Salud Publica Flashcards

1
Q

RM 2018
El principal método diagnóstico de la Leishmaniasis cutánea es:
A. El examen parasitológico directo (EPD)
B. La intradermoreaccion de Montenegro (IDRM)
C. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
D. El cultivo
E. La inmunofluorescencia indirecta (IFI)

A

A. EPD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

RM 2019
Uno de los siguientes NO es un medicamento
utilizado en el tratamiento de la Leishmaniasis:
A. Antimonio de Meglumina
B. Anfotericina B liposomal
C. Anfotericina B desoxicolato
D. Sulfadiazina argentica
E. Miltefosina

A

D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

RM 2020
En relación al agente etiológico, el promastigote
mide:
A. 10 a 20 micras de largo
B. 5 a 20 micras de largo
C. 5 a 10 micras de largo
D. 10 a 30 micras de largo
E. 10 a 15 micras de largo

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

LA LEISHMANIASIS esta producida por insectos del genero:

A

Lutzomyas, denominados
flebótomos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

el amastigote se encuentra en:

A

Presente en el hospedador vertebrado
(mamíferos)
* Mide de 2 a 6 um

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿donde se encuentra el promastigote?

A

Presente en el vector (invertebrado)
* Mide de 5 a 20 um

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

la mosca se alimenta de sangre e inyecta el estadio … en la piel

A

promastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿cuales son los métodos de diagnostico de leishmaniasis?

A

Examen Parasitológico Directo (EPD), se observa formas amastigotes de Leishmania sp.
* Cultivo in vitro permite observar las
formas promastigote de Leishmania sp.
* PCR permite detectar el material genético de Leishmania sp.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el EPD se realiza mediante:

A

raspado del borde de la lesion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿como se toma la muestra para el cultivo in vitro?

A

por aspirado de la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿como se toma la muestra para el PCR?

A

por aspirado de la lesion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿cuantos niveles de laboratorio hay de leishmaniasis?

A

4 niveles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

LABORATORIO DE NIVEL I. puede realizar el:

A

Examen Parasitológico
Directo (EPD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

LABORATORIO DE
NIVEL II, realiza:

A

Examen Parasitológico Directo
(EPD) y Cultivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

LABORATORIO DE NIVEL III, realiza:

A

Examen Parasitológico Directo (EPD), Cultivo, además de la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

LABORATORIO DE
REFERENCIA NACIONAL
(NIVEL IV), se encarga de:

A

desarrolla técnicas de EPD, cultivo de aislamiento y
crioconservación de parásitos, además técnicas de biología molecular con propósitos
investigativos y de diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

LUTZOMYIA productora de leishmania su actividad parasitaria es:

A

Actividad crepuscular y nocturna
(desde las 16:00 hasta las 07:00 horas
del día siguiente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

la especies de leishmania en Bolivia son:

A

Leishmania braziliensis agente de la Leishmaniasis
Cutáneo Mucosa (LCM)
* Leishmania amazonensis agente de Leishmania
Cutánea (LC) y Leishmania Cutáneo Difusa (LCD).
* Leishmania chagasi agente de Leishmaniasis
Visceral (LV)
* Leishmania lainsoni es agente de casos clínicos
esporádicos de Leishmaniasis Cutánea (LC).
* Leishmania guyanensis agente de Leishmaniasis
Cutánea (LC) y Leishmaniasis Mucosa (LM).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En Leishmania Aparición de signos y síntomas es de

A

2 a 3 meses, pudiendo tener periodos cortos
como 2 semanas y tan largos como 50
años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

la Leishmaniasis cutánea se presenta como:

A

(fondo granulomatoso con secresión serohemática + linfadenitis regional)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

LEISH
la MUCOSA DEL TABIQUE NASAL es:

A

(sitio inicial y más frecuentemente afectado)
Aparecen en los 2 primeros años después de
haber cicatrizado la lesión cutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

la CRUZ DE ESCOMEL se refiere a

A

(exacerbacion de leishmaniasis a los rafes medio y transversal del paladar duro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

LEISH
La nariz de Tapir es:

A

paulatinamente van afectando el paladar blando,
paladar duro, úvula y todo lo que es la orofaringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿cuales son los tipos de lesiones de la LEISHMANIASIS MUCOSA O MUCOCUTÁNEA?

A

-POLIPOIDE
-PSEUDORINOFIMA
-MACROQUEILIA/DOBLE LABIO
-FORMA PROLIFERATIVA
-FORMAS ULCERONECRÓTICAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

la leishmaniasis es

A

la forma más grave de leishmaniasis,
El periodo de incubación es entre 2 semanas a 2
meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

la L visceral es frecuente en:

A

niños menores de cinco
años, puede estar asociada a desnutrición y a otras
condiciones de inmunosupresión como VIH-SIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

en el dx diferencial de L cutanea

A

deben ser diferenciadas de las dermatosis del síndrome verrugoso
TB cutanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

en los metodos inmunologicos

A

Intradermo
Reacción de Montenegro (IDRM).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

el tx farmacologico de leishamania es:

A

Antimoniales Pentavalentes
* Desoxicolato de Anfotericina B
* Anfotericina B Liposomal
* Anfotericina B Complejo Lipìdico
* Miltefosina
* Isotianato de Pentamidina
* Ketoconazol
* Itraconazol entre otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

LEISH
Una respuesta positiva al
tratamiento medicamentoso
se observa a partir de la

A

5ta a 7ma dosis de
tratamiento,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

LEISH el criterio de curación clínica es definido
por la

A

cicatrización completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

la definición de caso es:

A

Caso sospechoso.
* SINTOMATOLOGÍA o la
ENFERMEDAD PROVOCADA
* Caso confirmado.
* LABORATORIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

en la leishmaniasis visceral el caso sospechoso es:

A

px con fiebre de origen desconocido,
hepatomegalia o esplenomegalia, anemia, pérdida de peso, con residencia o antecedente de viaje o estadía a zona endémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

el casos sospecho de L cutánea se define como:

A

px con una o más úlceras
cutáneas, sin antecedentes de trauma,
tiempo de evolución mayor de 2 semanas,
con residencia o antecedente de viaje o
estadía a zona endémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

CASO SOSPECHOSO
* Leishmaniasis Mucosa o Mucocutánea
(LCM) es:

A

Toda persona con presencia de lesiones ulcerosas o
granulosas en región naso oro faríngea, con perforación o
pérdida del septum nasal, pudiendo alcanzar a los labios y
la boca (paladar y nasofaringe)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

CASO SOSPECHOSO
* Leishmaniasis Mucosa o Mucocutánea
(LCM) es:

A

Toda persona con presencia de lesiones ulcerosas o
granulosas en región naso oro faríngea, con perforación o
pérdida del septum nasal, pudiendo alcanzar a los labios y
la boca (paladar y nasofaringe)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

CASO SOSPECHOSO
* Leishmaniasis Mucosa o Mucocutánea
(LCM) es:

A

Toda persona con presencia de lesiones ulcerosas o
granulosas en región naso oro faríngea, con perforación o
pérdida del septum nasal, pudiendo alcanzar a los labios y
la boca (paladar y nasofaringe)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

CASO SOSPECHOSO
* Leishmaniasis Mucosa o Mucocutánea
(LCM) es:

A

Toda persona con presencia de lesiones ulcerosas o
granulosas en región naso oro faríngea, con perforación o
pérdida del septum nasal, pudiendo alcanzar a los labios y
la boca (paladar y nasofaringe)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

CASO SOSPECHOSO
* Leishmaniasis Mucosa o Mucocutánea
(LCM) es:

A

Toda persona con presencia de lesiones ulcerosas o
granulosas en región naso oro faríngea, con perforación o
pérdida del septum nasal, pudiendo alcanzar a los labios y
la boca (paladar y nasofaringe)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

el caso confirmado de L cutánea y mucosa
(LC) es:

A

Todo paciente sospechoso con visualización
del parásito (EPD, cultivo, histopatológico) o
pruebas inmunológicas (IDR, IFI, ELISA, HAI) o PCR
positivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

RM 2017
Para la toma de muestra de Malaria se
utilizan
A.Tubos eppendorf , capilares, alcohol 70%, algodón y agujas de 5 mL
B.Papel Filtro, Lancetas, algodón, alcohol 70%
C.Láminas portaobjetos, algodón, lancetas, alcohol 70%
D. Lancetas automáticas, tubos con EDTA, papel filtro
E. Agujas de 5 mL , ligadura, alcohol 70%, cámara de Newbauer

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

RM 2018
El periodo normal de incubación del
Plasmodium falciparum es de:
A.10 días
B.11 días
C.12 días
D.15 días
E.9 días

A

C. 12 d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

RM 2020
Las granulaciones del Plasmodium vivax son:
A. No visibles
B. Abundantes
C. Ausentes
D. Manchas
E. Grandes

A

B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

RM 2021
Para el diagnostico de Malaria se utiliza el objetivo:
A.7.5X
B.5x
C.10X
D.40X
E.100X

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Para VIGILANCIA Y
CONTROL DE
MALARIA, el MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO DIRECTO consiste en:

A

GOTA GRUESA/FROTIS SANGUÍNEO
 Sensibilidad 92-98% y especificidad 85-99
 Demostración de la presencia y definición de la especie del Plasmodium spp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

para realizar la GOTA GRUESA/FROTIS SANGUÍNEO los MATERIALES son:

A

MATERIALES
 Portaobjetos
 Algodón
 Alcohol 70%
 Lancetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

MÉTODO DE
DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO
DIRECTO en Malaria puede:

A

Absorbe la hemoglobina, que es eliminado en forma de pigmento llamado “ Hemozoina ” o pigmento malárico ”, más evidentes en estadios maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

en el trofozoito se ven

A

Las manchas de Maurer aparecen en estadios maduros y cuando las parasitemias son altas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

las formas parasitarias de plasmodium son:

A

trofozoitos
esquizonte
gametocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

en plasmodium vivax se describe en el trofozoito:

A

Gránulos de Schüffner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

en plasmodium falciparum el esquizonte puede generar

A

pueden generar entre 18 32 merozoitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

los merozoitos son las formas que invaden:

A

eritrocíticos que invadirán a otros GR. La forma madura tiene gran cantidad de granulaciones de Schüffner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

la DETERMINACIÓN
DE LA DENSIDAD
PARASITARIA se realiza por:

A

Se realiza por clave de uno a cuatro cruces para indicar
el número de formas asexuadas por campos microscópicos,
con objetivo fuerte a seco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿en que se basa las PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE
MALARIA?

A

Se basan en la detección de antígenos presentes en los
parásitos del género Plasmodium spp . mediante reacciones
antígeno anticuerpo que se traducen sobre tiras de
nitrocelulosa inmunocromatografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE
MALARIA

A

También llamadas pruebas
inmunocromatográficas (ICT) o
pruebas de diagnóstico rápido
PDR ´ s )).
 Sensibilidad y especificidad óptimos mayores al 90% con
relación a la gota gruesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿cuales son las limitaciones de las PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE
MALARIA?

A

No es posible diferenciar infecciones mixtas
No permite cuantificar la densidad parasitaria
No detecta parasitemias bajas, principalmente en los
casos asintomáticos de la infección.
No permite realizar el seguimiento y conocer la
evolución de la enfermedad con la instauración del
tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿cuales son las limitaciones de las PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE
MALARIA?

A

No es posible diferenciar infecciones mixtas
No permite cuantificar la densidad parasitaria
No detecta parasitemias bajas, principalmente en los
casos asintomáticos de la infección.
No permite realizar el seguimiento y conocer la
evolución de la enfermedad con la instauración del
tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

RM 2017
La enfermedad viral de carácter endémico epidémico,
transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente
por el Aedes aegypti , que constituye hoy la Arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad,
mortalidad y afectación económica es:
A.La Chikungunya
B.El Zika
C.El Dengue
D.El Mayaro
E.La fiebre amarilla

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

RM 18
Para que en una ciudad, región o país se produzca
transmisión de la enfermedad del Dengue, tienen que
estar presente de forma simultánea:
A. El virus y el vector
B. El virus y el huésped susceptible
C. El virus, el vector y el huésped susceptible
D. El huésped susceptible y condiciones climatológicas
E. Condiciones climatológicas y el vector

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

RM 19

De acuerdo al curso clínico de la enfermedad del
Dengue, el paciente atraviesa por la siguientes fases:
A. Fase febril y fase de recuperación
B. Fase crítica y fase de recuperación
C. Fase febril y fase crítica
D. Fase febril, fase crítica y fase de recuperación
E. Fase prodrómica, fase febril, fase crítica y fase de
recuperación

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

RM 2020
¿Cuantos grupos están establecidos para el
tratamiento clínico del Dengue?:
A.Tres grupos: manejo grupo A1, manejo grupo A2 y manejo
grupo B
B.Dos grupos: manejo grupo A y manejo grupo B
C.Tres grupos: manejo grupo A, manejo grupo B1 y manejo
grupo B2
D.Cuatro grupos: manejo grupo A, manejo grupo B1, manejo
grupo B2 y manejo grupo C
E.El tratamiento clínico del dengue no está establecido por
grupos

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

RM 2021
La alteración de la conciencia con letargo o irritabilidad, es considerada como signo de:
A.Dengue sin signos de alarma
B.Dengue clásico
C.Dengue con signos de alarma
D.Dengue grave
E.Dengue hemorrágico

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

El dengue es transmitido por:

A

transmitida por mosquitos del
género Aedes, principalmente
por el Aedes aegypti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

el virus del dengue es de la familia:

A

hematófagos), familia de
los Flaviviridae , género
Flavivirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

la fase de viremia del dengue dura:

A

5-7 d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

los tipos de dengue:

A

DENGUE CLÁSICO O FIEBRE DEL DENGUE (FD)
FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (FHD)
-ATIPICA
Resultan de la afectación de un órgano o sistema
ENCEFALOPATÍA
MIOCARDIOPATÍA
HEPATOPATÍA POR DENGUE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

la Fiebre del dengue
(FD) o dengue clásico presenta:

A

Debe presentar fiebre y dos síntomas de los siguientes:
-Cefalea
-Dolor retroocular
-Dolores osteomioarticulares
-Exantema
-Leucopenia
-Sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Fiebre hemorrágica
dengue (FHD)

A

Sin síndrome de choque por dengue (SCD)
-Fiebre (o haber presentado fiebre en la semana)
Con síndrome de
choque por dengue
-Sangrado espontáneo (petequias) o Prueba del lazo
Trombocitopenia <de
100.000 por mm3
Extravasación de plasma
Elevación del 20% del hematocrito, o por la disminución del 20%
Demostración de derrame pleural, ascitis o derrame

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

las COMPLICACIONES Y FORMAS GRAVES E
INUSUALES DE DENGUE son:

A

-Hemorragias masivas
*Coagulación intravascular diseminada
*Edema pulmonar no cardiogénico
-Fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión reperfusión
Con menor frecuencia: AFECTACION RENAL Y NEUROLÓGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

en el examen hematologico se observa:

A

-Recuento leucocitario (Neutropenia,
células en banda Neutrófilos inmaduros y linfocitos atípicos Linfoblastos
-Disminución del hematocrito
Plaquetopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

la afectacion cardiaca por dengue produce:

A

Miocarditis por Dengue, Derrame
pleural y pericárdico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

en dengue ¿cuales son los Criterios de laboratorio
para la confirmación del
diagnóstico?

A

-Aislamiento del virus del dengue del suero
-Comprobación de un aumento al cuádruplo de los títulos recíprocos de anticuerpos IgG o IgM
-Demostración del antígeno en pruebas de inmunoquímica
o inmunofluorescencia
-Detección de secuencias genómicas víricas por PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

el caso probable de dengue se demuestra mediante:

A

titulo de Ac > 1: 1280
Ac Ig M e IgG positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

el caso notificable de dengue es:

A

todo caso probable y confirmado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

en el diagnostico diferencial
se considera que si las Enfermedades febriles sin evidencia clara de foco
séptico (infección urinaria, faringoamigdalitis , celulitis,
etc.) tomara a consideracion:

A

como otras causas de shock a:
.Embarazo ectópico
*Hemorragia digestiva
*Meningococcemia
*Choque séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

en el tx de dengue nunca administrar:

A

aspirina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

en el grupo A de dengue el px tendrá el siguiente manejo:

A

Hidratación (2L de agua/día), jugos, frutas, leche, excepto cítricos.
Antipirético (Paracetamol 10 15 mg/Kg en niños)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

en el grupo B el manejo sera el siguiente:

A

B1. Con signos de alarma . -Reposición de líquidos intravenosa. Cristaloides como solución salina al 0.9%.
Mantener diuresis adecuada (0.5 ml/Kg/hora)
En caso de aumentar el Hto ., aumentar la solución cristaloide a 10 ml/Kg peso/hora hasta remitir a UTI.
B2. Sin signos de alarma . Hidratación vía oral, en caso de
no tolerar instaurar vía y reponer con solución cristaloide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

En dengue el grupo C tendrá el tx:

A

Requieren tratamiento de urgencia y
Cuidados intensivos
Plan de acción . Tx del choque mediante resucitación con
aporte I.V. de soluciones Cristaloides 20 mL /kg en 15 o 30
minutos.
Hemocomponentes (Plasma fresco congelado) ante
hemorragias severas o paquete globular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Notificación inmediata
del brote epidémico de dengue a:

A

la autoridad local

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Caso sospechoso .
* SINTOMATOLOGÍA o la
ENFERMEDAD PROVOCADA
Caso confirmado .
*LABORATORIO

A

en toda infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

CHAGAS
RM 2017
El tamizaje de Chagas en la mujer embarazada se
realiza con:
A.Prueba rápida
B.Gota gruesa
C.Frotis
D.Coproparasitológico
E.Xenodiagnóstico

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

RM 2019
El mecanismo de transmisión del
trypanosoma cruzi , menos frecuente en nuestro país es:
A.Vectorial
B.Transfusional
C.Sexual
D.Vertical
E.Oral

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

RM 2020
El Benznidazol esta contraindicado en:
A.Insuficiencia hepática y renal
B.Recién nacidos
C.Niños menores de 5 años
D.Mujeres de edad fértil
E.Niñas menores de 15 años

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

RM 2021
En el tratamiento etiológico de la enfermedad de
Chagas, en caso de presentarse el Síndrome de
Steven Johnson la conducta es:
A.Reducir la dosis del Benznidazol
B.Suspender tratamiento inmediatamente y referir
urgentemente a establecimiento de salud de III Nivel
C.Continuar con el tratamiento
D.No es necesario suspender el tratamiento
E.Aumento la dosis del Benznidazol

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿cual es el agente causal de Chagas?

A

-Trypanosoma cruzi
(microorganismo flagelado), pertenece a
la familia Trypanosomatidae , género
Trypanosoma y subgénero
Schizotrypanum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿que introduce el vector en la piel que provoca la infeccion?

A

tripomastigotes metacíclicos infectantes,presentes en las heces de la
vinchuca y que ésta deposita
sobre la piel o las mucosas de
un ser humano mientras
succiona la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿cuales son las modalidades de transmisión de chagas?

A

Animales domésticos
(perros,gatos, conejos)
y silvestres (roedores, etc.) mantienen los
ciclos domiciliario, peridomiciliario y silvestre.
Las aves de corral (gallinas),
, son una fuente
importante de alimento para las
vinchucas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿como se da la transmisión no vectorial de chagas?

A

Transmisión por transfusión
de sangre . Es considerada la
segunda vía principal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

otras vias de transmisión

A

Transmisión congénita .
1.6% de las gestantes
infectadas transmiten la
infección al feto,
. Transmisión oral de la infección.
*Accidentes de laboratorio o prestación médica.
*Transmisión por transplante de órganos.
*Por alimentos o accidentes de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

el PERIODO DE INCUBACIÓN de chagas es:

A

desde 4 hasta 12 días y puede
prolongarse hasta 40 días en caso de infección por transfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿que fases clinicas presenta el chagas?

A

aguda
cronica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

la fase aguda se desarrolla en un tiempo de_:

A

2-4 m

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿cual es la clínica de chagas?

A

Signos y síntomas es rara y usualmente se produce en niños
Fiebre moderada
irritabilidad,
dolor muscular,
linfoadenopatía .
Hepato esplenomegalia
Signos neurológicos
(irritabilidad, somnolencia y convulsiones).
Inapetencia, vómitos y diarreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

las Lesiones
cutáneas nodulares que son
reacciones inflamatorias celulares de chagas se denominan

A

Chagomas o complejo cutáneo ganglionar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

la forma crónica de chagas puede ser:

A

indeterminada o sintomatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Forma crónica indeterminada se caracteriza:

A

-dura 10 a 20 años y aún toda la vida
-Ausencia de signos o síntomas y -presencia de anticuerpos específicos.
-El paciente es denominado infectado chagásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

en relaciona a la forma crónica sintomática de chagas:

A

El 30% de los infectados llegan a ésta forma y el paciente
se denomina enfermo chagásico crónica .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿cual es la forma clínica
más importante de chagas en Bolivia?

A

cardiopatía crónica chagásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿en que consiste la cardiopatía crónica chagásica?

A

-insuficiencia cardíaca congestiva, -arritmias y
-trastornos de conducción,
-fenómenos tromboembólicos y
-muerte súbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿cuales son las manifestaciones tardías de chagas a nivel digestivo?

A

Megaesófago con disfagia, odinofagia ,
hipersalivación , eructos, pirosis y regurgitación.
Megacolon caracterizado por estreñimiento,
meteorismo, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿que pruebas de laboratorio se le puede realizar en la fase AGUDA de chagas?

A

-Tubo capilar o Microhematocrito
Strout
. Concentración de los parásitos
presentes en el suero.
-Gota Gruesa
-Gota Fresca
-Xenodiagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿que pruebas se le puede realizar en fase crónica para chagas?

A

-Detección de anticuerpos
IgG específicos
-Hemaglutinación indirecta (HAI).
-Inmunofluorescencia indirecta (IFI) .
-Ensayo inmunoenzimático (ELISA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Para la investigación de chagas se realiza:

A

Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿cual es el manejo de chagas congénito?

A

Tamizaje serológico de la Madre . Realizarlo durante su primera visita de control prenatal, el trabajo de parto o en consulta de puerperio.
Se sugiere HAI (hemaglutinación indirecta) u otra técnica serológica convencional ELISA, TIF ). La muestra también puede ser directamente del cordón umbilical, antes
del alumbramiento, en un TUBO HEPARINIZADO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

el RESULTADO DE LA SEROLOGÍA EN LA MADRE puede ser:

A

-Negativo ( (–)). Repetir el control en próximos embarazos.
Positivo (+) (+). Realizar micrométodo en la sangre de cordón o sangre periférica del recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

si en la Toma de muestra en sangre de cordón en tubo
heparinizado , si es positivo (+) (+), se solicita un:

A

micrométodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

para laToma de muestra en sangre periférica del recién
nacido o lactante se toma la muestra de:

A

del dorso de la mano
Se puede tomar también sangre venosa del pliegue del
codo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

el RESULTADO DEL MICROMÉTODO AL NACIMIENTO es:

A

Positivo (+) (+). Chagas CONGÉNITO EN SU FASE AGUDA
 Negativo ( (–)).Repetir un micrométodo al mes, o antes de los seis meses. Si es (+) es Chagas CONGÉNITO, y si
es ( (–) hacer control serológico entre los 6 y 12 meses de edad (de preferencia a los 8 meses), con una muestra de
sangre periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Interpretación de los resultados de serología entre 6 y 12 meses de edad

A

Negativo ( (–)). Niño
Débilmente positiva . Cuando se utiliza la técnica de hemaglutinación indirecta, si la dilución es 1/16, 1/32 ó
1/64, deberá realizarse un nuevo control serológico tres meses después.
Positivo (+) (+).Si el resultado es 1/128 o más, es Chagas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

la DEFINICIÓN DE CASO PARA CHAGAS CONGÉNITO
Niño nacido es:

A

Niño nacido de
madre con serología positiva para Chagas y que presenta un
micrométodo positivo si el niño es menor de 6 meses o una serología
positiva a partir de los 6 meses de edad , siempre que se descartó una
transmisión por otra vía (vectorial, transfusional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

En Chagas la CONDUCTA EN LA MUJER EMBARAZADA POSITIVA es:

A

Se recomienda:
 No realizar ningún
tratamiento de
Chagas durante el
embarazo por sus posibles
efectos teratógenos.
 Después del embarazo realizar serología, en caso de salir positivo, realizar
tratamiento. El medicamento de
elección es el Benznidazol , 5 mg / Kg/ día, durante 60 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

en el niño el tx de chagas

A

 Iniciar el tratamiento con Benznidazol a 7 mg/Kg/día . En dos dosis, cada 12
 En la siguiente cita pesar al niño y ajustar la dosis 10 mg/kg/día, también dividido en dos dosis cada 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

en el niño el tx de chagas

A

 Iniciar el tratamiento con Benznidazol a 7 mg/Kg/día . En dos dosis, cada 12
 En la siguiente cita pesar al niño y ajustar la dosis 10 mg/kg/día, también dividido en dos dosis cada 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

en el niño el tx de chagas

A

 Iniciar el tratamiento con Benznidazol a 7 mg/Kg/día . En dos dosis, cada 12
 En la siguiente cita pesar al niño y ajustar la dosis 10 mg/kg/día, también dividido en dos dosis cada 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

en el niño el tx de chagas

A

 Iniciar el tratamiento con Benznidazol a 7 mg/Kg/día . En dos dosis, cada 12
 En la siguiente cita pesar al niño y ajustar la dosis 10 mg/kg/día, también dividido en dos dosis cada 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿cuales son las reacciones adversas del Benznidazol?

A

 Reacciones de hipersensibilidad dérmica (más frecuente), se observa al 9º día de iniciado el tratamiento.
 Trastornos digestivos (náuseas, vómitos, epigastralgia , disminución del apetito o anorexia).
 Alteraciones hematológicas (leucopenia y plaquetopenia y a veces agranulocitosis y púrpura).
 Polineuropatía , tiene relación con la dosis utilizada, se observa al final del tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿cuales son las contra-indicaciones para el Benznidazol?

A

En afecciones hepáticas, renales o neurológicas moderadas a severas y en pacientes
inmunocomprometidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

EL manejo de las reacciones adversas dermatologicas es

A

Grave . SUSPENDER TRATAMIENTO INMEDIATAMENTE.
 * REFERIR URGENTEMENTE A TERCER NIVEL.
 * Aplicando normas de estabilización y transporte.
 * Hospitalizar en unidad de quemados o cuidados intensivos.
 Moderado .
 * Suspender tratamiento de 3 a 5 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

en las reacciones adversas por su severidad son:

A
  • Grave.
     Síndrome de Stevens Johnson mortalidad <5%)
    -Moderado . Fiebre; Prurito o escozor intenso generalizado; Máculas, pápulas, ronchas, y eritema, en tronco y/o extremidades superiores e inferiores; Erosión cutánea por rascado y/o signos de sobre infección.
     Leve . Prurito localizado; Máculas y pápulas localizadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

VIH
RM
Pregunta Nº1
La epidemia de VIH/SIDA en Bolivia se caracteriza por
ser:
A. Generalizada
B. Concentrada en grupos de población HSH GBT
C. Incipiente en grupos de población HSH GBT
D. Concentrada en mujeres embarazadas
E. Endémica

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

RM 2018
Los fluidos corporales de una persona con VIH, que
tienen suficiente concentración del virus como para
transmitir a otra, son:
A. |Sangre, semen, saliva, leche materna
B. Sangre, semen, orina, flujo vaginal
C. Sangre, semen, flujo vaginal, leche materna
D. Sangre, sudor, flujo vaginal, leche materna
E. Liquido amniótico, flujo vaginal, lágrimas, semen

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

EI VIH no se transmite por una las siguientes vías o
acciones:
A.Coito anal.
B.Sexo oral.
C.Transfusión de sangre no controlada.
D.Lactancia materna.
E.Compartir piscinas públicas o el baño.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

RM 2019
En el manejo Sindrómico de las ITS de una paciente
con flujo vaginal, prurito, disuria, dolor durante el
acto sexual y que cursa un embarazo de 8 semanas,
se debe manejar de la siguiente manera.
A. Metronidazol 2g vía oral, dosis única.
B. Ciprofloxacino 500 mg vía oral. dosis única.
C. Eritromicina 500 mg 4 veces al día vía oral por 7 días.
D. Aciclovir 400 mg vía oral 3 veces al día por 5 días.
E. Penicilina benzatínica 2.400.000 UI vía intramuscular
dosis única.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

RM 2021
El tratamiento para sífilis primaria secundaria y sífilis
latente temprana consiste en:
A. Una dosis única de 2.4 millones de unidades de
penicilina benzatinica G por vía intramuscular
B. Seis dosis de 1.2 millones de unidades de penicilina
benzatinica G por vía intramuscular
C. Cotrimoxazol cada 12 horas, vía oral por 7 días
D. Ceftriaxona 1g. dosis unica via intravenosa
E. Azitromicina 1g una sola dosis vía oral

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

RM 2021
El tratamiento para sífilis primaria secundaria y sífilis
latente temprana consiste en:
A. Una dosis única de 2.4 millones de unidades de
penicilina benzatinica G por vía intramuscular
B. Seis dosis de 1.2 millones de unidades de penicilina
benzatinica G por vía intramuscular
C. Cotrimoxazol cada 12 horas, vía oral por 7 días
D. Ceftriaxona 1g. dosis unica via intravenosa
E. Azitromicina 1g una sola dosis vía oral

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Se recomienda PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PARA:

A

EL PERSONAL DE SALUD
QUE ATIENDE ITS Y A PERSONAS
QUE VIVEN CON VIH/SIDA (PVVS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

la prevención primordial de VIH se refiere a:

A

Conjunto de intervenciones dirigidas a poblaciones sin factores de riesgo con el objetivo de mantener condiciones favorables de vida mediante la promoción de hábitos de
vida y ambientes saludables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

en VIH la prevención primaria se refiere a:

A

Conjunto de acciones dirigidas a
evitar la aparición de la
enfermedad controlando y
eliminando sus posibles causas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

la prevencion secundaria en VIH:

A

En VIH/SIDA son las actividades e intervenciones que tienden a mejorar la calidad de vida de las
personas VIH positivas y evitar el desarrollo de SIDA evitando su transmisión a otras personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

la prevención terciaria:

A

Rehabilitación, consiste en tratar
las complicaciones, atender las
secuelas y evitar recaídas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

MANEJO SINDRÓMICO
DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL incluye:

A

-ENTREVISTA
recopilación de datos, examen fisico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

la ÚLCERA GENITAL es:

A

Solución de continuidad de la superficie cutánea o de una membrana mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

las etiologias mas comunes en Bolivia de la ulcera genital:

A

 Sífilis primaria
 chancroide (Chancro blando)
 Herpes genital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

¿en que consiste el Tratamiento para la sífilis y chancroide?

A

o Penicilina benzatínica 2 400 000 UI IM dosis única Azitromicina 1 g VO, dosis única
Lesiónes vesiculares confirmadas Tratar como herpes genital
o Aciclovir 400 mg por VO 3 veces al día por 5 días
Además, tratar los síntomas (fiebre, dolor, etc.) con analgésicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

el FLUJO URETRAL es

A

Salida y/o descarga de material mucoso y/o purulento por meato uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

la etiologia mas común en Bolivia del flujo uretral es:

A

 Gonorrea
 Clamydia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

el tx de Gonorrea y Clamydia es:

A

o Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
+Azitromicina 1 g VO dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

en relación al flujo vaginal, si la
paciente es sexualmente activa. (SI) preguntar lo siguiente:

A

a. Si su pareja sexual presenta flujo uretral
b. Si es menor de 21 años
c. Si ha tenido relaciones sexuales con más de
una persona en los tres meses anteriores
d. Si ha tenido relaciones sexuales con una pareja nueva en los tres meses anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

se considera cervicitis si:

A

Si su pareja sexual presenta flujo uretral

134
Q

el Tx como cervicitis y vaginitis
(gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis genital) es:

A

o Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única + Azitromicina 1 g VO dosis única + Metronidazol 2 g
VO dosis única o Tinidazol 2 g VO dosis única.
Adicionalmente, si existe picazón vaginal y flujo grumoso tratar contra Candidiasis
o Clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día antes de dormir, durante 7 días.

135
Q

FLUJO VAGINAL CON EVALUACIÓN DE
RIESGO NEGATIVO para cervicitis el tx es:

A

Tratar como vaginosis bacteriana
o Metronidazol 2 g VO dosis única
Además,
si existe picazón y flujo grumoso de origen vaginal tratar contra candidiasis
o Clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, durante 7 días

136
Q

los farmacos contraindicados para ITS en el embarazo son :

A

o Durante el primer trimestre Metronidazol
o Durante todo el embarazo Ciprofloxacina

137
Q

en el embarazo, el metronidazol

A

El Metronidazol solamente se utiliza a partir del segundo trimestre en caso necesario, de acuerdo a dosis

138
Q

el tx en el embarazo con flujo vaginal es:

A

Eritromicina 500 mg vía oral,
cuatro veces al día, cada seis horas, durante siete días, en lugar de Ciprofloxacina .

139
Q

DOLOR ABDOMINAL BAJO esta ubicado en:

A

Ubicado en hipogastrio o fosas iliacas, de tipo cólico, a veces urente o punzante de evolución crónica.

140
Q

la etiologia del dolor abdominal bajo puede ser:

A

 Gonorrea
 Clamidiasis

141
Q

dolor de abdomen bajo persistente puede corresponder a:

A

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

142
Q

el dolor abdominal bajo causado por Neisseria gonorrhoeae ,
Chlamydia trachomatis y bacterias anaerobias, el tx es:

A

o Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única +
Azitromicina 1g VO dosis única +
Metronidazol 500 mg VO dos veces al día, cada 12 horas, por 10 a 14 días.

143
Q

el edema de escroto

A

Inflamación del epidídimo (
epididimitis ), que
se manifiesta por dolor y aumento de
volumen testicular unilateral

144
Q

el edema de escroto tiene como etiologia comun:

A

 Gonorrea
 Clamidiasis
Descartar torsión
o trauma testicular

145
Q

el tx de edema de escroto es:

A

o Ciprofloxacina 500 mg VO dosis
única + Azitromicina 1g VO
dosis única.

146
Q

el bubón inguinal es

A

Aumento de tamaño localizado de los ganglios linfáticos de la región inguinal, dolorosos y pueden ser fluctuantes.

147
Q

el bubón inguinal tiene como etiologia comun

A

 Linfogranuloma venéreo causada por
Chlamydia trachomatis
 Chancroide causada por Haemophilus ducreyi

148
Q

el BUBÓN INGUINAL CONFIRMADO SIN PRESENCIA DE ÚLCERA GENITAL
Tratar como linfogranuloma venéreo:

A

 Doxiciclina 100 mg VO dos veces al día, cada
12 horas, durante 21 días
Está Contraindicado en el embarazo y en menores de 16 años

149
Q

en ITS la conjuntivitis neonatal es producida etiologia comun por:

A

Inflamación de la conjuntiva con
presencia de exudado purulento
en un neonato ( menor de un mes de edad
 Gonorrea
 Clamidiasis

150
Q

CONJUNTIVITIS NEONATAL
CONFIRMADA. Tratar como
gonorrea:

A

o Ceftriaxona 50 mg/kg peso hasta un máximo de 125 mg. dosis única IM.
Cuando no se dispone de
Ceftriaxona , se utiliza:
o kanamicina 25 mg/kg peso hasta un máximo de 75 mg en dosis única IM
o Espectinomicina 25 mg/kg peso hasta un máximo de 75 mg en dosis única IM.

151
Q

se puede Prevenir la conjuntivitis neonatal mediante:

A

aplicar ungüento oftálmico de gentamicina al 0. 3% en el saco conjuntival de ambos ojos.

152
Q

las VERRUGA GENITAL (CONDILOMATOSIS) son:

A

Tumores con apariencia de
coliflor alrededor del ano o
los genitales, no dolorosas

153
Q

VERRUGA GENITAL POR VPH CONFIRMADA
Tratar como verruga genital (condiloma:

A

o Podofilina solución al 25% Aplicación Tópica
- Podofilina solución al 0.5%,

154
Q

en relacion a la podofilina en el embarazo:

A

Podofilina, contraindicado durante el embarazo y la
lactancia materna ; debiendo usarse en estos
o Ácido Tricloroacético (ATA) seguido de la aplicación de talco o bicarbonato de sodio sobre la superficie tratada para eliminar el ácido no reactivo.

155
Q

El VIH es un virus:

A

Virus de tipo ARN
de la Familia Retroviridae , género Lentivirus .
Forma: esférica, icosahedricas de 100 a 120 nm

156
Q

epidemiologia de VIH:

A

Grupos etarios más afectados:
hombres y mujeres entre 25 y 35
años , seguidos por
adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años
La epidemia en Bolivia está
concentrada en grupos de población HSH GBT en un 5 %

157
Q

¿cuales son los MECANISMOS DE TRANSMISIÓN de VIH?

A
  1. Transmisión sexual
    Coito vaginal (Semen y flujo
    Coito anal (Semen y microlesiones
  2. Transmisión perinatal o vertical
    Durante el Embarazo, parto y
    lactancia.
  3. Transmisión sanguínea
158
Q

EL VIH NO se transmite por los siguientes:

A
  • Mediante besos y abrazos
  • Usando baños públicos, saunas y piscinas públicas.
  • Utilizando el mismo vaso o cubiertos
  • Estudiando o trabajando juntos
  • Compartiendo la ropa
  • Por la picadura de un mosquito
  • estrechando la mano en un saludo
  • Por dormir al lado de una persona con VIH
159
Q

Los fluidos que tienen suficiente
concentración de virus como para iniciar una infección son:

A
  • Sangre
  • Semen
  • Flujo vaginal
  • Leche materna
160
Q

¿cual es la EVOLUCIÓN NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VIH?

A

Hay tres fases
1. Infección Primaria por el VIH
2. Fase de Infección Crónica Asintomática
3. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

161
Q

1.LA Infección Primaria por el VIH se caracteriza por:

A

o Después de la recepción del virus pero antes del desarrollo de
anticuerpos
o El virus se replica rápidamente (semanas o meses )
o El 50 % de estos pacientes son asintomáticos ,

162
Q
  1. la Fase de Infección Crónica Asintomática, se caracteriza pór:
A

No están presente ni los signos ni los síntomas de la enfermedad y puede durar un promedio de 10 años.

163
Q

3
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se caracteriza por:

A

en esta etapa el número de células CD4 es baja
menos de 200 cel / mm 3 pudiendo llegar a 50 cel / mm 3

164
Q

en el dx de VIH se realiza mediante,
1. Prueba rápida consiste en:

A

-Análisis inmunocromatografico
cualitativo de lectura visual.
-detecta anticuerpos frente al VIH en suero, plasma o sangre total de seres humanos.
-No requiere de laboratorio
para su realización,
- resultado se obtiene en 15
minutos

165
Q

dx de VIH
2. Prueba de ELISA es:

A

-Es una prueba de tamizaje que detecta los anticuerpos contra el virus, pero no directamente al virus.

166
Q
  1. Prueba Western
    Blott /INMUNOBLOTT es:
A

prueba Confirmatoria que determina la presencia o ausencia de anticuerpos al
virus del VIH y su resultado es 100% sensible y específico, por lo que está normada por protocolo Nacional.
Se la realiza cuando la prueba de ELISA es reactiva.

167
Q

¿cual es el periodo ventana del VIH?

A

Período transcurrido entre el momento de la infección de una persona por el VIH y la manifestación de anticuerpos detectables contra
ese virus.
las personas infectadas por el VIH tendrán anticuerpos detectables al cabo de 3 a 6 meses de producirse la infección.

168
Q

LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS del VIH son:

A

*bacterianas: TB, las infecciones por el complejo
Mycobacterium avium
*protozoarias: neumonía por Pneumocistis
Jirovenci , toxoplasmosis, microsporidiosis , criptosporidiosis , isosporiasis y leishmaniasis .
*micóticas: candidiasis, criptococosis y la
histoplasmosis
*víricas: citomegalovirus (CMV) y
los virus del herpes simple y herpes zoster.
*Neoplasias asociadas al VIH, como el sarcoma de Kaposi, el linfoma y el carcinoma de células

169
Q

LAS 4 FASES DEL VIH son:

A

Asintomático,
Leve,
Avanzado y
Grave o fase SIDA.

170
Q

en base al criterio inmunologico en VIH en base a CD 4:

A

si CD 4 <350 cel/mm3= iniciar tx antirretroviral de primera linea independientemente del estadio clinico.

171
Q

en VIH si
CD4 350-500:

A

iniciar tx de 1 linea para evitar que el recuento disminuya a <350 cel

172
Q

el criterio virologico para iniciar tx es:

A

en los resultados de Carga viral,
donde la misma debe ser igual o mayor a 50.000 copias/ml para el inicio de
tratamiento.

173
Q

¿cuales son las Situaciones especiales en las que el inicio del TARV es independiente del estadio clínico, del CD4+ y de la Carga Viral?

A

 Mujeres Embarazadas a partir de las 14 semanas de gestación
 Parejas Serodiscordantes (se debe iniciar terapia a la Persona con VIH)
 Tuberculosis Activa
 Coinfección con Hepatitis B
 Nefropatía por VIH,
 Riesgo cardiovascular
 Adultos Mayores de 60 años
 Hepatopatía y Neoplasias

174
Q

¿cual es el fármaco para VIH en Bolivia?

A

T-L-E
Tenofovir / Lamivudina Efavirenz , que es un comprimido de una sola toma diaria.

175
Q

La recomendación de la OMS es que el esquema
de primera línea de VIH contenga:

A

contenga dos ITRN más un ITRNN.

176
Q

entre las reacciones adversas se pueden describir:

A

tenofovir: disfuncion renal
zidovudina: anemia
efavirenz: enf psiquiatrica
nevirapina: reacciones alérgicas

177
Q

el CDVIR (CRVIR ) son los responsables en Bolivia de:

A

-Confirmación diagnóstica de los casos VIH (+).
-Inicio de la terapia ARV en casos determinados.
-Seguimiento de casos VIH (+) específicos.
-Referencia y Retorno de casos tanto a primer
nivel como a consulta externa especializada u
hospitalización según corresponda.
-Valoración de casos de fracaso terapéutico en
coordinación con la consulta externa especializada.

178
Q

CRVIR

A

*Tratamiento de infecciones oportunistas
cuando no pueden ser manejadas en
primer nivel.
*Control de poblaciones vulnerables en ITS.
*Manejo de complicaciones de algunas ITS.
*Seguimiento laboratorial de casos de VIH
*Apoyo nutricional a PVVS.
*Consejería a usuarios y población general
en ITS/VIH SIDA en particular y en Salud.
*Sexual y Reproductiva en general

179
Q
  1. Aumentan la respuesta inmune, uno de los
    componentes de las vacunas:
    A. Antígeno
    B. Preservativos
    C. Líquido de suspensión
    D. Adyuvantes
    E. Fragmentos de bacterias
A

D

180
Q

2
La vacuna SRP debe aplicarse por vía:
A. Oral
B. Subcutanea
C. Intramuscular
D. Intradermica
E. Intravenosa

A

B

181
Q

3
Es una suspensión
de virus vivos, atenuados de la
cepa RIX4414, la vacuna:
A. Antiamarilica
B. SR
C. BCG
D. Antipolio
E. Antirotavirica

A

E

182
Q

La fiebre amarilla es una enfermedad de notificación:
A. Inmediata
B. Mensual
C. Anual
D.Trimestral
E. Su notificación no es obligatoria

A

A

183
Q

Las manchas de
Koplik en el Sarampión a veces son
posibles de observar en el periodo:
A. De transmisibilidad
B. De incubación
C. Prodrómico
D. Exantémico
E. No se observan estas manchas en sarampión

A

C

184
Q

Una de las siguientes serpientes presenta
características morfológicas propias de las serpientes
venenosas, pero “no es considerada venenosa”.
A. Serpiente del genero Micrurus
B. Piton
C. Boa
D. Serpiente cascabel
E. serpiente de mar

A

C

185
Q

La
rabdomiólisis es frecuente encontrarla tras la
inyección del veneno de una serpiente del género:
A.
Botrópico
B.
Crotálico
C.
Laquésico
D.
Elapídico
E.
Todas pueden producir rabdomiólisis

A

B

186
Q

Antes de iniciar la administración del suero
antiofídico se debe administrar uno de los siguientes
medicamentos para evitar reacciones al suero:
A.
Difenhidramida
B.
Hidrocortisona
C.
Dextroclorferinamida
D.
Tener a la mano adrenalina
E.
Todas son correctas

A

E

187
Q

Pregunta
Nº 9
¿Cuál es la dosis de la hidrocortisona a usarse en
adultos en caso de presentarse una reacción adversa
al suero antiofídico?
A.
300 mg.
B.
400 mg.
C.
500 mg.
D.
600 mg.
E.
700 mg.

A

C

188
Q

Pregunta
Nº 10
La vía más apropiada para la aplicación del suero
antiofídico es:
A.
Intramuscular
B.
Subcutánea
C.
Endovenosa
D.
Por sonda
E.
Oral

A

C

189
Q

Pregunta
Nº 11
El agente causal de la rabia es un virus que tiene
forma de bala y es de genoma ARN que pertenece a la
Familia Rhabdoviridae y al Género Lyssavirus , el cual
tiene:
A.
3 genotipos
B.
4 genotipos
C.
5 genotipos
D.
6 genotipos
E.
7 genotipos

A

E

190
Q

Pregunta
Nº 12
¿Cuánto tiempo dura la fase prodrómica de la rabia
humana?
A.
2 a 5 días
B.
3 a 6 días
C.
4 a 7 días
D.
5 a 8 días
E.
6 a 9 días

A

B

191
Q

Pregunta
Nº 13
La vacuna antirrábica CRL debe conservarse a
temperatura de refrigeración de:
A.
2 a +8 ºC
B.
3 a +8 ºC
C.
4 a +8 ºC
D.
5 a +8 ºC
E.
6 a +8 ºC

A

C

191
Q

Pregunta
Nº 13
La vacuna antirrábica CRL debe conservarse a
temperatura de refrigeración de:
A.
2 a +8 ºC
B.
3 a +8 ºC
C.
4 a +8 ºC
D.
5 a +8 ºC
E.
6 a +8 ºC

A

C

191
Q

Pregunta
Nº 14
La vía de administración de la vacuna de cultivo
celular es:
A.
Intramuscular
B.
Subcutánea
C.
Intravenosa
D.
Intradérmica
E.
A y D son correctas

A

A

192
Q

Pregunta
Nº 15
La formación de corpúsculos de
Negri es
característico encontrarlos en:
A.
Tejido muscular
B.
Tejido cerebral
C.
Tejido óseo
D.
Tejido nervioso
E.
Tejido hepático

A

B

193
Q

Pregunta
Nº 16
El diagnostico
laboratorial para Hantavirus se realiza
bajo las siguientes recomendaciones. Una no es
cierta:
A.
Se realiza frente a casos sospechosos de Hantavirus.
B.
Recolectar una muestra de sangre por punción
venosa,
C.
El paciente requiere estar en ayunas.
D.
Cantidad de sangre a recolectar será 8 ml. en adultos y
1 ml. por año de edad, en niños.
E.
Todas son ciertas.

A

C

194
Q

Pregunta
Nº 17
En relación a las formas parasitarias
de la Leishmania ,
es incorrecto:
A.
El promastigote presente en el tubo digestivo del
insecto vector.
B.
La forma amastigote es intracelular.
C.
Los amastigotes están presentes en los
hospederos vertebrados animal o humano.
D.
La forma promastigote es intracelular en el
Flebotomo .
E.
Todos son correctos.

A

D

195
Q

Pregunta
Nº 18
En un segundo nivel de atención se toman las
siguientes decisiones en cuanto al manejo de caso
sospechoso de leishmaniosis cutánea, excepto:
A.
Ante examen parasitológico directo ( (–), referir a 3 nivel.
B.
Ante examen parasitológico directo (+), iniciar
tratamiento.
C.
Ante examen parasitológico directo ( (–) descartar
leishmania .
D.
Si la prueba de intradermo reacción de Montenegro es (+)
iniciar tratamiento.
E.
Todas corresponden.

A

C

196
Q

Pregunta
Nº 19
¿Cuál de los criterios clínicos de curación de la
Leishmaniasis cutánea es correcta?
A.
Definido por la cicatrización completa
B.
Aplanamiento de los bordes de las lesiones
C.
Proceso de Re epitelización
D.
Regresión de la infiltración
E.
Todos son correctos

A

E

197
Q

Pregunta
Nº 20
El
periodo de incubación para la Lepra es variable, se
estima en promedio general es:
A.
3 a 5 días
B.
3 a 5 meses.
C.
3 a 5 años
D.
30 a 50 años
E.
Ninguna es correcta

A

C

198
Q

LEPRA
RM 2017
Pregunta Nº1
¿Cuál de las siguientes puede ser confundida
con Lepra?:
A. Varicela
B. Lupus eritematoso
C. Leishmaniasis visceral
D. Úlceras
E. Condiloma acuminado

A

C

199
Q

RM 2019
Pregunta
Nº 2
¿Cuál de estas formas de Lepra no es contagiosa?:
A.
Tuberculoide
B.
Cutánea
C.
Visceral
D.
Lepromatosa
E.
Indeterminado

A

A

200
Q

RM 2020
Pregunta
Nº 3
El control de contactos en el domicilio del paciente
con Lepra multibacilar debe realizarse:
A.
2 veces al año durante 3 años
B.
1 vez al año durante dos años
C.
1 vez al año durante 5 años
D.
5 veces al año durante 1 año
E.
2 veces al año

A

C

201
Q

¿que otros nombres recibe la lepra?

A

: Lázaro, lazarillo, pujgio , chaquipujgio , mananto , cogido de la
tierra, cogido del pozo, la sin amigos, etc.

202
Q

la Lepra o Hansen
es una enfermedad infectocontagiosa,
causada por:

A

causada por el bacilo de Hansen ( Mycobacterium leprae)

203
Q

¿donde se localiza la lepra?

A

Se localiza en piel y nervios periféricos.
*
Tiene carácter endémico

204
Q

¿en que lugares se encuentra Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen?

A
  • Axones de los nervios periféricos
  • msculos erectores del pelo
  • Folículos pilosos
    *Glándulas sudoríparas
    *Media muscular de las arterias
    *Endotelio de pequeños vasos sanguíneos
    *Dartos del escroto
    *Músculo liso del iris
205
Q

¿cual es la vía de transmisión de lepra mas importante?

A

la vía respiratoria es la más importante.

206
Q

el periodo de incubación de lepra es:

A

De 9 meses a 20 años ,
en promedio es de 3 a 5 años
de 4 años para la Lepra Tuberculoide
de 8 años para la Lepra lepromatosa

207
Q

en relación a la SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA a la infeccion:

A

Más del 95% de expuestos no llegan a desarrollar
la enfermedad
* 5% restante si desarrolla la enfermedad.

208
Q

¿como se clasifica la lepra de forma operativa?

A

MULTIBACILAR MB
PAUCIBASILAR PB

209
Q

la Lepra
Multibacilar se refiere a:

A

(+) Se encuentran bacilos en los frotis (índice
bacilar>O), son diseminadores potenciales de
bacilos o casos abiertos.

210
Q

la Lepra
Paucibacilar se refiere a:

A

No se ven bacilos en el frotis directo (índice
bacilar= O)

211
Q

el periodo de transmisibilidad indica que en las pruebas clínicas y de laboratorio sugieren que la infecciosidad desaparece en la mayor parte de los casos en el término de:

A

3 meses de tratamiento contínuo y regular con Dapsona (DDS) o
Clofazimina.

212
Q

en la clinica en lepra se observa:

A

Percepción de trastornos de la
sensibilidad
Manchas con ausencia o disminución de
la sensibilidad, áreas de anestesia
Obstrucción nasal, epistaxis

213
Q

lo que provoca la lepra en la nariz es:

A

perforación del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

214
Q

para el dx de lepra se debe obtener la mustra de linfa de:

A
  • Lóbulo de la oreja
  • Codo
  • Rodilla
  • O la lesión.
215
Q

en lepra el examen de bacteriología se realiza para

A

confirmar el diagnóstico clínico y determinar
la clasificación operativa de la lepra (Paucibacilar y
Multibacilar).

216
Q

examen de laboratorio, material:

A
  • Pinza Pean,
  • Guantes,
    Gasas,
  • Alcohol,
  • Bisturí,
  • Apósitos,
  • Algodón,
  • Portaobjetos
217
Q

en relación a la prueba de inmunologia en lepra:

A

Prueba de lepromina , que no es útil
para el diagnóstico, aunque sirve para
la clasificación y pronóstico

218
Q

ENFERMEDADES QUE PUEDEN SER CONFUNDIDAS CON
LEPRA PAUCIBACILAR

A

Las más comunes son:
* Pitiriasis versicolor
*Dermatosis seborreica
*Vitíligo
*Morfea
*Mal de Pinto

Lupus eritematoso

Lupus discoide crónico

Eritema Polimorfo

Leishmaniasis cutánea

Micosis Fungoide

219
Q

en relacion a ala histopatologia en lepra:

A

no se realiza en todos los casos

220
Q

la Clasificación de Ridley y Jopling clasifica la lepra en:

A

6 grupos:
Indeterminada (I), Tuberculoide (T), Tuberculoide Limítrofe (BT),
Limítrofe Media (BB), Lepromatosa Limítrofe (BL) y Lepromatosa
(LL).

221
Q

¿cual es el tratamiento de la lepra?

A

poliquimioterapia
casos MB
Combinación de Rifampicina , Clofazimina
y Dapsona
casos PB

222
Q

¿CUAL ES LA DURACIÓN DEL TX?

A

PAUCIBACILARES = 6 a 9 meses
MULTIBACILARES = 12 a 18 meses

223
Q

¿a que se denomina estados reaccionales?

A

Las manifestaciones clínicas de la alteración en el equilibrio inmunológico entre el huésped y las mycobacterias

224
Q

los estado reaccionales son de 2 tipos

A

a) Reacción Tipo I o de Reversa
Tiene lugar en la Lepra Paucibacilar y en la Lepra Multibacilar.
Puede presentar:
* Enrojecimiento
* Nervios periféricos dolorosos
* Aparición de nuevas lesiones cutáneas
b) Reacción Tipo II Eritema Nodoso Leproso (ENL)
Tiene lugar más en la Lepra Multibacilar.
* Fiebre y malestar general.
* Dolores óseos, musculares, articulares
palpación.
* Linfadenitis, neuritis, rinitis, uretitris, orquiepidimitis
proteinuria.

225
Q

si la lepra presenta recidiva que es:

A

cuando después
de finalizar el tratamiento se producen nuevos síntomas y signos
de la enfermedad.

226
Q

el tx en casos especiales es:

A

Embarazo
: Los esquemas estandarizados
de PQT se consideran seguros.
Tuberculosis
: La Rifampicina estará
incluida en ambos tratamientos y será
administrada en las dosis requeridas para la
tuberculosis.
Infección por VIH
: El tratamiento de
un enfermo de lepra infectado por VIH es el
mismo que el de cualquier otro paciente.

227
Q

la vigilancia epidemiologica tiene como objetivo:

A

Son conocer la
prevalencia real de la lepra y conocer la tasa de
detección de casos nuevos y reducir la carga de la
enfermedad.

228
Q

el control de contactos se realiza:

A

Contactos domiciliarios de
pacientes Paucibacilares
Realizarse una vez al año durante 2 años
Contactos de pacientes
Multibacilares
1 vez al año durante 5 años

229
Q

el indice bacteriologico en lepra es:

A
  1. Cola de cejas: 2+
  2. Lóbulo de oreja: 1+
  3. Codo: 3+
  4. Rodilla: 1+
    igual 7+ se divide entre el numero de muestras
230
Q

RM 2018
Pregunta Nº1
El virus Influenza tipo A tiene alta patogenicidad
debido a
A.
Su mayor tamaño
B.
Su gran capacidad de mutación
C.
El poco conocimiento de su estructura
D.
Su complejidad estructural
E.
La cantidad del virus

A

B

231
Q

RM 2019
Pregunta Nº2
El éxito de la identificación del virus de la influenza
depende de:
A.
De la experiencia del que toma la muestra
B.
De la calidad de muestra recolectada, el
transporte rápido, almacenamiento adecuado
C.
De la cantidad, a mayor cantidad de muestra
mejor
D.
De la técnica usada para la toma de muestra
E.
Del material usado para el empaque

A

B

232
Q

RM 2021
Pregunta Nº3
El virus de la influenza A tiene:
A.
16 Hemaglutininas y 15 Neuraminidasas
B.
20 Hemaglutininas y 19 Neuraminidasas
C.
16 Hemaglutininas y 9 Neuraminidasas
D.
9 Hemaglutininas y 16 Neuraminidasas
E.
8 Hemaglutininas y 9 Neuraminidasas

A

C

233
Q

el virus pandemico es:

A

Influenza A/H1N1 2009 o
A(H1N1)pdm09

234
Q

los factores de riesgo de influenza son:

A

factor de riesgo y de comorbilidad la
presencia de enfermedades crónicas
como la diabetes, hipertensión
arterial, anemia y obesidad .

235
Q

Virus de Influenza, es de tipo

A

ARN , de la familia
Orthomyxoviridae .
* Existen tres tipos de virus de
la Influenza A, B y C

236
Q

la estructura de la pared del virus de la influenza contiene:

A

insertan glicoproteínas, las hemaglutininas HA ),
neuraminidasas NA ), y una proteína de
membrana ( M2 ). Al interior está la proteína

237
Q

Virus de Influenza A .
* Se divide en subtipos en base a las
glicoproteínas de superficie, son

A

16 Hemaglutininas (H1 H16) y
9 Neuraminidasas (N1 N9).
* Tiene alta patogenicidad debido a su gran
capacidad de mutar.

238
Q

V.I. A
Puede producir las epidemias recurrentes por su tendencia a mutar, fenómeno
conocido como “

A

conocido como “ drift ” o deriva antigénica ”.

239
Q

EL Virus de Influenza A puede ser Inactivado por calor a:

A

por calor a 56 ºC por 3 horas ó a 60 ºC por 30 minutos, no

240
Q

entre las caracteristicas del virus de la influenza:

A

no resiste pH ácido,
es inactivado por agentes oxidantes y desinfectantes
como formalina y compuestos de yodo.
* Puede permanecer activo mucho
tiempo en tejidos, heces y agua.

241
Q

mayor severidad del virus influenza en:

A

mayor severidad y complicaciones en niños
menores de 2 años ,
mayores de 65 años
*Personas con enfermedades crónicas
* Inmunodeprimidos.
* Desnutrición y otros.

242
Q

virus tipo B C se hallan en

A

Virus de Influenza
tipo B y C sólo se
presentan en seres
humanos.

243
Q

Virus de Influenza, periodo de incubacion es:

A

Corto , de 18 a 36 horas ,
así también entre 8 días y
un máximo de 21 días .

244
Q

en relacion al PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD de influenza :

A

Entre 3 a 7 días desde el comienzo de los
síntomas en los adultos ; puede llegar a 10
días en los niños de corta edad.

245
Q

el periodo de transmisibilidad es importante porque:

A

La mayor transmisibilidad es en las primeras 48
horas de concluido el período de incubación
(importante para iniciar tratamiento antiviral a la
brevedad posible, primeras 3 5 días de iniciado
los síntomas).

246
Q

La excreción viral disminuye en forma
progresiva hasta negativizarse entre el:

A

8º y 10º día de iniciados los síntomas, en
inmunodeprimidos puede ser varios
meses.

247
Q

entre los mec de transmision estan:

A
  • Por Gotitas . Durante la tos, estornudo y al hablar.
  • Por Contacto . Directo e Indirecto , superficies contaminadas (fómites) con secreciones.
  • Por Aire . Partículas menores de 5 um viajan grandes
    distancias.
248
Q
  • Supervivencia del virus de la influenza es de:
A
  • de 24 a 48 horas en superficies no porosas ,
    -8 a 12 horas en telas tejidos y papel ;
    -y hasta 2 horas en las manos .
249
Q

la influenza es autolimitada dura:

A

(la persona enferma se restablece en el
término de 2 a 7 días, “

250
Q

hallazgos clinicos de influenza:

A
  • Fiebre mayor a 38 C que dura de 2 a 3 días.
  • Escalofríos.
  • Cefalea frontal (que puede ser muy intensa) y
    holocraneana
  • Tos intensa y duradera.
  • Estornudos , expectoración mucosa, disnea, dolor
    de garganta ( odinofagia
251
Q

en influenza, la auscultación en algunas oportunidades se
perciben

A

crepitos en velcro

252
Q

el cuadro clinico caracteristico de influenza es:

A

*A stenia.
*A dinamia.
*A norexia que se traducen en una
gran postración, acompañada de

253
Q

criterios de dx de influenza:

A

*Epidemiológico . Contacto con personas
enfermas.
*Clínico . Cuadro general o respiratorio
agudo y grave, con fiebre > ó = a 38.5 C.
tos, disnea y cefalea .

254
Q

entre los criterios virologicos:

A

Según la dinámica de la infección:
*Inmunoflurescencia Indirecta (IFI), obtener muestras
dentro de los primeros 5 días tras la aparición de los
síntomas.
*RT qPCR , es posible obtener resultados positivos hasta
10 días después de la aparición de síntomas.
*Aislamiento viral por cultivo , se requiere muestras con
virus viables, deben ser tomadas hasta los 7 días
después de la aparición de los síntomas.

255
Q

la toma de muestra en influenza se realiza:

A

respiratorias y serológicas
de fase aguda deben ser recogidas
dentro de los 3 días (72 horas)
posteriores a la aparición de los
síntomas clínicos.

256
Q

dx diferencial de influenza:

A

*Neumonía bacteriana;
*Neumonía viral;
*Bronquiolitis ;
*Resfriado común;
*Asma agudo

257
Q

definición de caso en influenza:

A

Caso sospechoso .
*Persona que consulta por enfermedad
respiratoria tipo Influenza (ETI) u hospitaliza
por infección respiratoria aguda grave (IRAG)
o neumonía sin causa etiológica conocida .
Caso confirmado .
Persona que consulta por
ETI o IRAG y se confirma Influenza por IFI .

258
Q

en INFLUENZA los criterios de hospitalizacion son:

A

*Criterios de hospitalización . Todo caso sospechoso o confirmado y
que presente los siguientes criterios de gravedad :
*Taquipnea : FR > 26 x minuto
*Hipotensión : PAS < 90 mmHg
*Disnea
*Cianosis
*Hipoxemia : saturación de O2 < 90 por oxímetro de pulso,
respirando aire ambiental
*Reconsulta inmediata por deterioro clínico.

259
Q

el tx en influena se inicia con:

A

oseltamivir

260
Q

en niños los criterios de gravedada que llevan a hospitalizacion son:

A

hipoxemia
Deshidratación o rechazo alimentario (en lactantes)
*Dificultad respiratoria o aumento del trabajo respiratorio
*Compromiso hemodinámico
*Consulta repetida por deterioro clínico

261
Q

la vacuna para influenza:

A

*Virus inactivos , fraccionados, trivalente
porque contiene las cepas A (H1N1), A (H3N2)
y tipo B.
*
Efectividad 90%.
*
Previene : Influenza tipo B, cepas A (H1N1),
A(H3N2) causante de la pandemia de 2009.

262
Q

contraindicaciones para la vacuna:

A

antecedentes de reacción anafiláctica,
presentación de síndrome de
Guillain Barré con dosis anteriores.

263
Q

las indicaciones de la vacuna, dosis via es:

A

VIA INTRAUMUSC
6 m - 23 m dosis de 0.25 ml IM
adultos >65 a, personal de salud embarazadas = 0.5 ml

264
Q

RM 2018
Pregunta Nº 1
Una reacción grave a la administración de suero
antiofídico, se caracteriza por:
A.
CID, broncoespasmo, choque, paro cardíaco
B.
TEP, choque anafiláctico, broncoespasmo,
parocardíaco
C.
Edema angioneuritico de vía aérea,
broncoespasmo, choque y paro cardíaco
D.
Edema angioneurítico facial, broncoespasmo,
choque y paro cardíaco
E.
TEP, broncoespasmo, choque y paro cardíaco

A

C

265
Q

RM 2019
Pregunta Nº 2
En relación a la vigilancia epidemiológica por
accidente ofídico, señale el concepto correcto:
A.
Es caso confirmado con signos y síntomas característicos
B.
Es caso sospechoso con signos y síntomas característicos
C.
La vigilancia activa se caracteriza por la notificación
regular a los establecimientos de salud
D.
La vigilancia pasiva se refiere a la revisión mensual de
certificados de defunción por accidente de transito
E.
Caso sospechoso: paciente con antecedente de fiebre y
parestesia en el lugar de la mordedura

A

A

266
Q

de los accidentes ofidicos:

A

50% PRODUCEN EMPONZOÑAMIENTO Y 2.5% LA MUERTE .

267
Q

el accidente ofidico es:

A

*CAUSADO POR LOS DIFERENTES VENENOS DE SERPIENTE VENENOSA, QUE SON INOCULADOS POR LA
MORDEDURA DE LAS MISMAS.

268
Q

los signos y sintomas son:

A

PROTEOLÍTICOS , (DOLOR, EDEMA, FLICTEMAS , SANGRADO,
NECROSIS, COMPROMISO DE ÓRGANOS), Y
NEUROTÓXICAS , CON ALTERACIONES PRESINAPTICAS Y POST
SINAPTICAS CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMO:
-VISIÓN BORROSA,
-PTOSIS PALPEBRAL,
-MIOGLOBINURIA ,
-INSUFICIENCIA RENAL

269
Q

el tx de loa acc ofidicos consiste en:

A

. CONSISTE EN NEUTRALIZAR EL VENENO CON SUEROS ANTIOFÍDICOS ,
INMUNOGLOBULINAS ) QUE SON ESPECÍFICOS PARA CADA ESPECIE DE SERPIENTE

270
Q

los sueros antiofidicos son:

A

Soluciones isotónicas de inmunoglobulinas purificadas provenientes de plasma o de sueros de animales como los equinos hiperinmunisados con pequeñas cantidades de venenos de las
diferentes serpientes venenosas, sueros monovalentes , y las
combinaciones de las diferentes inmunoglobulinas son los sueros
polivalentes

271
Q

22 ESPECIES DE SERPIENTES
VENENOSAS DE LAS CUALES LOS Generos son:

A

BOTHROPS , CROTALUS , LACHESIS
SON LAS MÁS INVOLUCRADAS EN LOS ACCIDENTES Y EL GÉNERO MICRUROS (MUY RARA).

272
Q

serpientes venenosas características:

A

*CABEZA TRIANGULAR (EXCEPTO LAS BOAS, TIENEN
CABEZA TRIANGULAR Y NO SON VENENOSAS SI
CONSTRICTORAS )
*FOSETAS LOREALES
*PUPILAS SON ELÍPTICO VERTICALES
*CUERPO DE TAMAÑO VARIABLE TERMINA EN LA
COLA
*PIEL CUBIERTA DE ESCAMAS CARENADAS .

273
Q

ofidios no venenosos:

A

*CABEZA OVALADA
*PUPILAS REDONDAS
*PIEL CUBIERTA DE ESCAMAS LISAS

274
Q

medidas farmacologicas en accidentes ofidicos:

A

dextroclorferinamida
difenhidramida
hidrocortizona
analgesico: metamizol
ATB: ampicilina clavulanico
antitetanica

275
Q

VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SUEROS
ANTIOFÍDICOS

A

VÍA
ENDO VENOSA
* DILUIDO EN 200 A 400 ML DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA O DEXTROSA AL 5%, INICIANDO
CON UN GOTEO LENTO DURANTE LOS PRIMEROS 30 MINUTOS PARA EVITAR R EACCIONES AL SUERO Y
LUEGO AUMENTAR LAS GOTAS PARA PASAR MÁS O MENOS EN 2 HORAS NUNCA EN BOLO NI POR OTRA VÍA .

276
Q

en que consiste el MÉTODO TODO O NADA para ofidios:

A
  • SE EFECTÚA AL INGRESO, A LAS 6, 12, 24, 48, 72 Y 96
    HORAS DESPUÉS DE ADMINISTRADO EL ANTIVENENO .
    *
    SE DEJA EN REPOSO 20 MINUTOS CON 3 ML DE SANGRE, Y LUEGO SE LO INCLINA
    SUAVEMENTE PARA OBSERVAR SI HAY O NO
    FORMACIÓN DE COÁGULO TOTAL Y
    FIRME DE 7 A 10 MINUTOS NORMAL,
    HASTA 30 Y MÁS DE 30 INCOAGULABLE.
277
Q

¿como se clasifica las reacciones a los sueros antiofidicos?

A

*REACCIONES TEMPRANAS
-DURANTE LA INFUSIÓN DEL SUERO ANTIOFÍDICO O EN LAS 2 HORAS SIGUI ENTES.
*REACCIONES TARDÍAS
-A PARTIR DEL 7º DÍA POSTERIOR A LA APLICACIÓN DEL SUERO.
TIPO DE SUERO
. Las reacciones son más frecuentes cuando se usan sueros de BAJA PURIFICACIÓN
En niños
es frecuente el SUERO CROTÁLICO y el mas grave es el SUERO BOTHROPICO

278
Q

las reacciones tempranas a antiofidicos pueden ser:

A

CLASIFICACIÓN
1.LEVE = CUTÁNEA, URTICARIA, GASTROINTESTINAL, FIEBRE Y
ESCALOSFRIOS
2.MODERADO = LEVE HIPOTENSIÓN, EDEMA ANGIONEURÓTICO
FACIAL.
3.GRAVE = EDEMA ANGIONEURÓTICO DE VÍA AÉREA, BRONCOESPASMO,
CHOQUE Y PARO CARDÍACO.

279
Q

manejo de la reacciones tempranas a antiofidicos:

A

*CORTAR LA ADMINISTRACIÓN DEL SUERO ANTIOFÍDICO
*ANTIHISTAMINICO , SI NO HAY RESPUESTA ADMINISTRAR ADRENALINA

CLORFENIRAMIDA MALEATO 10MG/ML (DOSIS= 0.05 MG/KG POR VIA INTRAVENOSA)

HIDROCORTISONA SUCCINATO 500MG (DOSIS= 10MG/KG IV)

EXPANSIÓN DE LA VOLEMIA = SOLUCIÓN FISIOLÓGICA O RINGER LACTATO 20ML/KG DE PESO EN
30 MINUTOS.

280
Q

las reacciones tardias a antiofidicos es:

A

PRESENTA SINTOMAS COMO:
 FIEBRE
ARTRALGIA
URTICARIA
ADENOMEGALIAS
HEPATOESPLENOMEGALIA
PROTEINURIA

281
Q

el tx de las reacciones tardias a antiofidicos es:

A

*PREDNISOLONA = 1 MG/KG/DÍA POR 5 A 7 DÍAS Y
LUEGO BAJAR LA DOSIS.

282
Q

el genero crotalus causa patogenia por:

A
  • ACTIVIDAD NEUROTÓXICA . POR LA CROTOXINA , UNA NEUROTOXINA DE ACCIÓN PRE SINÁPTICA
    QUE ACTÚA EN LAS TERMINACIONES NERVIOSAS INHIBIENDO LA LIBERACIÓ N DE ACETILCOLINA
283
Q

la actividad miotoxica del genero crotalus causa:

A

RABDOMIOLISIS , LESIONES DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS LIBERANDO ENZIMAS Y
MIOGLOBINA QUE SON ELIMINADAS POR LA ORINA.

284
Q

el tx para el genero micrurus produce:

A

. ÉSTE ACCIDENTE SIEMPRE SE CONSIDERA GRAVE, POR LO QUE CADA AMPOLLA NEUTRALIZA 10MG Y SE REQUIERE ENTRE 10 A 15 AMPOLLAS

285
Q

en la vigilancia epidemiologica la def de caso en accidentes ofidicos es:

A
  • CASO SOSPECHOSO : PX QUE ES MORDIDO POR UNA SERPIENTE VENENOSA O NO VENENOSA DE
    BOLIVIA.
  • CASO CONFIRMADO : PRESENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERÍSTICOS DEL TIPO DE
    VENENO INOCULADO.
    *
    ACTIVA : NOTIFICACIÓN INMEDIATA , VINCULAR A LA COMUNIDAD E INVESTIGACIÓN
    OPORTUNA.
    *
    PASIVA : REVISION MENSUAL (CASOS ATENDIDOS Y CERTIFICADOS DE
286
Q

RM 2018
Pregunta
Nº 1 En caso de herida en rostro a persona de 32 años de edad con afectación del globo ocular izquierdo por mordedura de can, la conducta inmediata a seguir por el personal de salud es
A.
Intervención quirúrgica y evaluación de la funcionalidad
visual.
B.
Vendaje y derivación para conducta quirúrgica.
C.
Aplicación de esquema de profilaxis antirrábica en suero
D.
Derivación para conducta quirúrgica y control de foco
E.
Derivación para conducta quirúrgica y observación del
animal agresor

A

C

287
Q

RM 2019
Pregunta
Nº 2 La manifestación clínica de mal pronostico de caso de
rabia humana es
A.
Polineuroradiculopatía desmielinizante
B.
Encefalitis mas hidrocefalea progresiva
C.
Encefalomielitis aguda progresiva
D.
Aracnoiditis virica
E.
Meningitis viral

A

C

288
Q

RM 2020
Pregunta
Nº 3
En caso de post exposición de virus rábico por
roedores se realiza:
A.
Vacuna post exposición con cultivo celular 0 7 28
B.
Vacuna CRL y lavado cepillado con solución jabonosa
C.
Descartar el uso de profilaxis post exposición y
monitoreo exhaustivo del caso
D.
No vacunar en caso de antecedentes de infección
natural
E.
La evidencia menciona realizar vacunas post
exposición

A

D

289
Q

RM 2021
Pregunta
Nº 4 ¿Cuánto dura el periodo de incubación de la
rabia en animales?:
A.
10 días a 1 mes
B.
10 días a 2 meses
C.
7 días a 14 días
D.
7 días a 21 días
E.
2 días a 45 días

A

B

290
Q

la rabia humana se define como:

A

ENFERMEDAD
PRODUCIDA POR EL VIRUS DE LA RABIA QUE AFECTA EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) PRODUCIENDO
ENCEFALOMIELITIS

291
Q

carateristicas del virus de la rabia

A

DE GENOMA ARN, DE LA FAMILIA
RHABDOVIRIDAE Y GÉNERO LYSSAVIRUS , EL CUAL TIENE 7 GENOTIPOS

292
Q

el GENOTIPO 1 es:

A

VIRUS RÁBICO PROPIAMENTE DICHO.

293
Q

el genotipo 1 tiene la subdivision en:

A

*VIRUS CALLE . SE AÍSLA DE ANIMALES INFECTADOS , PERÍODOS DE INCUBACIÓN PROLONGADO Y VARIABLE,
EN EL CEREBRO INDUCE LA FORMACIÓN DE CORPÚSCULOS DE NEGRI
UNIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO CUANDO SE UTILIZA LA TÉCNICA IFD .
*VIRUS FIJO . DERIVA DEL ANTERIOR, CEPA QUE ORIGINA PERÍODOS DE INCUBACIÓN MÁS CORTOS Y
RELATIVAMENTE ESTABLES ENTRE 4 Y 7 DÍAS. NO PRODUCE CORPÚSCULOS DE NEGRI

294
Q

la transmisión de la rabia se da mediante:

A

*CICLO URBANO: DE MAYOR TRANSMISIÓN PROVOCADA POR
ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA (PERRO/GATO).
*TRANSMITEN EL VIRUS DE LA RABIA CANINA, AL
MORDER Y LAMER
EL VIRUS DE LA RABIA ingresa AL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y LUEGO AL CENTRAL PARA FINALMENTE PROVOCAR LA MUERTE DE LA
PERSONA.

295
Q

EL MURCIÉLAGO HEMATÓFAGO ES EL:

A

PRINCIPAL TRANSMISOR DE LA RABIA EN BOLIVIA.

296
Q

las propiedades del virus d el arabia son:

A

ES MUY SENSIBLE A AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS ,
SE INACTIVA POR ACCIÓN DE LA LUZ SOLAR, DESECACIÓN, RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, CAMBIOS DE PH Y TEMPERATURA; DISOLVENTES DE LÍPIDOS, JABONES Y DETERGENTES COMUNES.

297
Q

el periodo de incubacion del virus de la rabia es:

A

3 A 8 SEMANAS, EN
RAROS CASOS DE 9 DÍAS
HASTA 7 AÑOS.

298
Q

la fase prodromica en rabia se presenta como:

A

. (SÍNTOMAS INESPECÍFICOS ) DE 3 A 6
DÍAS
*ALZAS TÉRMICAS PERSISTENTES
*ALTERACIONES SENSORIALES IMPRECISAS HORMIGUEOS ” O
PARESTESIAS ) O DOLOR RELACIONADO CON EL LUGAR DE LA
MORDEDURA
*MALESTAR GENERAL
*DOLOR RETRO OCULAR, FALTA DE APETITO, INSOMNIO, DOLOR DE CABEZA, SENSACIÓN DE ANGUSTIA, INTRANQUILIDAD E IRRITABILIDAD.

299
Q

la fase de excitacion en rabia se caracteriza por:

A

. (SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS ) DE 3 A 5 DÍAS
* FIEBRE , PRESENTA HIPERESTESIA Y SIALORREA (SALIVACIÓN ABUNDANTE).
* POSTERIORMENTE ESPASMOS DE LARINGE Y CONTRACCIONES MUSCULARES DOLOROSAS ANTE LA PRESENCIA DE AGUA ( HIDROFOBIA ), A CORRIENTES DE AIRE AEROFOBIA ) Y A LA LUZ FOTOFOBIA ).
*RESPUESTAS AGRESIVAS , DIFICULTAD PARA LA DEGLUCIÓN, DELIRIO, ALUCINACIONES Y CONVULS IONES.
*AUMENTO DE LOS REFLEJOS OSTEOMUSCULARES , AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA,
DILATACIÓN DE LA PUPILA Y AUMENTO DE LA SALIVACIÓN, AUMENTO DE L A FRECUENCIA RESPIRATORIA Y
LAGRIMEO.

300
Q

en la fase paralitica de rabia es:

A

. DE 1 A 2 DÍAS
*FIEBRE CONTINUA
*HEMIPARESIAS
*PARÁLISIS FLÁCIDA
*COMA Y MUERTE.
*MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE MAL PRONOSTICO
ENCEFALOMIELITIS AGUDA PROGRESIVA

301
Q

el dx diferencial de rabia es:

A

*SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
*ENF . PSIQUIÁTRICAS
*NEUROLÓGICAS
*ENCEFALITIS VIRALES
*POLIO
*TÉTANOS , Y OTROS

302
Q

PERSONA EXPUESTA A RIESGO DE DESARROLLAR UN CUADRO
CLÍNICO DE RABIA es:

A
  • CON MORDEDURA O LAMEDURA DE MUCOSA O HERIDA PRODUCIDA POR UN PERRO O GATO,
    QUE NO SE PUEDA REALIZAR LA OBSERVACIÓN (MUERTO O DESAPARECIDO
303
Q

definiciones de caso en rabia:

A

*CASO SOSPECHOSO .
PRESENTA UN CUADRO CLÍNICO NEUROLÓGICO COMPATIBLE CON RABIA, CON
ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN A INFECCIÓN POR EL VIRUS RÁBICO.
*CASO CONFIRMADO .
SE DEMUESTRA LA PRESENCIA DE VIRUS RÁBICO A TRAVÉS DE DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
*NOTIFICACIÓN . INMEDIATA OBLIGATORIA AL NIVEL INMEDIATO SUPERIOR, TODO CASO
SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE RABIA HUMANA.

304
Q

la toma de muestra para rabia es:

A

*MUESTRAS ANTE MORTEM . SUERO, SALIVA, LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, BIOPSIA DE CUERO
CABELLUDO, HISOPADOS CORNÉALES Y BUCALES. REALIZAR REACCIÓN DE L A POLIMERASA EN
CADENA ( PCR ) O AISLAMIENTO VIRAL.
*MUESTRAS POST MORTEM . ASTA DE AMÓN PIÉ DEL HIPOCAMPO), CEREBELO, MÉDULA ESPINAL. SE
REALIZA EL DIAGNÓSTICO MEDIANTE INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA (IFD).

305
Q

si el sitio de la mordedura es: CABEZA
CUELLO
MANO
la conducta sera:

A

SUERO Y VACUNA OBLIGATORIA
SUERO HETEROLOGO Dosis 40 Ul/Kg.
El 50% Perilesional y resto Intramuscular
MAS VACUNA ESQUEMA CLASICA
Con CRL: 14 Dosis de 1ml. diarias continuas
Vía subcutánea región Deltoidea o interescapular
REFUERZO 10mo y 20 días, luego de la última
vacuna de la serie inicial.
TOTAL 16 DOSIS
Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 día)

306
Q

si el sitio de la lesión es: EN CUALQUIER REGIÓN
DEL CUERPO
MENOS CABEZA,
CUELLO, MANO
conducta:

A

vacuna obligatoria
VACUNA ESQUEMA REDUCIDO
Con CRL: 7 dosis, de 1ml. Diarias continuas
Vía Subcutánea región deltoidea o interescapular
REFUERZO 10mo, 20vo y 30vo día, luego de la
última vacuna de la serie inicial.
TOTAL 10 DOSIS
Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 día)

307
Q

si el perro agresor es conocido con o sin vacuna
EN CUALQUIER REGION DEL CUERPO
MENOS CABEZA,
CUELLO, MANO
la conducta es:

A

NO SE VACUNA
OBSERVACIÓN DEL ANIMAL
AGRESOR POR
14 DÍAS

308
Q

tipos de vacuna antirrabica:
CRL

A

VACUNAS DERIVADAS DE TEJIDO CEREBRAL (CRL
)). VACUNA TIPO FUENZALIDA Y PALACIOS
-DEBE CONSERVARSE DE +4 A +8 ºC
*PROTEGE UN AÑO COMO MÍNIMO.
DOSIS Y LUGAR DE APLICACIÓN . 1 ML COMO DOSIS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, PESO, SEXO, ESTADO DE
SALUD. SE APLICA POR VÍA SUBCUTÁNEA EN LA REGIÓN DELTOIDEA (BRAZO), PERIUMBILICAL O INTERESCAPULAR . EN CASO DE TENER ADYUVANTES (HIDRÓXIDO DE ALUMINIO) “NO APLICAR EN GLÚTEOS”.
*CONTRAINDICACIONES
ALERGIA , ENFERMEDAD DE BASE NEUROLÓGICA (GUILLAN BARRÉ

309
Q

*VACUNA DE CULTIVO CELULAR

A

UTILIZAN COMO SUSTRATO CULTIVOS
CELULARES DE ORIGEN HUMANO (VACUNA DE CÉLULAS DIPLOIDES),
- SON INACTIVADAS CONTENIENDO PARTÍCULAS VIRALES SIN CAPACIDAD PARA MULTIPLICARSE.
CONSERVARSE A TEMPERATURA +2 A +8 ºC
*POTENCIA DE LA VACUNA . A LOS 7 DÍAS HAY ANTICUERPOS DETECTABLES Y A LOS 14 DÍAS DEL INICIO DE LA SERIE VACUNAS SE OBTIENE EL 100% DE SEROCONVERSIÓN.
*DOSIS Y LUGAR DE APLICACIÓN . 1 ML COMO DOSIS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, PESO, SEXO, ESTADO D E
SALUD. SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAMUSCULAR , EN LA REGIÓN DELTOIDEA
*CONTRAINDICACIONES . NINGUNA, PERO EMPLEAR CON PRECAUCIÓN EN LAS PERSONAS QUE TIENEN ANTECEDENTES DE HIPERSENSIBILIDAD A LA NEOMICINA , LA POLIMIXINA B Y LA ESTREPTOMICINA,

310
Q

la rabia en animales domesticos:
P de Incubacion

A

PERIODO DE INCUBACIÓN . DE 10 DÍAS A 2 MESES DESPUÉS DEL CUAL COMIENZAN
LOS SÍNTOMAS,

311
Q

la rabia en animales se divide en 3 fases:

A

-PRODRÓMICA . PUEDE DURAR HASTA 2 A 3 DÍAS Y PASA DESAPERCIBIDA. HAY
CAMBIOS EN LA CONDUCTA DEL ANIMAL DE UN ESTADO DE IRRITABILIDAD A OTRO DE
AFECTIVIDAD (O VICEVERSA), A SE RASCA EL SITIO DE LA MORDEDURA, SE OCULTA EN LUGARES
OSCUROS Y TIENE DIFICULTAD PARA BEBER LÍQUIDOS
*AGRESIVA (RABIA AGRESIVA). SENSIBLE ANTE CUALQUIER ESTÍMULO (PROVOCADO O NO
PROVOCADO),
*PARALÍTICA O MUDA (LA MÁS PELIGROSA). DIFICULTAD PARA LA DEGLUCIÓN POR LO QUE
RECHAZA ALIMENTOS Y AGUA,
DESPUÉS DE 4 A 5 DÍAS MORIR.

312
Q

PAI
RM 2017
1
Cuando se aplican vacunas por vía ID la jeringa debe tener una inclinación de

A

15 Grados

313
Q

2 RM 18
El siguiente contenido de suspensión de virus atenuados contiene la cepa 17 D-204 cultivada en huevos de gallina, corresponde a la vacuna

A

Antiamatilica

314
Q

3 RM 19
El PAI a través de la vacunación, logró erradicar la siguiente enfermedad

A

Poliomielitis

315
Q

4 RM
Que son las BEAR?

A

Brigadas especiales de acción rápida

316
Q

PAI es

A

Programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por vacunas

317
Q

Ley de vacunas es

A

3300 del 2005

318
Q

Cadena de frío es

A

Proceso de recepción conservación manejo y distribución de las vacunas
Elementos
Recursos humano
Re material
Financiamiento

319
Q

Los termos y cajas térmicas pueden mantener las vacunas por

A

4 a 48 h

320
Q

Vías de administración y grados

A

Vía oral
Antipolio Antirotavirica
Vía ID
BCG
Inclinación 15 grados
Vía Subcutánea
SRP
SR
Antiamatilica
Inclinación 45 grados
Vía IM
Pentavalente
DT
Influenzae
Hep B
Antineumocócica
Contral la polio

321
Q

BEAR es

A

Brigada
Especial de
Atención
Rápida

322
Q

La composición de las vacunas comprende

A

Antígeno
Líquido de suspensión
Preservativos
Adyuvantes

323
Q

Tipos de vacunas

A

Vivas atenuadas
Derivada del agente causal
Inactivas o muertas

324
Q

Vacuna.BCG

A

Son cepas atenuadas de Mycobacterium bovis
Dosis 0.1 ml vía ID
Previene TB miliar y meningea
Contraindicaciones
No en inmunodeprimidos
No en hijos de madre con VIH
Enfermedad dermatologíca en el área

325
Q

Antipolio oral

A

Cepa Sabin
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
No en inmunodeprimidos

326
Q

Antipolio oral

A

Cepa Sabin
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
No en inmunodeprimidos

327
Q

Pentavalente

A

Bordetella pertusis
Toxoide tetánico
Difterico
Hep B
Haemophilus influenzae B
2-4-6-18@23-4a
0.5 ml

328
Q

Antirotavirica

A

Cepa RIX 4414
2+4 m
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica
Malformación congénita

329
Q

Vacuna SRP previene

A

Sarampión
Rubéola
Parotiditis
No administrar la vacuna más de 5 años por el componente de Parotiditis produce encefalitis
Contraindicaciones
Reacciones alérgicas
Leucemia
Linfoma
Sida
Tx con quimioterapia
No px febriles

330
Q

Antiamatilica

A

Cepa 17D -204 cultivada en huevos de gallina
Contraindicaciones
Menos de 6 meses
Más de 60 años
Hipersensibilidad al huevo de gallina
Inmunodeprimidos

331
Q

Contra la influenza

A

Cepas A y B
Previene influenza tipo B
Cepa A H1N1
Cepas A H3N2

332
Q

Contraindicaciones de la vacuna contra la influenza

A

Antecedentes de reacción anafiláctica
Sind de Guillain Barre

333
Q

Sarampión Rubéola SR

A

Previene SR
Además rubéola congénita
5 años y más
Subcutánea brazo izquierdo

334
Q

dT adultos previene

A

Antidiurética Antitetánica
Obtenida de la cepa de Corynebacterium diphtheriae
Toxoide tetánico obtenida de cepa de Clostridium tetani
7 a 9
10a 49 años

335
Q

Vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas

A

Vigilancia pasiva
Esperar la información del SNIS
Vigilancia activa ir a buscar los datos dentro del servicio y en la comunidad

336
Q

Vigilancia centinela es

A

Establecer sitios para identificar, notificar investigar

337
Q

Las actividades más importantes de la vigilancia epidemiológica son

A

Monitorear
Recolectar
Analizar
Toma de decisiones y ejecutar
Verificar
Socializar

338
Q

Enfermedades de notificación inmediata semanal

A

Sarampión
Rubéola
Sind de rubéola congénita
Parálisis flácida aguda
Fiebre amarilla
Difteria
Tosferina
Tétanos neonatal

339
Q

De notificación mensual

A

Tétanos no neonatal
TB miliar y meningea
Hep B
Neumonías y meningitis bacteriana
Diarrea por rotavirus

340
Q

Poliomielitis tiempo de incubación

A

7 a 14 días