semana 10 Flashcards

(139 cards)

1
Q

es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano

A

La población de Guatemala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

la población guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud:

A

cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

son rasgos acentuados entre los grupos indígenas y rurales.

A

La elevada mortalidad -tanto general como infantil y materna y la alta fecundidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

las muertes, especialmente de los niños, se origina en

A

trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas condiciones sanitarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El 48% de la población nacional reside en las regiones Metropolitana y Suroccidente, y cerca de la cuarta parte en el departamento de Guatemala v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

conforma el grupo de países de menor grado de urbanización en el contexto latinoamericano.

A

Guatemala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

por su parte, son los departamentos con menores posibilidades de retención de su población.

A

Santa Rosa y Jutiapa,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

es un país de fuerte emigración internacional y los Estados Unidos y México constituyen el destino principal de los emigrantes

A

Guatemala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Guatemala tiene una extensión territorial de ,

A

108,889 kilómetros cuadrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El porcentaje de hombres es de y de mujeres de

A

48.5% 51.5%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El Índice de Masculinidad, también llamado

A

razón de sexo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

es un índice demográfico que expresa la razón de hombres por mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento.

A

El Índice de Masculinidad,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El Censo registró un Índice de Masculinidad de

A

94.1%,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

se reportaron 94 hombres por cada 100 mujeres a nivel nacional. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

total y porcentaje de población por grandes grupos de edad

A

0 a14 años= 33.4%
15 a 64 años= 61.0%
65 y + años= 5.6%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

evidencia un patrón característico de los países en vías de desarrollo, es decir, base ancha y los grupos etarios se reducen según aumenta la edad.

A

La pirámide poblacional de Guatemala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

por cuantos departamentos y cuantos municipios esta organizada la piramide poblacional de Guatemala

A

22 departamentos, y 340 municipios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El Departamento de Guatemala concentra el mayor porcentaje poblacional del país, con ?de la población,

A

20.2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Guatemala es seguido por los departamentos de Alta Verapaz (8.2%) y Huehuetenango (7.9%). v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

presentan las mayores tasas de crecimiento intercensal.

A

Alta Verapaz, Petén y Quiché

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

los departamentos con menor población son

A

El Progreso, Zacapa y Baja Verapaz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez tienen los más altos porcentajes de población urbana con

A

91.2% y 88.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz que muestran los porcentajes más bajos con

A

25.4%, 28.0% y 31.3%,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Guatemala se distingue por su riqueza y pluralidad étnica, lingüística y cultural. En el territorio nacional cohabitan cuatro grandes pueblos, cuales son

A

(Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo o Ladino),

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
cual es el porcentaje de población del pueblo Maya
41.7%
26
cual es el porcentaje de población del pueblo Garifuna
0.1%
27
cual es el porcentaje de población del pueblo Ladino
56.0%
28
cual es el porcentaje de población del pueblo XINCA
1.8%
29
cual es el porcentaje de población del pueblo Afrodescendiente
0.2%
30
cual es el porcentaje de población del pueblo Extranjero
0.2%
31
Para el año 2021, la tasa bruta de natalidad es de
21 por 1,000 habitantes
32
mide la capacidad reproductiva de una población, su nivel y tendencia se vincula con las condiciones sociales y económicas de los grupos poblacionales.
La fecundidad
33
es el número promedio de hijas e hijos que nacerían del total de mujeres que están en su etapa de vida fértil, durante un período de tiempo determinado
La Tasa Global de Fecundidad (TGF)
34
Guatemala se situa entre los paises connivelsmas elevados de fecundidad de America Latina y el Caribe V O F
v
35
se mantuvo prácticamente constante alrededor de los 6 hijos por mujer desde mediados de los años noventa hasta la década de los ochenta.
Tasa Global de Fecundidad
36
Según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2021, la Tasa Global de Fecundidad de Guatemala es de
2.4 hijos.
37
La tasa bruta de mortalidad para el año 2021 es de
7 defunciones por 1,000 habitantes.
38
La esperanza de vida para el año 2022 en Guatemala es de
69.2 años (72.65 años para las mujeres y 66.01 años para los hombres
39
es uno de los países de la región centroamericana con mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema.
Guatemala
40
es la entidad encargada de realizar las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (ENCOVI) y debería realizarla cada 5 años.
El Instituto Nacional de Estadística (INE)
41
42
a cada cuantos años se debria de hacer las encuenstas nacionales de condiciones de vida por el institut nacional de estdisticas
a cada 5 años
43
es una encuesta a hogares, que tiene el objetivo principal de conocer y evaluar las condiciones de vida de la población, así como determinar los niveles de pobreza existentes en Guatemala y los factores que los determinan.
La ENCOVI Encuentas Nacionales de Condiciones de Vida
44
cuales fueron los temas que se investigaron por ENVOVI
vivienda y hogar participación en progrmas de asistencia social educación migración tenencia de la tierra seguridad ciudadna salud empleo uso del tiempo actividades agropecuarias ingresos uso de tecnologia gasto y autocnsumo negocios no agropecuarios prestamos y compras al crédito
45
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) para 2014, el 59.3% de la población se encuentra en pobreza, es decir más de la mitad de la población tiene un consumo por debajo de Q.10,218 al año. Según etnia, casi cuatro de cada cinco personas indígenas se encuentran en pobreza, en personas no indígenas la proporción es de dos de cada cinco individuos. v o f
v
46
El Índice de Pobreza Multidimensional para el año 2018 es de
61.6%.
47
representa el costo de adquirir los alimentos que cumplan con el requerimiento calórico mínimo anual por persona.
La línea de pobreza extrema
48
los departamentos con mayor pobreza son
Alta Verapaz. (83.10%) y Sololá (80.90%) c
49
on mayor pobreza total caracterizándose por una mayor proporción de población indígena CUAL ES EL %
(más del 95%
50
Los departamentos con menor porcentaje de pobreza fueron
Sacatepéquez (41.10%) y Guatemala (33.30%).
51
es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. analiza la salud (esperanza de vida), la educación (alfabetismo) y los ingresos (producto interno bruto per cápita).
El Índice de Desarrollo Humano
52
el Índice de Desarrollo Humano para el año 2022 de Guatemala es de
0.627
53
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2021 el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad es de
26.6.
54
El Índice de Desarrollo de Género para el año 2014 es de
0.89.
55
Guatemala presenta el Índice de Desigualdad de Género más alto de la región latinoamericana, para el año 2021
0.481
56
Para el año 2023, Guatemala tiene una brecha de género del
65.9%
57
Guatemala se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en América Latina, contando con altos niveles de pobreza especialmente en áreas rurales y entre población indígena V O F
V
58
El Coeficiente de Gini para el año 2019 es de según el Banco Mundial.
44.5
59
se observa mayor desigualdad (medida por el coeficiente de Gini),
en los departamentos de San Marcos (0.61), Jalapa (0.58) y Quetzaltenango (0.58).
60
Los departamentos con menor Coeficiente de Gini son
Sololá (0.39), El Progreso (0.42) y Escuintla (0.42)
61
Los departamentos con mayor incidencia de este fenómeno DE MIGRACIÓN son
Petén, Guatemala y Escuintla
62
los departamentos con menor movilidad territorial son
Totonicapán, Sololá, San Marcos y Huehuetenango.
63
es un indicador que mide la igualdad de acceso al empleo remunerado e indica el grado de inclusión de mujeres a los mercados de trabajo.
Las mujeres empleadas remuneradas en el sector agrícola
64
l departamento con mayor acceso a las mujeres al empleo remunerado Las mayores diferencias se observan en
es Zacapa, seguido de Chiquimula y Jalapa. Izabal y Totonicapán.
65
En cuanto a educación, el promedio de años de escolaridad es de en hombres y en mujeres;
HOMBRES 5.8 años MUJERES 5.3 años
66
ALFABETAS EN MUJERES
78.3
67
Analfabetas en mujeres
21,7
68
Alfabetas en hombres
85.0
69
Analfabets en hombres
15.0
70
total de hombres y mujeres alfabetas
81.5
71
total de analfabetismo en mujeres y hombres
18.5
72
En Guatemala la educación superior no es para todos. Para el año 2023, solo el 5% de la población llega a la universidad para cursar una licenciatura y menos del 1% un postgrado, según datos del Instituto Nacional de Estadística. f o v
v
73
Los departamentos con mejor acceso a este servicio son
Guatemala, Sacatepéquez y Sololá
74
incluye inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conectado a fosa séptica y excusado lavable.
El saneamiento mejorado
75
puede ayudar a reducir la prevalencia de enfermedades infecciosas en menores, así como también los niveles de desnutrición crónica, aguda y global.
Contar con saneamiento mejorado
76
es compleja y multifactorial, se caracteriza por las bajas coberturas de atención en el subsector público y problemas con su calidad; también se caracteriza por una falta de impacto de las acciones de salud en los perfiles de enfermedad-muerte y riesgo a la salud de manera general.
La situación de salud de Guatemala
77
Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que las personas de posición económica alta, sobre todo porque tienen un acceso limitado a los servicios de salud y por la alimentación deficiente o poco saludable a que se ven expuestos. v o f
v
78
según la ENCOVI (2014), al analizar a la proporción de población que consulta a algún médico por problemas de salud, se observa que ha habido un pequeño aumento desde el año 2000, de 36.1% a 40.0% en el 2014. Mientras que la proporción de la población que se automedicó cambió de 19.5% en el año 2000, a 23.5% en el 2014, un aumento en cuatro puntos porcentuales. v o f
v
79
en que año se incorporó la vacuna contra el rotavirus
En el 2010
80
en que año se introdujo la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión.
2016
81
82
Se mencionan además algunos indicadores de los servicios de salud en Guatemala, como la cantidad de médicos por cada 10,000 habitantes: es de ?
3.5 médicos;
83
cual es el numer de cas hospitalarias por casa 10000 en Guatemala
4 camas
84
se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias.
transición epidemiológica
85
e trata de un concepto dinámico que se centra en la evolución del perfil predominante de mortalidad y morbilidad. Esto significa que no es más que un cambio en una dirección predominante: de las enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias
transición epidemiológica
86
Antes de la transdición epidemiologica
enfermedades transmisiles, enfermedades no transmisibles
87
despus de la transición epidemiologica
enfermedades no transmisibles , enermedades transmisibles
88
El ente rector nacional de salud en Guatemala es el. Cuenta con una cobertura asignada de 70% y presta servicios en los tres niveles de atención; sin embargo, los indicadores de acceso son bajos, principalmente para la población indígena
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
89
quien lanzó el Modelo Incluyente de Salud (MIS) como mecanismo para reordenar y fortalecer la red de servicios públicos de la salud
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia
90
como mecanismo para reordenar y fortalecer la red de servicios públicos de la salud.
el Modelo Incluyente de Salud (MIS)
91
es el vigente de esta institución.
El Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud
92
En el año 2023 se reportaron?casos de dengue a nivel nacional
46,252
93
En el año 2023 se reportaron 46,252 casos de dengue a nivel nacional, de ellos CUANTOS Fallecieron por la enfermedad. ?
48
94
En septiembre del 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a Guatemala QUE LUGAR?
cuarto país libre de la enfermedad, tras una verificación internacionaL
95
fue uno de los países de la Región en que se realizaron los estudios de eficacia y efectividad de la ivermectina en el control de la enfermedad.
Guatemala
96
Las principales causas de morbilidad durante el año 2022 (SIGSA 2022) en Guatemala fueron las siguientes:
1. Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2. Infección Respiratoria Aguda por COVID-19 3. Amigdalitis aguda 4. Trastornos del sistema urinario 5. Gastritis y duodenitis 6. Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso 7. Amebiasis 8. Trastornos del tejido blando 9. Parasitosis intestinal 10. Cefalea
97
Para el año 2022, fueron reportadas entre las primeras 10 causas de morbilidad, enfermedades infecciosas, lo que se corresponde a lo ya mencionado en la transición epidemiológica. V OF
V
98
xiste tendencia al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de las cuales se mencionan las siguientes como más frecuentes:
1. Hipertensión arterial 2. Diabetes mellitus 3. Asma 4. Hipertensión secundaria 5. Hemorroides 6. Insuficiencia renal crónica 7. Hipotensión 8. Trastornos de las venas 9. Enfermedad cardíaca 10. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
99
En el año 2022, se han reportado un total de ? casos de infecciones de transmisión sexual, de los cuales el se han reportado en el sexo femenino, se han reportado en el sexo masculino.
15,617 71.6% (11,187) y 28.3% (4,430)
100
la mayor cantidad de casos de enfermedades de transmisión sexual se han reportado en
San Marcos (26.7%), Guatemala Central (12.1%) y Huehuetenango (4.5%
101
En el 2022, se reportaron un total de ? casos de VIH nuevos de los cuales el ? son en el sexo masculino y el ? en el sexo femenino.
1,150 74% (846) 26% (304)
102
a tasa de desnutrición infantil en Guatemala es ? de acuerdo los datos publicados por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), de la Presidencia de Guatemala.
de 17.2 por cada 10.000 niños,
103
ara el año 2023 se registraron ? muertes por desnutrición en menores de 5 años, según registros del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN).
54
104
La tasa de menores con desnutrición aguda aumentó en 2023 a
111 casos de desnutrición aguda en niños menores de 5 años por 10,000 habitantes.
105
Los departamentos con las tasas de incidencia más altas por cada 10 mil menores de cinco años son
Escuintla, Sacatepéquez e Izabal, en ese orden, tal como sucedió en 2022.
106
para el año 2023, que porcetaje de los niños sufre desnutrición crónica? esto es, 1 de cada 2.
el 46.5%
107
Es el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en cuanto a desnutrición infantil
desnutrición crónica (Guatemala)
108
Las principales causas de la mortalidad infantil son
la neumonía y las enfermedades diarreicas agudas y el 54% de estas enfermedades están asociadas a algún grado de desnutrición.
109
Los departamentos con los porcentajes más altos de desnutrición crónica son
Quiché, Huehuetenango y Alta Verapaz.
110
En Guatemala, el primer caso de COVID-19 se presentó el
13 de marzo del 2020
111
se convirtió en uno de los principales desafíos para el Estado y principalmente para los sectores público y privado
la crisis sanitaria generada por este virus covid-19
112
Según datos del Ministerio de Salud Públicas y Asistencia Social (MSPAS), se registra en el país una tasa de mortalidad por COVID-19 de y una tasa de letalidad de
120.4 defunciones por cada cien mil habitantes 1.6%.
113
Las principales causas de mortalidad durante el año 2022 (SIGSA 2022) en Guatemala fueron las siguientes:
1. Neumonía, organismo no especificado 2. Infarto agudo al miocardio 3. Diabetes mellitus no especificada 4. Paro cardíaco 5. Hipertensión esencial (primaria) 6. Insuficiencia cardíaca 7. Enfermedad alcohólica del hígado 8. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 9. Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico 10. Septicemias 11. Disparo de armas de fuego
114
tasas de mortalidad más relevante es la de causas externas
(lesiones, heridas por arma de fuego) en grupo etario de 15 a 24 años, donde la tasa representa 60% del total de muertes de esta categoría, tomando en consideración que Guatemala es un país con altos índices de violencia.
115
representan grandes implicaciones en la salud pública, con consecuencias a corto, mediano y largo plazo, que además afectan la salud mental del individuo, familia y comunidad
Las Lesiones de Causa Externa y la violencia
116
la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata
de 17 por 100,000 habitantes;
117
población masculina cancer de pulmón,
de 4.4 por 100,000 habitante
118
población masculina de colon y recto, d
e 4.2 por 100,000 habitantes
119
En el caso de las mujeres, los valores fueron de s para cáncer de mama;
8 por 100,000 habitantes
120
mujeres para cáncer de pulmón,
2.8 por 100,000 habitantes
121
mujeres para cáncer de colon y recto.
4 por 100,000 habitantes
122
La tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) en Guatemala para el año 2021 es de
23.6 por 1000 nacidos vivos registrados (NVR).
123
Según género la tasa varía, de 18 mujeres por 1000 NVR y de 22 varones por 1000 NVR, según estimaciones elaboradas por el Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de las Naciones Unidas integrado por la UNICEF, OMS, Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos v o f
v
124
se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
Una muerte materna
125
La muerte materna puede ser
directa o indirecta.
126
es la muerte que resultan de complicaciones del embarazo, parto y puerperio, de intervenciones, de omisiones, de tratamientos incorrectos o de una cadena de acontecimientos, originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
La muerte materna directa
127
es la muerte que resulta de una enfermedad existente antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debida a causas obstétricas directas, pero si agravada por los efectos fisiológicos del mismo.
La muerte materna indirecta
128
se define como el número de muertes maternas durante un período de tiempo dado por cada 100,000 nacidos vivos (NV) durante el mismo período de tiempo; por lo tanto, cuantifica el riesgo de muerte materna en relación con el número de NV.
La Razón de Mortalidad Materna (RMM)
129
Según datos de la Organización Mundial de la Salud:
Mueren diariamente en el mundo 830 mujeres por complicaciones del embarazo, parto y puerperio. La Organización de las Naciones Unidas establece que cada 2 minutos ocurre una muerte materna en el mundo. El 75% de las muertes maternas son por causas directas. Las principales 4 causas de muertes maternas son producidas por hemorragias graves (en su mayoría durante el parto); infecciones (generalmente después del parto); hipertensión arterial (Preeclampsia y eclampsia); complicaciones del parto y los abortos peligrosos La mayoría de las muertes maternas son prevenibles.
130
Según el Objetivo 3 de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para el año 2030 se pretende disminuir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de
70 por cada 100,000 nacidos vivos
131
Tasa o Razón de Muerte Materna de.
100 muertes por cada 100,000 nacidos vivos
132
El bajo nivel educativo continúa siendo una constante en la mortalidad materna; alrededor del
44%
133
Comparando los países centroamericanos y su razón de mortalidad materna, que lugar ocupa Guatemala
ocupa el tercer lugar.
134
Las cuatro demoras que contribuyen a la mortalidad materna son las siguientes:
v
135
se refiere a no reconocer el problema. Se produce por el desconocimiento que tienen las mujeres, familias y comunidad de las señales de peligro que amenazan la vida de las mujeres y de sus hijos durante el embarazo, parto y puerperio. Los factores de riesgo incluyen el bajo estatus de la mujer y las barreras socioculturales.
Primera demora:
136
constituye la demora en la decisión de acudir a un servicio de salud. Se produce cuando, aunque la mujer reconozca las señales de peligro, pero por su situación (cultura, tradiciones u otros) dentro de la familia o comunidad no se le permite asumir su derecho de tomar decisiones para pedir o buscar ayuda en su atención, y esta decisión debe ser tomada por la pareja o algún familiar cercano (por ejemplo, padres, suegros, comadrona). Los factores de riesgo incluyen el no entendimiento de las complicaciones y la aceptación de la muerte materna.
Segunda demora:
137
es el retraso en la movilización hacia los servicios de salud. Son las limitantes que existen por la falta de acceso a las vías de comunicación y medios de transporte para acceder a los servicios de salud. Entre los factores de riesgo se menciona la geografía difícil y la falta de organización.
Tercera demora:
138
es el retraso en recibir la atención apropiada. Se refiere a la producida por una atención institucional deficiente e inoportuna debida a diferentes causas, entre las que se pueden destacar la falta de competencia (conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) de proveedores de servicios de salud, falta de insumos, medicamentes y equipo adecuado. Como factores de riesgo se menciona la disponibilidad de personal de salud y el entrenamiento del personal de salud.
Cuarta demora:
139
La demora más frecuente asociada a mortalidad materna es el
retraso en recibir la atención apropiada (cuarta demora), seguida de la demora en reconocer el problema (primera demora).