resto tests adi Flashcards
(16 cards)
¿Qué región cerebral está especialmente implicada en el síndrome de abstinencia físico que se manifiesta tras el cese del consumo de opiáceos?
a. Corteza frontal
b. Nucleo Accumbens
c. Area Tegmental Ventral
d. Locus coeruleus
d. Locus coeruleus
¿Cuál es el mecanismo que explica las reacciones adversas gastrointestinales provocada por los AINE?
a. La inhibición de la COX-2 impide la síntesis de prostaglandinas que tienen función gastroprotectora
b. La inhibición de la COX-2 inhibe la síntesis de Tromboxano A2
c. La inhibición de la COX-1 inhibe la síntesis de protaciclina vasodilatadoras
d. La inhibición de la COX-1 inhibe la producción de bicarbonato y moco citoprotector en el estómago
d. La inhibición de la COX-1 inhibe la producción de bicarbonato y moco citoprotector en el estómago
¿Cual de los siguientes relaciones “mecanismo de acción-indicación” es correcta para la metadona?
a. Antagonistas de los receptores opioides- tratamiento de la dependencia a opiáceos
b. Agonista de los receptores opioides- tratamiento de la dependencia a opiáceos
c. Agonista de los receptores opioides- tratamiento de la sobredosis por opiáceos
d. Antagonista de los receptores opioides- tratamiento de la sobredosis por opiáceos
b. Agonista de los receptores opioides- tratamiento de la dependencia a opiáceos
¿Qué tipo de interacción se produce al asociar un AINE con un opioide?
a. Farmacocinética
b. RAM tipo C
c. Farmacodinámica
d. RAM tipo A
c. Farmacodinámica
¿Cuál es el mecanismo de acción de la morfina?
a. Antagonista de los receptores opioides
b. Agonista de los receptores GABAa
c. Activadores de los canales de Calcio
d. Agonista puro de los receptores opioides
d. Agonista puro de los receptores opioides
¿Cuál es el mecanismo por el cual los opiáceos producen el refuerzo positivo?
a. El bloqueo de los receptores opiodes en el Nucleo Accumbens inhibe la recaptación de dopamina.
b. La activación de los receptores opiodes en las neuronas dopaminérgicas del Area Tegmental Ventral, promueve la liberación de dopamina
c. El bloqueo de las neuronas dopaminérgicas del Area Tegmental Ventral activa las neuronas GABAérgicas en el Locus Coeruleus
d. La activación de los receptores opiodes en las neuronas GABAergicas del Area Tegmental Ventral, activa las neuronas dopaminérgicas
d. La activación de los receptores opiodes en las neuronas GABAergicas del Area Tegmental Ventral, activa las neuronas dopaminérgicas
Señale cual de los siguientes analgésicos estaría contraindicado en un paciente con un historial de infarto de miocardio
a. Metamizol
b. Ibuprofeno
c. Meloxicam
d. Celecoxib
d. Celecoxib
¿Cuál es el mecanismo de acción de la clonidina?
a. Agonista Beta-adrenérgicos
b. Agonista de los receptores noradrenérgico alfa-2
c. Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2
d. Antagonista de los receptores noradrenérgicos alfa-2
b. Agonista de los receptores noradrenérgico alfa-2
Indique cual de las siguientes relaciones “mecanismo-indicación” es correcta para el montelukast
a. Antagonista de los receptores prostaglandinas – asma
b. Agonista de los receptores de prostaglandinas- tratamiento del glaucoma
c. Agonista de los receptores CysLT1-inducción del parto
d. Antagonista de los receptores CysLT1- asma
d. Antagonista de los receptores CysLT1- asma
¿Qué tipo de reacción adversa sería el estreñimiento producido por el consumo de opioides?
a. RAM tipo D
b. Farmacodinámica
c. Farmacocinética
d. RAM tipo A
d. RAM tipo A
Tras la administración de 500 mg de dos fármacos A y B por vía iv, se obtuvieron las siguientes concentraciones plasmáticas a tiempo 0 (Co):
Para el fármaco A: Co= 100 mg/L
Para el fármaco B: Co= 5 mg/L
Con estos datos indique la respuesta correcta:
a. El fármaco A tiene mayor volumen de distribución que el B
b. Posiblemente A sea más liposoluble que B
c. Posiblemente B se una más a proteínas plasmáticas que A
d. El fármaco B se distribuye mejor por los tejidos que el fármaco A
d. El fármaco B se distribuye mejor por los tejidos que el fármaco A
Respecto a la farmacodinámia
a. Estudia el mecanismo de acción del fármaco y sus efectos sobre el organismo
b. Determina el tiempo que tarda el fármaco en llegar hasta su diana
c. Permite conocer el porcentaje de fármaco que se une a proteínas plasmáticas
d. Estudia el movimiento del fármaco en el organismo
a. Estudia el mecanismo de acción del fármaco y sus efectos sobre el organismo
Señale la respuesta correcta respecto al ácido acetilsalicílico (pka= 3,5):
a. En el estómago se encontrará principalmente en forma ionizada
b. En el intestino se encontrará principalmente en forma no ionizada
c. Se absorbe mejor en el intestino
d. Se absorbe mejor en el estómago
d. Se absorbe mejor en el estómago
Respecto a la farmacocinética
a. El tiempo de latencia es el tiempo que tarda un fármaco en absorberse
b. Estudia el movimiento del fármaco en el organismo
c. A menor índice terapéutico, más seguro es un fármaco
d. Estudia el mecanismo de acción del fármaco y sus efectos sobre el organismo
b. Estudia el movimiento del fármaco en el organismo
Indique qué estrategia se podría utilizar en caso de una sobredosis por anfetaminas (pKa= 9,9), sabiendo que esta molécula se absorbe por vía oral, no sufre metabolismo y se elimina principalmente por vía renal.
a. Administrar bicarbonato para favorecer su eliminación renal
b. Administrar cloruro de amonio para favorecer su eliminación renal
c. Administrar un barbitúrico para promover su metabolismo
d. Administrar bicarbonato para reducir su absorción a nivel intestinal.
b. Administrar cloruro de amonio para favorecer su eliminación renal
Difusión pasiva
a. Sólo la forma ionizada atraviesa la membrana biológica
b. Se realiza en contra de gradiente de concentración
c. La utilizan moléculas de alto peso molecular
d. La velocidad de difusión es proporcional a la permeabilidad de la membrana
d. La velocidad de difusión es proporcional a la permeabilidad de la membrana