T22. ÉTICA, VALORES Y MÉTODO DELIBERATIVO Flashcards

1
Q

Ética

A

disciplina que tiene por objeto el estudio de la moral, ciencia aplicada que analiza la moral para dar una respuesta racional a la naturaleza de los actos humanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Moral

A

normas de comportamiento que siguen las personas respecto a lo que es correcto o incorrecto. Conjunto de valores, costumbres y normas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Deontologicismo

A

teoría ética que se encarga de regular los deberes traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Deontología

A

establece marcos o criterios de cómo deberían ser las cosas y los deberes inherentes a una profesión en el ejercicio de sus funciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Deontología profesional

A

moralidad del trabajo profesional intrínsecamente considerada, que determina los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad, el conjunto de normas éticas que regulan el comportamiento profesional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dimensiones de la ética profesional

A
  • Teleológica: fines: principios
  • Deontológica: deberes: código deontológico
  • Pragmática: consecuencias: comités de ética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comités de ética asistencial: definición

A

comisión consultiva cuyos actos no son vinculantes, compuesta por un grupo interdisciplinar que tiene autonomía en sus actuaciones, que analiza y asesora en la resolución de conflictos éticos que se producen en la intervención cotidiana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Comités de ética asistencial: objetivo y misión

A

Objetivo: mejora de la calidad en la atención
Misión: proteger los derechos y el bienestar de los sujetos que participan en la intervención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comités de ética asistencial: funciones

A
  • Proteger derechos de los usuarios
  • Analizar, asesorar y facilitar la toma de decisiones en conflictos éticos, elaborando informes y recomendaciones
  • Colaborar en la formación ética de profesionales
  • Proponer a la institución protocolos de actuación para situaciones conflictivas éticamente que se presentan de forma repetida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CEAs: tipos de comités

A
  • Los que velan por la calidad de la investigación en personas
  • Los que resuelven conflictos éticos, elaboran protocolos y forman personal
  • Comités nacionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En qué basarse para juzgar éticamente una situación?

A

Códigos éticos, DD.HH. y normas jurídicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Bioética: definición

A

Parte de la ética que se aplica a las disciplinas que están en contacto con las relaciones humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bioética: factores que influyeron en su desarrollo

A
  • Desarrollo de biotecnologías
  • Crecimiento del gasto sanitario
  • Reconocimiento ético del paciente como agente moral autónomo
  • Pluralidad de referentes éticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principios de la bioética

A

Fundamental: el respeto a la dignidad de la persona
Básicos:
- No maleficencia
- Beneficencia
- Justicia
- Autonomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Acto autónomo: definición y condiciones

A

D: aquel en que la autonomía está presente de forma plena
- Intencionalidad
- Conocimiento
- No persuasión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Acto autónomo: características

A
  • Proceso gradual y continuado
  • En el seno de la relación asistencial
  • Información suficiente y comprensible
  • Participación voluntaria y activa
  • Aceptación en función de valores y objetivos propios
  • Voluntariedad
  • Competencia
  • Autenticidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Niveles de los principios éticos

A

Ética de mínimos: no maleficencia y justicia
Ética de máximos: beneficencia y autonomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ética de mínimos: definición y concreción

A

Principios públicos, consensuados en una sociedad determinada, moral mínima que los miembros de una sociedad esperan para todos
o Menor daño, prevenir, evitar, reducir o reparar el daño.
o Obligación de obedecer la ley y las regulaciones.
o Obligación de respetar los DDHH y otros acuerdos internacionales.
o Justicia básica: articular necesidades con las posibilidades y recursos disponibles
o Equidad e inequidad: tratar igual a quienes están en la misma situación, tratar distinto a los que están en situaciones distintas.
o Provisión de necesidades humanas.
o Bien o interés de lo público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ética de máximos: definición y concreción

A

Principios que pertenecen a la dimensión privada, las obligaciones morales que imponen no tienen más límite que los que las propias personas establezcan, siempre y cuando se hayan respetado los mínimos.
o Autonomía y libertad personal
o Proporcionar la mejor atención posible a todos sin discriminación
o Ayudar al desarrollo y la resolución de conflictos
o Bien o interés de los individuos, respetando los intereses de otros
o Privacidad y confidencialidad
o Veracidad y acceso a la información.
o Que los usuarios se responsabilicen (usar medidas coercitivas lo menos posible)
o Calidad de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de deliberación

A

comportamiento intelectual que considera los pros y los contras de nuestras decisiones antes de adoptarlas y examina la razón o sinrazón de los puntos de vista antes de emitir un juicio en situaciones complejas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método deliberativo: características

A
  • Proceso mental para la toma de decisiones de forma racional
  • Tiene como objeto hechos concretos, una situación sobre la que se tiene capacidad de modificar.
  • Toma de decisiones racional y argumentada, en condiciones de incertidumbre y considerando las circunstancias y consecuencias
  • Al final del proceso, de forma general, se logra tomar una decisión, considerada como la de mayor calidad y corrección.
  • Puede ser individual o grupal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Modelo deliberativo:

A

Hechos: presentación del caso y aclaración de los hechos
Valores: identificación de problemas morales, del principal y los valores en conflicto
Deberes: identificación de cursos de acción extremos, intermedios y el óptimo
Responsabilidades finales: decisión final y pruebas a las que se somete el resultado

23
Q

Modelo de Blumenfield y Isaacs Lowe

A

Para altas hospitalarios, tiene en cuenta
- Base de datos
- Sistema de valores
- Variables de la decisión

24
Q

Áreas en las que pueden surgir conflictos éticos en el TS

A
  • Entre los intereses del TS y usuarios, otros individuos, institución, etc.
  • Las funciones de ayuda y control
  • El deber de proteger los intereses del usuario vs eficiencia y utilidad
25
Q

Definición y funcioens del TS de la OIT

A

la actividad de los asistentes sociales se integra dentro de la política de acción social, que implica una acción a todos los niveles en los contextos jurídicos, económicos y sociales, cuyas funciones son:
- Ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades para resolver los problemas.
- Promover la facultad de libre elección, adaptación y desarrollo de las personas.
- Abogar por la adopción de políticas sociales justas y el establecimiento de servicios o alternativas a los recursos socio/económicos existentes.

26
Q

Códigos de ética internacionales

A
  • Código de Ética Profesional Internacional: PR 76, Consejo Europa 85
  • La Ética del Trabajador Social, Principios y Criterios: Sri Lanka 94
    a. Declaración internacional sobre los principios éticos del TS
    b. Criterios éticos internacionales para los TS
  • Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios (FITS y AIETS): Australia 04
  • Declaración de Principios del TS Global
27
Q

Ética en el TS, Declaración de principios: definición TS

A

El TS promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el TS interviene en los puntos en que personas interactúan con su entorno.

28
Q

Ética en el TS, Declaración de principios: objetivos

A
  • Promover el TS como profesión
  • Promover el establecimiento de organizaciones nacionales de TS o sindicatos de profesionales
  • Apoyar a las organizaciones de TS en la promoción de la participación de los TS en la planificación social y formulación de políticas sociales.
29
Q

Ética en el TS, Declaración de principios: apartados

A

1- Prefacio
2- Definición del TS
3- Convenciones internacionales: documentos especialmente relevantes (DDHH, Pacto sobre D. Civiles y Políticos, Pacto sobre D. Económicos, Sociales y Culturales, convención sobre D. del niño…).
4- Principios:
a. DD.HH y dignidad humana
b. Justicia social
5- Conducta profesional: los TS deben actuar de acuerdo con el código de ética de su país.

30
Q

Código Deontológico del TS (España): aprobación

A

aprobado el 9 de junio de 2012 en Asamblea General Extraordinaria del CGTS

31
Q

Código deontológico: funciones del TS

A
  • Planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades
  • Actuar con casos, grupos y comunidades en varios sectores usando diversos enfoques metodológicos
  • Trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos
  • Proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores a nivel micro, meso y macrosocial
32
Q

Código Deontológico: funciones (listado)

A
  • Información
  • Investigación
  • Prevención
  • Asistencia
  • Atención directa
  • Promoción e inserción social
  • Mediación
  • Planificación
  • Gerencia y dirección
  • Evaluación
  • Supervisión
  • Docencia
  • Coordinación
33
Q

CD: instrumentos específicos del TS

A
  • Historia social
  • Ficha social
  • Informe social
  • Escalas de valoración social
  • Proyecto de intervención
34
Q

CD: definición de código deontológico

A

conjunto de valores, principios y normas que han de guiar el ejercicio profesional de los TS en el estado español

35
Q

CD: definición del TS

A

Profesión basada en la práctica y disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y liberación de las personas.
Los principios de justicia social, DDHH, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad son fundamentales.
Respaldada por teorías del TS, ciencias sociales, humanidades y conocimientos indígenas, el TS involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar

36
Q

CD: requisitos para ser TS

A
  • Españoles: título de una universidad española
  • Extranjeros UE: credencial de reconocimiento
  • Extracomunitarios: homologación
37
Q

CD: principios básicos del TS

A
  • Dignidad
  • Libertad
  • Igualdad
38
Q

CD: qué derechos debe respetar el ejercicio del TS?

A

Los recogidos en:
- Declaración de DDHH
- Convenio europeo de DD y Libertades Fundamentales
- Carta de DDFF de la UE
- CE
- convenios y declaraciones ratificadas por españa

39
Q

CD: en qué se basan los TS para tomar decisioens éticas

A
  • Declaración Internacional de Principios Éticos
  • Criterios Éticos Internacionales para los TS
  • Código deontológico
40
Q

CD: sobre qué debe dar info el TS al usuario?

A

disposiciones legales y administrativas, derechos, deberes, ventajas, desventajas, recursos y programas pertinentes

41
Q

CD: relaciones con otros profesionales regidas por principios de

A

Profesionalidad, coordinación, colaboración y respeto recíproco

42
Q

CD: en la selección de otros colegas y profesionales, hacerlo de acuerdo con

A
  • Código deontológico
  • Criterios de igualdad, no discriminación, publicidad, mérito y capacidad
43
Q

CD: Comisión deontológica del CGTS, funciones

A
  • Hacer actividades formativas y divulgadoras
  • Emitir informes en temas de su competencia a petición de
    o Consejo General
    o Colegios Oficiales o Consejos Autonómicos
  • Emitir informes sobre aspectos específicos de ética o deontología cuando sean solicitados por organismos o instituciones públicas (previa consideración del CG).
44
Q

CD: funciones de las comisiones deontológicas

A
  • Elaborar criterios orientativos generales sobre aspectos deontológicos en la intervención profesional.
  • Prestar asesoramiento a los profesionales.
  • Dictaminar casos sometidos a su consideración por las Juntas de Gobierno de los Colegios o Consejos Autonómicos
45
Q

Definición de integración

A

Zamanillo y Gaitán: el proceso de unir las partes de un todo
TS: todos los procesos que llevan a incorporar partes de un sistema cualquiera al conjunto armónico compuesto por otras, teóricametne afines

46
Q

Definición de autodeterminación

A

Biestek:
- derecho a la toma de decisiones y libertad de decidir del usuario
- deber del TS de respetarlo
- limitaciones legales e institucionales que obligan a ambos

Salcedo: ejercicio competente de la autonomía

47
Q

Autodeterminación: limitaciones

A
  • capacidad de tomar decisiones disminuida
  • Limitaciones legales
  • Limitaciones de la propia institución
48
Q

Quienes están sujetos al secreto profesional?

A
  • Los TS
  • Profesionales que trabajan en equipo con el TS y que tengan conocimiento de cualquier info confidencial
  • Alumnado en prácticas y voluntariado
49
Q

Info confidencial

A

De carácter personal y que el usuario no quiere que se revele. Si se duda del carácter, se puede preguntar a la persona, mejor por escrito, o a la Comisión Deontológica

50
Q

Límite temporal del secreto profesional?

A

No tiene, se mantiene aún acabada la relación profesional o fallecido el usuario

51
Q

Secreto profesional: deberes del TS

A
  • Calidad
  • Consentimiento
  • Cesión de información y advertencia de confidencialidad
  • Limitación
  • Cumplimiento de legislación de protección de datos
  • Finalidad
  • Custodia y acceso responsable
52
Q

Secreto profesional: cuándo puede romperse?

A

Cuando haya una situación excepcional de suma gravedad que suponga un riesgo previsible e inminente para el usuario, el TS o terceros

53
Q

Secreto profesional: cuándo no se vulnera?

A
  • Cuando el ts es relevado por escrito por el usuario, representante o herederos
  • Cuando recibe orden de informar por mandato legal o un órgano judicial
  • Cuando sea denunciado por el usuario y no haya mejor forma de defenderse
  • Cuando el usuario o terceros puedan ser afectados de forma injusta y grave
  • Cuando la intervención sea en equipo y se tenga que compartir info estrictamente necesaria
54
Q

Secreto profesional: principios jerárquicos

A
  • Prioridad de protección de los DDFF del usuario o terceros especialmente protegidos por ley
  • Seguridad
  • Libertad de decisión