálisis y neuropatía autonómica.

68
Q

¿Cuál es una opción de tratamiento cuando las medidas previas no son suficientes en pacientes con nefropatía diabética?

A

Se puede considerar la preparación del paciente para la terapia sustitutiva renal o el trasplante renal, especialmente en pacientes con diabetes tipo 1 (trasplante combinado renopancreático) o tipo 2 (trasplante renal aislado).

69
Q

¿Cuáles son las medidas de prevención recomendadas para pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica?

A

Se recomienda la monitorización anual de la función renal, control de glucemia y presión arterial, evitando o corrigiendo la obesidad, además de promover la actividad física y hábitos saludables.

70
Q

La … es un factor implicado en la progresión de la ERC junto con la proteinuria y el mal control metabólico, independientemente de la función renal basal, edad y excreción urinaria de albúmina.

A

HTA

71
Q

¿Cuál es el objetivo de presión arterial recomendado en pacientes con proteinuria?

A

En pacientes con proteinuria, se recomienda un objetivo de presión arterial de 130/80 mmHg.

72
Q

Segunda causa de ingreso a diálisis

A

HTA

73
Q

Los objetivos del tratamiento antihipertensivo en la ERC son:

A

1) reducir la PA
2) frenar la progresión de la insuficiencia renal y
3) disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares

74
Q

¿Qué cambios en el estilo de vida se recomiendan para el manejo de la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Se recomienda fomentar la actividad física, suspender el hábito tabáquico y reducir el consumo de sal.

75
Q

¿Cómo afecta la sobrecarga de sodio a la enfermedad renal crónica?

A

La sobrecarga de sodio aumenta la presión arterial y la proteinuria, induce hiperfiltración glomerular y reduce la respuesta al bloqueo del sistema renina-angiotensina.

76
Q

¿Cuál es el papel de los antagonistas de la aldosterona en el tratamiento de la enfermedad renal crónica? Cual es su riesgo?

A

Los antagonistas de la aldosterona, como la espironolactona y la eplerenona, tienen un papel relevante en el enlentecimiento del daño renal y pueden reducir la proteinuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Sin embargo, su uso puede estar limitado por el riesgo de hiperpotasemia.

76
Q

¿Cuáles son los fármacos de primera elección para el manejo de la enfermedad renal crónica y la hipertensión arterial?

A

Los IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina) y los ARA-II (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II) son los fármacos de primera elección debido a sus efectos beneficiosos sobre la progresión de la ERC y la presión arterial.

76
Q

¿Qué efectos tienen los IECA y los ARA-II sobre la hemodinámica del glomérulo?

A

Reducen la presión intraglomerular, mejoran la selectividad de la permeabilidad glomerular y tienen efecto antifibrótico.

77
Q

Se ha observado que la combinación de IECA y ARA II reduce significativamente la proteinuria en comparación con la ….

A

monoterapia

78
Q

Tratamiento de la HTA refractaria y edemas.

A

Espironolactona y eplerenona

79
Q

es un inhibidor directo de la renina que bloquea la síntesis de angiotensina II al interferir con el sitio catalítico de la renina.

A

Aliskiren

80
Q

Combinar aliskiren con redujo la proteinuria en un 20 % a las 24 semanas de tratamiento.

A

losartán

Sin embargo, el tratamiento combinado de aliskiren con otros antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con alto riesgo de eventos cardiovasculares y renales se ha asociado con una mayor incidencia de efectos adversos

81
Q

¿Por qué se recomiendan los diuréticos?

A

Los diuréticos son recomendados debido a la tendencia a la retención hidrosalina a medida que desciende el FG

82
Q

Son diureticos utilizados en combinación habitualmente al potenciar el efecto antihipertensivo de los IECA y ARA II.

A

Tiazidas

83
Q

¿Qué se debe tener en cuenta al usar tiazidas en pacientes con enfermedad renal crónica?

A

Las tiazidas son eficaces en combinación con IECA y ARA II, pero su eficacia se reduce cuando el FG desciende por debajo de 50 ml/min/1,73 m2, momento en el que deben ser reemplazadas por diuréticos de asa.

84
Q

Potentes fármacos antihipertensivos que pueden ser utilizados como segunda línea en combinación con IECA o ARA II con efectos beneficiosos sobre la progresión de la ERC o como alternativa en pacientes con intolerancia a IECA o ARA II

A

Calcioantagonistas

85
Q
  • Útiles en los pacientes con ERC debido a la hiperactivación simpática que contribuye al mantenimiento de la HTA. No obstante, no existen estudios que hayan evaluado su efecto sobre la progresión de la ERC.
  • No deben ser agentes de primera línea. Podrian reservarse para pacientes con ERC y enfermedad coronaria o con historia de IC
A

Betabloqueantes

86
Q

¿Qué otros tipos de fármacos pueden ser considerados en casos de hipertensión resistente en pacientes con enfermedad renal?

A

Los alfabloqueantes, los simpaticolíticos centrales y los vasodilatadores periféricos pueden ser considerados en casos de hipertensión resistente en pacientes con enfermedad renal crónica, cuando los objetivos de control de la presión arterial no se han alcanzado con otros fármacos.