semana 9 Flashcards

(102 cards)

1
Q

son una especie de “semblante” que sólo establece si las po-blaciones estánonoenfermas.

A

pre-sencia de enfermedad o muerte”, o como plantea Almeida,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

pueden utilizar datos de la práctica clínica, y a menudo se basan en datos recogidos con objeto de detectar lo antes posible cualquier padecimiento.

A

Los estudios epidemiológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estos datos permiten reflejar distintos fenómenos dentro del proceso salud-enfermedad, que se manifiestan a través de indicadores de las condiciones de vida, indicadores de salud e indicadoresdeenfermedad.

A

Los estudios epidemiológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

entre las perso-nas que pertenecen a organizaciones donde predomina la inequidad, y conocer la forma como tales diferencias influ-yen en la vida delosindividuos

A

desigualdades sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

en que año la OMS formo una Comisión para estudiar los deermiantes sociales de la salud y como se llama la comisión

A

en el año 2005 y se llamam Comisión sobre determinantes sociales de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

en 2008 dicha Comisión sobre determinantes sociales de salud emitió un reporte general con tres principios de acción: cuales son?

A

a) mejorar las condiciones de vida;
b) luchar contra la distri-bución desigual del poder, el dinero y los recursos, y
c) me-dir la magnitud del problema y evaluar lasintervenciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

realizó durante estu-dios a fondo en siete áreas en donde se usaron decenas de variables e indicadores referentes a la organización social, las formas de vida y sus repercusionesensalud.

A

Comisión sobre determinantes sociales de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Está compuesto por tres grandes grupos de indicadores: esperanza de salud de vida al nacer, alfabetismo y escolaridad, y producto interno bruto per capita. Se usa para comparar países e incluso regiones o estados dentrodeunpaís.

A

Índice de desarrollo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es una medición del grado de des-igualdad que existe en un país,

A

Coeficiente de Gini.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mide la parte del ingreso de que disponen las personas más pobres en comparación con aquella que se apropian los más ricos.

A

Coeficiente de Gini.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sus valores van de 0 a 1 (donde 0 es “no desigualdad” y 1 “máximadesigualdad”;

A

Coeficiente de Gini.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

se usan para medir la proporción en la que las personas de una cier-ta localidad, municipio o estado, disponen de recursosinsu-ficientes.

A

índice de marginación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

por quien fue eloaborado el indice de marginanción y que dimensiones considero

A

El índice elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) considera cuatro dimensiones (edu-cación, salud, viviendaybienes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una desventaja de tener muchos de estos índices es que varios de ellos miden lo mismo, son muy complejos y, por tanto, pueden ser menosutilizados.

A

índice de marginación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

se lleva a cabo la medición de salud en una población con base en sus principales indicadoresdesalud

A

La información estadística y geográfica sobre el territo-rio, la población y la economía de México generada de los censos de población y vivienda realizadas por el Ins tituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI).

Los datos del CONAPO, que es el organismo respon-sable de conducir la planeación demográfica del país y coordinar las acciones gubernamentales en materia de población.

De las estadísticas y registros de morbilidad y morta-lidad generados, sujetos a Vigilancia Epidemiológica, cuya coordinadora es la Dirección General de Epide-miología, la cual se encarga de concentrar las infor mación de las diversas instituciones de salud a la que pertenezcalapoblación(

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

el número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer”.

A

la esperanza de vida Según el INEGI,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esto depende en gran medida de las tasas de mortalidad que estén vigentes para el año en el que se hacedichocálculo

A

la esperanza de vida Según el INEGI,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Esperanza de vida
Esperanza de vida con “buena salud
Años potenciales de vida perdidos
Distribución de la población segúncaracteristicas

A

Indices basados en datos demográficos de rutina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

▼Morbilidad
▼ Mortalidad
▼Letalidad

A

Indicadores basados en el recuento hospitalario o poblacional de casos de enfermedad y muerte, y sus causas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

▼Ausentismo
▼Admisiones hospitalarias y de otros servicios
Uso de cuidados primarios
Deficiencias y discapacidades
Periodos (días) de actividadrestringida

A

Indicadores basados en la evaluación del impacto de la

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

▼Buen físico
▼Bienestar mental
▼Bienestar social
▼Bienestar general (todoslosanteriores

A

Indicadores de bienestar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

▼Exposición a factores con efectos indeseables (pasada y presente)
▼Exposición a agentes nocivos ambientales
▼Exposición personal a agentes nocivos (tabaco, alcohol, drogas)
▼No exposición a factores beneficiosos como la actividad fisica o
buena ingesta de alimentos
▼Sucesos estresantes de la vida
▼Exposición a factores con efectos beneficiosos (pasada o presente)
Inmunidad “de rebaño mediante inmunización
Condiciones de vida y hábitos díarios de vida adecuados
▼Ambiente socialyarmónico

A

Indicadores e Indices en el estilo de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

▼Condición física
▾Adaptabilidad

A

Indicadores del nivel de buena salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Combinación de las categoríasanteriores

A

Indicadores e índices compuestos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
es el promedio de años que se calcula que puede llegar a vivir una persona que goza de buena salud sin enfermedad(es) aparente(s
La esperanza de vida ajustada por discapacidad
26
es un indicador subjetivo; es una aproximación confiable del estado de salud global y un componente importante de la calidad de vida.
la autopercepción del estado de salud (APES) Según De Bruin y colaboradores,
27
La Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) lo ha recomendado para la conducción de estudios epidemiológicos y se ha descrito que existe una relación directa entre la APES y la mortalidad.
la autopercepción del estado de salud (APES) Según De Bruin y colaboradores,
28
En general se hacen dos clasificaciones de autopercep-ción. cuales son?
Autopercepción de slaud nlelgativa(APES-) Autopercepción de slaud positiva (APES-)
29
en la que se incluyen las categorías regular o mala que se vinculan con un riesgo mayor de mortalidad.
Autopercepción de salud negativa (APES-),
30
integrada por las categorías "excelente", "muy buena" y "buena" que se relacionan con una mayor sobrevida.
Autopercepción de salud positiva (APES+),
31
depende de las condiciones de salud, trabajo y estilo de vida. Así, la presencia de dolor, obesidad y enferme-dades crónicas, se acompaña de cambios negativos en la APES y, por el contrario, una mayor educación, formas de vida saludables
la APES Según Vladislavovna-Doubova y colaborado-res,
32
proviene del latín resilium, que sig-nifica "volver atrás", "volver de un salto", "volver al estado inicial", "rebotar".
resiliencia"
33
aparece actualmente como una palabra un tanto común en la vida cotidiana, sin em-bargo, no existe un consenso sobre su definición. También se le ha usado para definir la propiedad de los metales que les permite resistir cargas sin deformarse.
La resiliencia
34
Sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de riesgo elevado.
Fraser, Richman y Galinsky han sugerido que la resilien-cia implica:"
35
Mantener la competencia bajo presión, es decir, sa-ber adaptarse con éxito al alto riesgo.
Fraser, Richman y Galinsky han sugerido que la resilien-cia implica:"
36
Recuperarse de algún trauma mediante el ajuste de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.
Fraser, Richman y Galinsky han sugerido que la resilien-cia implica:"
37
Personas de grupos de alto riesgo que han obtenido mejores resultados de los esperados.
Masten dice que la resiliencia se refiere a
38
Buena adaptación a pesar de experiencias (comunes) estresantes (cuando los estresores son extremos, la re-siliencia se refiere a patrones de recuperación).
Masten dice que la resiliencia se refiere a
39
Recuperarse de un trauma.
Masten dice que la resiliencia se refiere a
40
"la capacidad de una persona o sistema social de vivir bien y desarrollar-se en forma positiva a pesar de las condiciones de vida dificiles y esto de manera socialmente aceptable".
RESILIENCIA SEGUN VANISTENDAEL STEFAN
41
es una capacidad que tenemos todos los humanos para poder afrontar dificultades y en-contrar soluciones
resiliencia
42
Recuperarse de sismos o de desastres naturales, o como el covid tambien
resiliencia de ecosistemas".
43
los indicadores utilizados de manera más común para medir la enfermedad en poblaciones son la?
morbilidad y la mortalidad
44
Prevalencia Incidencia
Morbilidad
45
General Específica Letalidad
Mortalidad
46
como llama la epidemiologia a los indicadores de indicadores de enfermedad
"medidas de frecuencia" o "medidas de ocurrencia",
47
estiman la magnitud de la ocurrencia de un evento (en tér minos de enfermedad)
"medidas de frecuencia" o "medidas de ocurrencia",
48
estiman la magnitud de la ocurrencia de un evento (en tér minos de enfermedad)
"medidas de frecuencia" o "medidas de ocurrencia",
49
se refiere a personas que están enfermas y con vida
La morbilidad
50
hace referencia a quie-nes han fallecido.
mortalidad
51
reflejan la ocurrencia relativa de la enfermedad en la población
Las medidas de frecuencia
52
se refiere a que estas medidas se calculan e interprètan en rela-ción al tamaño de la población a la cual pertenecen y no a partir de números absolutos
La ocurrencia relativa
53
es una proporción y no una tasa; para que fuera una tasa tendría que tener implícito el elemento o dimensión "tiempo", del cual carece, pues se trata de "un momento dado" y no de un periodo en el que se hagan dos mediciones o más a cada individuo estudiado
prevalencia
54
aunque es erró-neo, se ha utilizado "por costumbre", razón con poco funda-mento.
tasa de prevalencia",
55
son el insumo para obtener la inci-dencia,
Los casos incidentes
56
que es el número de casos nuevos de enfermedad que aparecen en un periodo determinado;
la incidencia,
57
existen dos formas de medir la incidencia cuales son?
a) incidencia acumulada o riesgo y b) tasa o densidad de incidencia.
58
es la propor-ción de individuos sanos al inicio del periodo que durante el mismo pasan al estado de enfermedad.
La incidencia acumulada (IA) o riesgo
59
El elemento tiempo es muy importante en este indica-dor de incidencia acumulada. Para que la incidencia sea una medida de riesgo debe especificar un periodo y haber seguido a todos los individuos de la población libre de la enfermedad al inicio (también llamado "tiempo cero"), v o f
v
60
misma que estima la velocidad a la que se da la transición del estado de salud, al estado de enfermedad y su unidad de medida es el "tiempo/persona"
la tasa de incidencia (TI),
61
estima la velocidad del cambio.
la tasa de incidencia (TI),
62
la prevalen-cia (P) depende de dos factores. cuales son?
la incidencia (1) y la dura-ción (D): P = IX D
63
está representada por el "agua nueva", es decir, son los casos nuevos que se van agregando a los ya existentes (prevalencia);
La incidencia
64
en cuanto a la enfermedad, sólo hay dos formas en las que un indivi-duo puede dejar de estar enfermo: curación o muerte
La incidencia
65
es otro indicador de daño a la salud.
La mortalidad
66
son un componente de la dinámica poblacional.
Las defunciones
67
a la larga todo los individuos de kuna población mueren, pera la paroporcion enque esto ocurre depende de muchos factores, como edad, sexo, ocupación, clse social, etc. v o f
v
68
a la desaparición permanente de todo signo de vida, en un mo-mento cualquiera posterior al nacimiento;
defunción
69
es la muerte del producto de la concepción, ocurrida antes de su expulsión o de su extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo.
una defunción fetal
70
La forma más sencilla de analizar los datos de mortalidad es la
mortalidad proporcional
71
Consiste en dividir las defunciones por causa especifica entre el total de defuncio nes y permite medir el peso relativo de las distintas causas dentro del conjunto de las defunciones.
mortalidad proporcional
72
es el número total de defunciones por 1000 habitantes, en un año determinado
La tasa de mortalidad general
73
para calcular la mortalidad general se requieren los siguientes datos
a) Un grupo de población expuesto al riesgo de morir. b) Un periodo. c) El número de defunciones ocurridas en la población durante dicho lapso.
74
cual es el otro nombre de la tasa anual de mortalidad general
tasa bru-ta o cruda de mortalidad.
75
brinda número medio de muertes durante un año por cada 1000 habitantes y también es conocida como tasa bru-ta o cruda de mortalidad.
tasa anual de mortalidad general
76
indica con precisión el impactо ас-tual de mortalidad en el crecimiento de la población
La tasa de mortalidad,
77
la cual hace referencia a un subcon-junto de las defunciones, a partir de alguna característica de interés que esté consignada en el certificado de defunción, por ejemplo, sexo, edad, causa, ocupación, etc. Una tasa de mortalidad específica por grupo de edad
mortalidad específica,
78
cual es la Otra tasa espécífica muy utilizada
es la mortalidad es pecífica por causa:
79
la cual expresa el riesgo de morir durante un pe-riodo definido que tienen aquellos individuos afectados de una enfermedad dada:
tasa de letalidad,
80
son utilizadas como base para formular otro tipo de medidas en Epidemiología,
Las medidas de ocurrencia o frecuencia ya consideradas
81
que se utilizan para estimar la magnitud de la rela-ción entre un factor de riesgo y una enfermedad.
las medidas de asociación o efecto,
82
es identifi-car si existe un riesgo mayor, igual o menor de enfermar en quienes están expuestos al factor en cuestión y quienes no lo están, lo cual es útil para proponer o comprobar hipótesis en términos de posible causa-efecto.
La finalidad de estas medidas de asociación
83
se le de-fine como la probabilidad de que se produzca un aconteci-miento (por lo general un daño a la salud)
riesgo
84
es un atributo o agente sospechoso de estar relaciona do con la ocurrencia de una enfermedad particular, es decir, características que aumentan el riesgo"
factor de riesgo
85
son, como ya se mencionó, aquellas mediante las cuales se estima cuán distinto es el ries go entre individuos cxpuestos y no expuestos.
Las medidas de asociación
86
de que tipos son las medidas de asociación
de razon y de diferencia
87
se basan en la comparación a través de una división entre la frecuencia de la enfermedad en los expuestos y la frecuencia en los no expuestos,
Las medidas de asociación de razón
88
basan su comparación en una resta
Las medidas de asociación de diferencia
89
Las más empleadas son las medidas de razón v o f
v
90
cuales son los indicadores de las medidas de razon
Riesgo relativo (RR), Razon de riegos Razon de tasas razon de prevalencias rzon de momios razon de momios para la prevalencia
91
el cual se basa en medidas de in-cidencia (recuerde que es de dos tipos, IA y TI).
Riesgo relativo (RR),
92
el Riesgo relativo (RR) puede tomas dos formas, cuales son ?
Razon de riegos (RR) Razon de tasa (RT)
93
es la comparación entre el riesgo (como LA) de padecer una enfermedad entre sujetos expuestos y entre sujetos no expuestos al factor de riesgo en estudio
La Razon de riegos
94
es la comparación entre la tasa de incidencia observada en la población expuesta y la de los no expuestos al factor de riesgo de interés
La razón de tasas (RT)
95
sólo pueden ser obtenidas en estudios de seguimiento (cohorte), pues implican el elemen-to tiempo.
RR y RT)
96
es la comparación entre la prevalencia de la enfermedad de los expuestos y los no expuestos a un factor de riesgo, en un momento dado:
la razón de preva-lencias (RP)
97
Otra medida de evaluación de riesgo, que se obtiene en estudios de casos y controles es la
razón de momios (RM)
98
la razón de momios (RM) y una más es la llamada razón de momios para la prevalencia (RMP); esta última se utiliza en estudios >transversales v o f
v
99
si el resultado de la división es mayor a 1.0, se trata de un }
"factor de riesgo".
100
si el resultado fuera menor a 1.0, es
están enfermando una mayor proporción de personas del grupo no expuesto
101
resultado fuera 1.0
estarían enfermando la misma cantidad de personas expuestas y no expuestas al factor en cuestión
102
deriva de las medidas de asociación y su utilidad consiste en reflejar la contribu-ción esperada (atribuible) de la frecuencia de una enferme-dad, por efecto de la exposición a un factor de riesgo
impacto potencial