Tejido epitelial Flashcards

1
Q

Qué estructuras tiñe la hemotoxilina y qué tipo de colorante es?

A

Tiñe a estructuras ácidas, que son basófilas por lo que es un colorante básico y tiñe de color azul. Tiñe estructuras como el núcleo y el RER.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué estructuras tiñe la eosina y qué tipo de colorante es?

A

Tiñe a estructuras básicas eosinófilas, por lo que es un colorante ácido. Tiñe estructuras como el citoplasma o el colágeno. Color rosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proporción células/matriz extracelular del tejido epitelial

A

Alta cantidad de células, poca matriz extracelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características del tejido epitelial de revestimiento

A

Son avasculares, tienen lámina basal, están estrechamente unidas por uniones intercelulares, tienen una alta polaridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Regiones del tejido epitelial de revestimiento

A

Región apical, basal, lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones del epitelio

A

Protección externa e interna.
Barrera física y biológica.
Transporte: Agua, iones, sales, etc.
Absorción: Nutrientes, fármacos.
Secreción: E.j, sudoración, lactación.
Sensorial: Neuroepitelios olfatorios y gustativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de los dominios del tejido epitelial de revestimiento

A

Región basal en contacto con lámina basal, región lateral en contacto con células adyacentes, región apical en contacto con lumen del órgano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Formas de clasificar al tejido epitelial

A

Según capas, forma y características especiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ejemplos de clasificación por capa -simples-

A

-Simple plano: endotelio de vasos sanguíneos, mesotelio que recubre al peritoneo, pleura y pericardio
-Simple cúbico: túbulos renales, folículos tiroideos
- Simple cilíndrico: Intestino delgado, estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ejemplos de clasificación por capa - estratificados-

A

-Plano estratificado: esófago, vagina, epidermis
-Cúbico estratificado: glándulas sudoríparas, ano, recto
-Cilíndrico estratificado: glándulas exocrinas, unión anorrectal
-Epitelio pseudoestratificado: tráquea, epidídimo
-Urotelio: vías urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Característica del tejido pseudoestratificado

A

Aparentemente parece estratificado, pero todas sus células contactan la lámina basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Capas del epitelio estratificado plano queratinizado

A

Basal, espinoso, granuloso, córneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Capas del epitelio plano estratificado no queratinizado

A

Basal, espinoso, intermedio, superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de cada capa

A

Basal: forma más cubica, y presente en ambos tipos.
* Espinoso: tienen muchas uniones con el citoesqueleto (gran presencia de éste).
Granuloso: Se va aplanando y tiene presencias de gránulos con queratohialina que luego derivara en el estrato corneo.
Corneo: Las células están muy aplastadas y no tienen núcleo “muertas” y llenas de queratina.
Intermedio: Se va aplanando tienen un mayor número de estratos que el granuloso, compensan la ausencia de córnea.
* Superficial: Ultima capa, más aplanada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué son las uniones ocluyentes o uniones estrechas

A

De ubicación más apical → determinan polaridad
* Sellan el espacio intercelular uniendo membranas plasmáticas
adyacentes, genera un sellado funcional.
* Formada por varias proteínas transmembrana
Impide paso de zona apical a lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Proteínas que forman las zonas estrechas u ocluyentes

A

Claudinas, ocludinas, actina, zo1, zo2

16
Q

Qué son las uniones adherentes

A

Forman adhesiones laterales a
través de cadherinas que
vinculan los citoesqueletos de
células adyacentes
(Filamentos de actina).
* Se ubican en banda bajo
uniones ocluyentes
* Pueden servir de unión célula célula o célula-matriz

17
Q

Divisiones de las uniones adherentes

A

Zóna adherente: ocupa filamentos de actina y chaderinas. Uniones intercerlulares.
Desmosoma: Ocupa filamentos intermedios y cadherinas, uniones intercelulares, Unión intercelular dependiente de Ca+2 mediante desmogleína y desmocolina
* Proteínas de anclaje intracelular: Desmoplaquina y Placoglobina

18
Q

Qué son las uniones de hendidura?

A

Permiten paso directo de pequeñas moléculas entre células.
* Permiten coordinación entre células
dependiente de Ca+2
* Formadas por proteínas
transmembrana llamadas Conexinas
(Cx). (6 Cx → Conexón)

19
Q

Funciones de la lámina basal?

A
  • Fijación epitelio-conectivo
  • Compartimentalización de
    tejidos
  • Filtración de moléculas
  • Inducción de diferenciación
    celular
  • Guía de crecimiento durante
    regeneración
19
Q

Qué es la membrana basal?

A

Ubicada bajo todos los epitelios
* Normalmente NO VISIBLE mediante
microscopía óptica teñida con H-E.
* Formada por múltiples proteínas
agrupadas en 4 grupo:
* Colágenos: Col IV, XV y XVIII.
* Lamininas
* Glucoproteínas
* Proteoglucanos

20
Q

Qué son los hemidesmosomas?

A

Fijan filamentos intermedios del citoesqueleto con la membrana
basal. En tejidos que necesita una unión muy fuerte, ej. Piel, cavidad oral, esófago. Union membrana-epitelio

21
Q

Qué son las adhesiones focales?

A

Adhesiones focales: Fijan filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana basal. Importantes para cambios dinámicos en la interacción célula-mb basal (ej. Migración celular).

22
Q

Qué son las microvellosidades?

A

Pequeñas proyecciones del
citoplasma, con filamentos de actina en su interior
* Ej. células que principalmente transportan líquidos y absorben metabolitos → muchas
microvellosidades altas muy juntas.
* Células con transporte
transepitelial menos activo →
microvellosidades más pequeñas e
irregulares.

23
Q

Qué son los cilios?

A

Evaginaciones de la membrana plasmática apical que tienen el aspecto de pestañas y poseen un axonema (microtúbulos). Más
comunes son los cilios móviles. Ej. En sistema respiratorio para eliminar secreciones

24
Q

Cómo se originan las glándulas

A

Glándulas se originan a
partir de células
epiteliales durante el
desarrollo
El epitelio glandular en
formación penetra al
tejido conectivo
subyacente con la
formación de una
lámina basal alrededor
de ellas

24
Q

Qué son los estereocilios?

A

formados por actina, están presentes como receptores sensoriales en el oído y en el sistema genital masculino.

25
Q

Clasificación de glándulas

A

Glándulas exocrinas: Secretan sus productos en una superficie en forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie.
* Glándulas endocrinas: No poseen sistema de
conductos. Secretan sus productos en el tejido conectivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células blanco. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas.

26
Q

Diferenciaciones del tejido glandular

A

Parénquima: Subpoblación de células
que constituyen la parte funcional del
órgano, en las glándulas lo forman las
células epiteliales
Estroma: Tejido que forma el sostén y
provee la nutrición a un órgano.
Formado por un tejido conectivo

27
Q

Tipos de secreción glandulares

A
  • Serosa: Secreciones
    principalmente proteicas. Salivales
  • Mucosa: Secreciones ricas
    en glicoproteínas y agua.
  • Mixta: sudorípara,
28
Q

Glándulas según mecanismos de secreción

A

Merocrina. Secreción por vesículas que vacían sus contenidos por exocitosis.
Ejemplo: Páncreas.
Sudoríparas, salivales
* Apocrina. Se libera la porción apical de la célula, rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Ej. glándula mamaria lactante
donde es responsable de liberar grandes gotas de lípidos hacia la leche.
* Holocrina. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula y se libera
junto con ella mediante muerte celular programada.
Tanto los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la
luz de la glándula. Ej. glándula sebácea de la piel .

29
Q

Clasificación según complejidad

A
  • Glándulas Simples: unicelulares, ej. Cel. Caliciformes, secretoras de
    mucus, unidas entre otras células epiteliales. No se tiñen con H-E, si
    con Alcian Blue (y otras).
    Glándulas multicelulares:
30
Q

Partes de las glándulas multicelulares

A

Porción secretora (adenómero)
*-Porción conductora (excretómero)

31
Q

Clasificación de las multicelulares

A

Glándulas simples: NO se ramifica el sistema ductal (excretómero)
Glándulas compuestas: Ramificación del sistema ductal (excretómero)
Forma del adenómero (porción secretora):
Tubular
Acinar
Túbulo-acinar

32
Q

Células mioepiteliales

A

Se ubican entre la célula epitelial
glandular (adenómero y ducto pequeño) y la membrana basal
* Células con filamentos contráctiles en sus prolongaciones
* Desmosomas entre células mioepiteliales y células epitelial glandular
* Previenen sobredistension de células del adenómero
* Ayudan en el proceso de reparación de adenómeros

33
Q
A