Semana 3 Flashcards
(38 cards)
Todo sistema está perfectamente diseñado para lograr los resultados:
Avedis Donabedian.
Que es un proyecto:
Actividades concretas,
interrelacionadas, coordinadas, planificadas, ejecutadas y
evaluadas para alcanzar.
-algo nuevo que emprender.
Planeación de proyectos:
Organización sistemática de las tareas
para lograr un objetivo, expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo.
Que es gestión de proyectos:
-metodologías para dirigir los
procesos de un proyecto.
Responden a un objetivo.
Herramientas para decidir que proyecto elegir:
-Análisis causa raíz (ACR)
* Matriz de riesgos y problemas
* Diagrama de Pareto
* Análisis costo-beneficio
* Lluvia de ideas
* Consenso
Proyecto de mejora:
Un plan de proyecto es útil para comunicar y confirmar el
acuerdo entre el equipo que resolverá el problema y la
administración.
En que consiste el ACTUAR en el ciclo PDCA:
-Ajustar expectativas.
-Tomar decisiones pertinentes.
Diferencia entre meta y objetivos:
Objetivos son más especificos.
Meta es el resultado de la sucesión de los objetivos.
Objetivos son SMART, específicos y medibles.
Indicadores.
soporte de información
que representa una magnitud, de manera
que a través del análisis del mismo se
permite la toma de decisiones sobre los
parámetros de actuación asociados.
constituyen la expresión cuantitativa (matemática) del comportamiento o desempeño de una organización, departamento, o proceso de atención.
Para que nos sirven los indicadores:
-Fundamentales para los tomadores de decisiones.
-Detectan áreas de oportunidad.
-Provee información sobre perfiles de
atención y de morbilidad.
-Facilitar la cuantificación.
Tips de indicadores:
Estructura: infraestructura.
Procesos: procesos de salud.
Resultados: resultado final de la relación de procesos y estructura reflejado en la salud del paciente.
Atributos:
-Validez.
-Confiabilidad.
-Especificidad.
-Sensibilidad.
-Mesurabilidad.
-Relevancia.
-Costo-efectividad.
-Sencillos.
-Consistencia interna: que sena coherentes.
-Pertinentes.
-Integros.
Cifras absolutas
-son el simple recuento de eventos sin
relacionarlos con otras características de la población.
* No son tan recomendables.
Cifras relativas:
establecen relaciones entre dos
entidades que tienen en cuenta variables como el número de habitantes, sexo, edad del usuario.
Que son las frecuencias relativas:
El número de eventos por categoría es nuestra frecuencia. El porcentaje es la frecuencia relativa.
Que son las proporciones:
son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir.
Que son las tasas:
expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo.
Que son las razones:
magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población.
Elementos en la ficha del indicador:
-Tipo de indicador.
-Indicador.
-Metodo de calculo.
-Unidad de medición.
-Frecuencia.
-Definicion.
Meta general:
-Proposito de la intervención.
Meta indicador:
-Valor numérico, ayuda al cumplimiento de la meta general.
Herramientas para escoger el proyecto:
-Diagrama de Pareto.
Herramientas que se pueden utilizar en la fase de evaluación de ls indicadores:
-Estructura de desglose de trabajo.
-PERT.
-CPM.
-Diagrama de Gantt.
-AMEF.
Que conlleva el hacer:
-Consiste en llevar a cabo el trabajo.
-Pruebas pilotos.
-Capacitar personajes.