Sobrevivir en córnea Flashcards
(36 cards)
Presentar vía whats px CENIAQ
Mandar foto de IC impresa
- Nombre, edad
- Dg : quemadura por [fuego directo, escaldadura, etc] en [% SCT, grado de quemadura en rostro, manos etc], mecanismo de lesión [choque automovilístico, etc]
- Estado actual: [Al momento se encuentra sedado y con ventilación mecánica / Al momento se encuentra estable, niega síntomas oculares]
- Px antiguo: tarsorrafias*, revisión cada 72* hrs, manejo con [oftalmo].*
- “Hoy sería su quinta evaluación oftalmológica, hasta el momento afortunadamente ha estado sin novedad”*
Indicaciones de Oftalmología CENIAQ
Nos comunicamos vía telefónica con Dra De la Parra, quien indica continuar con mismo manejo y próxima valoración en __ horas.
Dra ___ R2
Dra De la Parra Medico Adscrito
* Por servicio de enfermería
- Favor de realizar aseo gentil de párpados y pestañas con gasas estériles y solución fisiológica estéril por turno, 3 veces al día.
- Polixin unguento, aplicar una tira en fondo de saco conjuntival inferior y periocular cada 24 horas, por la noche, hasta nueva indicación.
- Lagricel, gotas, aplicar una gota cada 2 horas, de 6 am a 10 pm (6am, 8am, 10 am, 12pm, 2pm, 4pm, 6pm, 8pm, 10pm)
*Revaloración en __ horas por parte de servicio de oftalmología.
Reportar cualquier eventualidad a la extensión 18131.
Nota CENIAQ
Dg quemaduras por fuego

Px con puntas nasales, consciente, reactivo, poco cooperador a la exploración oft, Apertura palpebral espontánea, con quemaduras de 2do grado en región facial y periocular, presenta apósitos secundarios exudativos.
OD: piel periocular con quemaduras de 2do grado, cejas y pestañas recortadas, adecuada oclusión palpebral, reflejo de Bell conservado, conjuntiva tarsal normocromica, conjuntiva bulbar normocromica, cornea transparente sin tinción a la aplicación de fluoresceína.
Quemaduras oculares térmicas o químicas
Clasificación de Dua

Ojo seco
Esquema Oxford

Categoría de las distrofias

Córnea
Avascular, elástica, resistente a la deformación.
Espesor central 550 micras, periferia 700 micras.
Zona central 4 mm, paracentral 7 mm, periférica 11 mm. Limbo 0.5 mm ancho.
Inervación corneal
V1 -> nervios ciliares largos pasan por el espacio supraciliar a la esclera anterior, formando el plexo subepitelial anular del limbo. Llegan 30 a 70 nervios al tercio medio del estroma corneal, y después de haber recorrido 1-2 mm en el estroma las vainas de mielina se pierden. Los nervios emergen a través de la capa de Bowman, formando el plexo subepitelial hasta llegar a las células basales del epitelio donde encontramos terminaciones nociceptivas, temperatura y polimodales. La inervación simpática se origina en el ganglio cervical superior.
Esclera
3 capas: epiesclera, estroma y lámina fusca
Agua 68%
Colágeno 27% (Tipo 1 80%) + tipo 3-5 y 7
Fibrocitos y preoteoglicanos (determinan la hidratación)
Espesor: 0.8 mm limbo
- 3 mm inserción MEOs
- 4 mm ecuador
1 mm polo posterior
Anatomía topográfica del limbo
Epitelio del limbo: escamoso estratificado no queratinizado, 10 capas de cels epiteliales, melanocitos y cels de Langerhans.
* Al menos un tercio del epitelio del limbo debe ser sano para mantener una renovación adecuada del epitelio corneal, evitando la vascularización y la invasión conjuntival.
- Epitelio de la conjuntiva y de la córnea
- Conjuntiva
- Cápsula de Tenon
- Epiesclera
- Estroma esclerocorneal
- Canal de Schlemm
- MT
- Espolón escleral
- Porción longitudinal del músculo ciliar
Vascularización del limbo
El círculo arterial epiescleral con ramas superficiales y profundas está ubicado detrás del limbo.
Su irrigación depende de las arterias ciliares anteriores, rama de las arterias musculares que hacen anastomosis arterio arterial con las arterias ciliares posteriores largas, formando los plexos capilares superficiales y profundos de la epiesclera que irrigan al segmento anterior.
Capa de Dua 2013
Zona localizada en el estroma premembrana de Descemet compuesta por 5 a 8 láminas de colágeno tipo 1 sin queratocitos interlaminares.
Epitelio corneal
Cels superficiales (2-3 capas)
Cels aladas (2 capas) : desmosomas entre ellas
Cels basales (1 capas, columnar): mitosis permanente
5 a 6 capas de células con disposición escamosa, no queratinizada, estratificada.
Barrera semipermeable.
Gran capacidad para la cicatrización y con intensa actividad metabólica (alto consumo O2).
Mide 50 - 55 micras
Renovación en 7 a 14 días.
Uniones epitelio corneal
Uniones estrechas = tight junctions o zonula ocludens
Uniones comunicantes = gap junctions
Desmosomas
Moléculas de adhesión intercelular = cadherina (glicoproteina dependiente de calcio). Y una proteina presente en la membrana celular, la integrina.
Microvellosidades epitelio corneal
0.5 a 1 micra de longitud cubiertas por una capa de glucoproteina de 300 nm de grosor y de mucinas que forman material filamentoso (el glucocálix de la PL).
Cels basales : epitelio corneal
(1 capas, columnar): mitosis permanente
Se adhieren a la capa de Bowman por medio de hemidesmosomas.
Tienen uniones estrechas, uniones comunicantes y desmosomas.
Producen laminina y colágeno tipo 4. Así se forma la membrana basal del epitelio de 50 micras de espesor. Estrato anterior claro (lámina lúcida). Estrato posterior (lámina densa), la cual esta unida a Bowman por filamentos de queratina que se proyectan hasta el estroma.
Transición de palizadas de Vogt, centripeto.
Células troncales (madre) -> cls amplificadoras transitorias ->cls diferenciadas hacia el epitelio basal -> alares -> superficiales.
Desplazamiento celular conocido como XYZ = significa la migración tanto de basal a superficial como de periferia al centro. Y Z centrípeto.
En la periferia del epitelio corneal encontramos:
Histiocitos, macrófagos, melanocitos pigmentados, linfocitos y cls de Langerhans de origen mesenquimatoso, que contienen la proteina S-100. Además de una lisozima (la muramidasa), con los receptores de superficie, estas cels intervienen en la captación de antígenos y los transfieren a las cels CD4+, iniciando la respuesta inmunológica.
Capa de Bowman
Zona avascular, sin capacidad de regeneración.
Espesor 8-12 micras.
Colágeno 1, 3, 5 y 6. Rodeadas de proteoglicanos y de las glucoproteinas decorina y lumicano.
Estroma corneal
Sustancias protectoras: inh de las proteinasas, inh alfa 1 proteinasa, alfa 1 antiquimotripsina, alfa 2 macroglobulina, inh del activador del plasminogeno, inh tisulares de las metaloproteinasas.
Espesor central 470 a 480 micras en el centro y 700 en la periferia.
78% agua
15% colágeno: 1 (80%), 3, 5 y 6
Queratocitos, proteoglicanos, glicoproteinas y sales minerales.
Tercio estromal anterior: lamelas oblicuas y menor longitud.
Estroma posterior: lamelas paralelas y longitud de limbo a limbo.
Se conocen 7 tipos principales de colágeno en la córnea humana.
Colágeno 3 en los procesos de cicatrización.
(Descemet encontramos tipo 4 y 8, lámina basal tipo 4 y 7).
Queratocitos
Los hay más en el estroma anterior que posterior.
Distribuidos entre las laminillas del estroma, son cels planas con prolongaciones tipo estelar en su citoplasma.
Sintetizan un propeptido del colágeno, que por acción de las proteasas se transforma en tropocolágeno y finalmente en colágeno.
También sintetizan proteoglucanos: lumicano se une al queratán sulfato (el + abundante); y la decorina se une al dermatán sulfato. Estos mantienen la disposición regular del colágeno.
En trauma: los queratocitos se convierten en fibroblastos y liberan citocinas (cicatrización).
Sustancia fundamental (estroma corneal)
Constituida por colágeno fibrilar tipo 1 y 5, por los proteoglicanos de 54 nm de longitud que se encuentran entrelazados y mantienen unidas las fibras de colágeno.
Membrana de Descemet
En la edad adulta se observan engrosamientos en su periferia conocidos como protuberancias de Hassall-Henle.
Membrana basal del endotelio. Es homogénea, elástica y resistente, gran capacidad de regeneración.
Al nacer espesor de 3 micras, adulto de 12 micras.
Rica en glicoproteínas, laminina y colágeno 4 y 8.
Termina en la línea de Schwalbe, débilmente unida al estroma.