Semiología Gastrointestinal II Flashcards

1
Q

Tipos de hemorragia digestiva

A

HD alta y HD baja (el punto de corte es el ángulo de Treitz)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

HD alta produce

A

Melenas o hematemesis + melenas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

HD baja produce

A

No debe producir hematemesis y típicamente se presentará con rectorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La heatemesis es vómito de sangre, propio de HD alta y tiene diferentes colores

A

Color rojo más o menos oscuro dependiendo del tiempo e intensidad del sangrado en el tubo digestivo
Color pardo o negro con aspecto en posos de café si la sangre lleva mucho tiempo en el tubo digestivo. Aparecen restos hematínico en el vómito que sugieren la presencia de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La hematemesis se acompaña de melenas dependiendo de

A

Velocidad tránsito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la hematemesis, en el aspirado naso-gástrico aparece

A

Sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La melena indica un volumen de extravasación sanguínea en el tubo digestivo de al menos

A

100 mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las melenas se producen por acción

A

Bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sangre oculta en heces son … mL, hay que hacer prueba …, el paciente termina presentando anemia ferropénica

A

25-100 // bioquímica de sangre en heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas de la HD alta

A

Úlcera péptica 50%, gastropatía erosiva 10-30%, varices esofágicas 10-15%, esofagitis por reflujo 5-10%, Sd Mallory Weiss 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La úlcera péptica más frecuente es

A

La duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las varices esofágicas son frecuentes en

A

Hepatópatas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La HD alta puede ser por una miscelánea en menos del 5% de los casos

A

Cáncer gástrico, malformaciones vasculares, alteraciones en la hemostasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La HD baja se puede producir por

A

Lesiones anales y rectales, lesiones colónicas y divertículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las lesiones anales y rectales se pueden producir por

A

Hemorroides, fisuras, proctitis, inflamaciones del recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Las lesiones colónicas se pueden producir por

A

Pólipos y cáncer de colon, angiodisplasia de colon, diarreas disenteriformes (infecciosas), isquemia mesentérica, enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (colitis ulcerosa, la que más suele sangrar; enf de Crohn, menos sangrado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los divertículos están asociados a personas mayores y estreñimiento, pueden ser

A

Sigmoides y de Meckel

18
Q

Proceso vascular degenerativo en colon proximal con lesiones múltiples menores de 5 mm conocidas como angiomas. Muchas veces asintomáticas. Presenta un sangrado crónico muy frecuente y discreto pero en ocasiones pueden presentar un sangrado masivo (menos del 15%)

A

Angiodisplasia de colon

19
Q

Manifestaciones clínicas HDA

A

Hematemesis, melenas y rectorragias
Sdre de hipovolemia posthemorrágica si la hemorragia es masiva
Sdre de anemia aguda
Anemia ferropénica aguda

20
Q

Cómo es la anemia ferropénica crónica de HDA

A

Anemia microcítica e hipocroma, muchas veces corresponden a sangrados crónicos e inaaparentes

21
Q

La diarrea se mide con

A

La escala de bristol: 6 y 7 se consideran diarrea

22
Q

Tipos de diarrea según tiempo de evolución

A

Aguda: menos de 2 semanas
Persistente: 2-4 semanas
Crónica: más de 4 semanas

23
Q

… se la población sufre diarrea

A

5%

24
Q

Tipos de diarrea según su patogenia

A

Diarrea osmótica
Diarrea secretora
Diarrea exudativa o inflamatoria
Diarrea motora o por dismotilidad

25
Q

La diarrea osmótica se puede producir por

A

Malabsorción, por presencia de polisacáridos no degradados que actúan como elementos con capacidad osmótica
Ingesta de electrolitos o lactocelulosa no absorbibles en laxantes o antiácidos

26
Q

Gap osmótico fecal

A

290 - 2 (Na en heces + K en heces)

27
Q

Diarrea según gap

A

Más de 125 osm/Kg, diarrea osmótica
50-125 valores normales
Menos de 50, diarrea acuosa

28
Q

Caracteristicas heces diarrea osmótica

A

500- 1000 mL, pH bajo, hiato osmolar aumentado, esteatorrea, no hay elementos extraños patológicos, prueba en heces negativa, tendencia a hipernetremia

29
Q

Causas de diarrea secretora

A

Intestino delgado: tumores, infecciones toxigénicas no enteroinvasivas
Colon: malabsorción de sales biliares y presencia en el colon

30
Q

Características de las heces de la diarrea secretora

A

Muy voluminosas, pH neutro, hiato osmótico bajo, presenta un cuadro de hiponatremia, hipovolemia, acidosis metabólica, ausencia de productos patológicos

31
Q

Causas de la diarrea exudativa o inflamatoria

A

Síndrome disentérico infeccioso: Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni, Yersinia, Entamoeba histolytica, Clostridium difficile
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

32
Q

Heces de diarrea disentérica

A

Muchas veces pero poco volumen, afectación sistémica (fiebre, dolor abdominal, anemia e hipoalbuminemia), afectación rectal (tenesmo rectal), pruebas + heces en sangre y leucocitos, estudios endoscópicos +, cultivo de heces para microorganismos +

33
Q

Causas de la diarrea motora

A

Disminución del peristaltismo por exceso de proliferación bacteriana GI, aparece el sd de asa ciega
Aumento de peristaltismo en polineuropatía diabética
Vaciamiento prematuro del colon por irratibilidad intrínseco: sd del colon irritable

34
Q

Características de heces por diarrea motora

A

Pruebas de guayaco (sangre, leucocitos) -, osmolaridad y pH normal, volumen de heces pequeño, dx de exclusión

35
Q

La diarrea facticia debe sospecharse

A

En personas con diarrea crónica que permanece sin dx

36
Q

Causas de diarreas facticias

A

Ingesta oculta de laxantes

Mujeres ricas asociadas a tareas sanitarias

37
Q

Diarrea facticia en colonoscopia

A

Pseudo-melanosis coli (+ lipofuscina en macrófago)

38
Q

Consecuencias metabólicas de la diarrea

A

Deshidratación, hipovolemia, acidosis metabólica e hipokalemia
Si continua: shock hipovolémico e IRA

39
Q

Causas del estreñimiento

A

Déficit de actividad refleja: disminución de reflejo gastro-cólico, dieta pobre en residuos, descuido del reflejo rectal en personas mayores
Disminución del poder expulsivo: disminución de la actividad física y debilidad muscular
Fármacos colinérgicos
Alteraciones metabólico-endocrinas
Enfermedades neurológicas
Alteraciones ano-rectales

40
Q

Consecuencias del estreñimiento

A

Heces estercoráceas, duras y muy fragmentadas
Impacatación de fecalomas (obstrucción)
Posibilidad de pseudo-diarrea
Abuso de laxantes
Ttos de motilidad GI: dispepsia flatulenta, dolor perineo-sacro
Alt anatómicas del colon: diverticulitis colónica, colon catártico, hemorroides

41
Q

La manifestación clínica de los divertículos colónicos es parecida a

A

Apendicitis pero en el lado izquierdo

42
Q

Causas del tenemo rectal

A

Ocupación masiva de la luz del recto: fecalomas y tumores rectales, cuerpos extraños intrarrectales
Afectación de la pared rectales: colitis ulcerosa, enf de crohn, disentería bacteriana, enf parasitarias, compresión extrínseca
Entrada rápida y continua de heces en recto: colitis ulcerosa aguda, disentería bacteriana