TEM1 - ¿Qué es la Psicología Social? Flashcards

1
Q

¿Qué es la Psicología Social?

A

Disciplina científica que estudia las relaciones entre procesos psicológicos y contexto social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencias entre la psicología social y el sentido común

A
  • El sentido común describe cómo son las cosas y la PS intenta explicarlas
  • La PS busca las causas de los fenómenos para poder predecirlos antes de que ocurran. El sentido común explica los resultados cuando ya se han producido - sesgo retrospectivo (fenómeno - ya lo sabía)
  • El sentido común llega a conclusiones sobre la conducta social basándose en la propia experiencia. La PS utiliza el método científico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencias entre PS y sociología

A

El foco de investigación es diferente:

  • los sociólogos se centran en el contexto social y estudian el funcionamiento de la sociedad y los grupos como algo externo al individuo
  • Los psicólogos sociales se ocupan de las relaciones entre el contexto social y los procesos psicológicos. Les interesan también los grupos y las sociedades pero como producto de la interacción entre los individuos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo enfocarían un problema como la delincuencia un sociólogo y un psicólogo social

A
  • El sociólogo analizaría factores macrosociales, como diferencias sociales en cuanto al nivel socioeconómico y educativo, tasa de inmigración o de desempleo…
  • El Psicólogo Social se centraría en cómo el hecho de vivir en un ambiente determinado afecta a las personas desde un punto de vista cognitivo, afectivo y conductual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PRINCIPIOS BÁSICOS

A
  • Múltiples determinantes de los procesos psicológicos
  • La influencia de los demás
  • Realidad objetiva frente a realidad construida
  • La importancia del pensamiento no racional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Múltiples determinantes de los procesos psicológicos

A

Los procesos psicológicos son el producto conjunto de tres factores:

  • La influencia de los demás - de la que más se ocupan los PS - nuestras creencias, valores y puntos de vista nos han sido transmitidos como consecuencia de vivir en una sociedad y una cultura concreta.
  • Nuestras características personales (personalidad, genero, edad)
  • Nuestra naturaleza biológica heredada a lo largo de nuestra historia evolutiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Efecto de la mera presencia

A

La simple presencia de los demás influye aumentando la motivación de cada una de ellas para realizar la tarea (ciclistas que pedalean juntos - Triplett, 1897)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo completó Zajonc la teoría del efecto de la mera presencia

A

Si la tarea es fácil o la persona es diestra en ella, la motivación incrementa el rendimiento

Si la tarea es difícil, o la persona inexperta o poco diestra, la motivación, en la medida que potencia la intensidad del esfuerzo, tiende a multiplicar los errores que comete y perjudica su rendimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿De qué depende la percepción e interpretación de la realidad?

( = construcción de la realidad)

A
  • De procesos psicológicos básicos y universales:

la cognición

la motivación

la emoción

  • De la influencia de los demás

(Ejemplo - comportamiento de ayuda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de procesos psicosociales:

A
  • Individuales
  • Interpersonales
  • Grupales
  • Societales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Procesos psicosociales Individuales

A

Procesos que se producen dentro del individuo, aunque siempre con referente social (atribución, cognición social…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Procesos psicosociales Interpersonales

A

Procesos que se produce por la influencia mutua entre dos o más personas.

Los individuos se relacionan como personas individuales, no como miembros de grupo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Procesos psicosociales Grupales

A

Son procesos que tienen lugar dentro de los grupos, como el liderazgo, la cohesión, la holgazanería social o el pensamiento de grupo.

También cuando unos grupos se relacionan con otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efecto de discontinuidad individuo-grupo

A

En el ámbito de dilemas sociales - la conducta de las personas se modifica cuando pasan a formar parte de un grupo, actúan en nombre de él o lo representan ante otras personas.

Cooperan mucho más cuando actúan a título personal que cuando deciden como representantes de un grupo, en cuyo caso tienden a buscar el beneficio para su grupo a toda costa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Procesos psicosociales Societales

A

Transcienden a los individuos y a los grupos, aunque influyen en ellos:

Estructuras y estatus de poder, normas, costumbres y valores compartidos o de los medios de comunicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Identidad social

(Henry Tajfel)

A

Parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social (o grupos sociales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ecuación de Lewin

A

“La conducta es función de la persona y el ambiente

Frente a la tendencia de la persona media a explicar la conducta a partir de la personalidad, el sello distintivo de la PS es que pone el foco en la situación y su impacto sobre la conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Motivos sociales - definición

A

Aquellos procesos psicológicos que mueven a las personas, o las impulsan pensar, sentir y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican a otras personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los motivos sociales

(modelo de Fiske)

A

Cinco motivos sociales:

  • Pertenencia
  • Comprensión
  • Control
  • Potenciación personal
  • Confianza
20
Q

Motivos sociales

(modelo de Kip Williams)

A
  • Pertenencia
  • Autoestima
  • Control (sobre el propio ambiente social)
  • Existencia Significativa (que los demás reconozcan su existencia)

Su aportación más conocida - estudio del ostracismo = tratamiento silencioso, definido como la “exclusión consensuada de los privilegios comunes o de la aceptación social”

Su modelo gira en torno a la forma en la que las personas se enfrentan a una valoración negativa (valor relacional)

  • Si ven amenazadas las dos primeras necesidades (pertenencia y autoestima) - conducta prosocial (para incrementar su estatus inclusionario)
  • Si ven amenazadas las otras (control y existencia significativa) - conducta antisocial (por sensación de pérdida de control y de invisibilidad)
21
Q

Motivos Sociales

(Levine y Kerr)

A

Relacionan el motivo de pertenencia con la búsqueda racional de metas individuales, en concreto la autoestima positiva y la evitación de la incertidumbre.

22
Q

Motivos Sociales

(Richman y Leary)

A

Prestan atención (como Wiliams) a las consecuencias aversivas que tienen para el pensamiento, la emoción, la motivación y la conducta las reacciones negativas de otras personas

Se separan de Williams al centrarse exclusivamente en el motivo de pertenencia (los otros serían subsidiarios del primero)

Se aportación más importante - su análisis de los sentimientos heridos como la consecuencia nuclear de la amenaza al motivo de pertenencia.

23
Q

Los sentimientos heridos

A

Richman y Leary

Para ellos, esta es la única emoción predominante ante la amenaza al motivo de pertenencia.

Defienden que esta emoción (los sentimientos heridos) no es una mezcla de otras emociones negativas, sino que tiene valor unitario. Es una emoción negativa distinta, asociada a sentirse devaluado, no querido y rechazado.

Van acompañados de un descenso en la autoestima.

24
Q

Tipos de reacción desencadenados por los sentimientos heridos

A
  • Conductas reparadoras - deseo acrecentado de contactos sociales
  • Conductas antisociales - bien como defensa o bien como ataque a la fuente de rechazo
  • Huída del contacto
25
Q

Razones que explican conductas antisociales derivadas de los sentimientos heridos

A
  • Dolor causado por el rechazo puede generar agresión espontánea
  • La frustración es una factor instigador de la agresión.
  • Creencia de que agredir mejora el estado de ánimo
  • Agredir es la forma de obligarlos a que le tengan en cuenta (relacionada con amenaza a existencia significativa)
  • La agresión es una forma de ejercer el control (relacionada con la necesidad de control)
  • Es una forma de castigar
26
Q

Aspectos que la persona tiene en cuenta al evaluar el rechazo (que determinarán su reacción)

A
  • Percepción de inequidad o injusticia
  • Expectativas de reparación de la relación
  • Valor de la relación
  • Posibilidad de alternativas
  • Cronicidad y generalidad
  • Costes percibidos del rechazo
27
Q

Metas grupales

A
  • Utilitarias - necesidad de resultados tangibles - dependencia de efecto
  • De conocimiento - necesidad de obtener información o conocimiento sobre el mundo - dependencia de información = reducción de la incertidumbre
  • De identidad - para saber cómo debemos comportarnos (nos comparamos con los demás)
28
Q

Dependencia de efecto

A

Expresión usada en la literatura psicosocial que alude al gran número de necesidades que solo se pueden satisfacer a través de la interacción social

29
Q

Conflicto intragrupo

A

Conflicto entre integrantes de un grupo por la consecución de metas = cuando unos miembros del grupo intentan obtener metas que entran en conflicto con las de los otros miembros.

  • Si se compite por hacerse con recursos ilimitados - el conflicto afecta a metas utilitarias
  • Si se compite por establecer que visión de la realidad se debe adoptar - conflicto en metas de conocimiento
  • Si se compite por estatus - conflicto en metas de identidad
30
Q

Conflicto intergrupal

A

Conflicto entre grupos diferentes

31
Q

Isomorfismo. de meta

A

Situación en la que las metas de las personas dentro del grupo en su conjunto son compatibles

32
Q

Las hipótesis establecen relaciones entre fenómenos.

De qué tipo pueden ser estas relaciones:

A
  • De causa-efecto - la aparición de un determinado efecto se debe a una causa determinada - estudios experimentales
  • De simple co-ocurrencia - cuando uno de los fenómenos ocurre, tb ocurre el otro, pero no es posible determinar la causa - estudios correlacionales
33
Q

A qué dos estrategias recurre el investigador para demostrar la existencia de causalidad en experimentos de causa-efecto

A
  • En laboratorio

Manipular una o varias variables (variable independiente) mientras mantiene controladas las demás (variables dependientes)

Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas.

  • De campo
  • Cuasi-experimento
34
Q

Variable independiente (aspectos significativos)

A
  • La que se manipula (presencia o ausencia de otros)
  • Valores (niveles) de la variable - al menos dos (pedaleo solo o acompañado) - cada valor se corresponde con una condición experimental a la que se asigna un número de participantes - asignación aleatoria
  • Todos los participantes son tratados de la misma forma, excepto por el nivel de la variable independiente al que son sometidos.
35
Q

Asignación aleatoria

A

Todos los participantes en un experimento tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los grupos o condiciones experimentales

36
Q

Diseños experimentales factoriales

A

Con más de una variable independiente e incluso con más de dos valores cada una.

37
Q

¿Qué tres categorías de tratamientos (en manipulación experimental) distinguen Crano y Brewer?

A
  • Las manipulaciones sociales - efecto que causa en el participante la presencia o ausencia de otros y sus conductas - cómplice (ej. experimento de Asch sobre conformidad social)
  • Las manipulaciones ambientales - se manipula algún aspecto físico de la situación experimental (ej. efecto espectador - habitación llena de humo)
  • Las manipulaciones mediante instrucciones - Las más usadas y fáciles de aplicar. Instrucciones diferentes a cada grupo experimental (ej. experimentos sobre la disonancia cognitiva)
38
Q

Dos ejemplos de experimentos de campo (fuera del lab)

A
  • La Cueva de los Ladrones” de Sherif - sobre conflicto y cooperación intergrupal
  • El experimento sobre efecto “Pigmalión” de Rosenthal y Jacobson
39
Q

Los cuasi- experimentos

A

El investigador puede manipular una variable independiente pero no puede asignar aleatoriamente a los participantes las distintas condiciones.

40
Q

Métodos correlacionales - tipos de correlación

A
  • Correlación positiva - cuando aumenta el valor de una variable aumenta el de la otra
  • Correlación negativa - cuando el aumento de una variable va asociada al descenso de la otra
  • Correlación nula - cuando el aumento o disminución del valor de una variable no va asociada a en ningún modo con cambios en la otra.
41
Q

Coeficiente de correlación de Pearson

A

Coeficiente de correlación más conocido

= r

entre +1 (correlación positiva perfecta y -1 (correlación negativa perfecta)

0 = no hay correlación

42
Q

Métodos y técnicas correlacionales

A

Observación

Cuestionarios - los más usados por los PS

Entrevistas

43
Q

¿Cuál es el principal problema de los métodos correlacionales?

A

Sólo permiten analizar cómo covarían las variables, pero no concluir cuál es causa de cuál.

Caben tres interpretaciones:

  • X puede ser la causa de Y
  • Y puede ser la causa de X
  • Alguna otra variable Z puede ser la causa de las otras dos = (correlación entre el nº de iglesias y el número de delitos - la relación se explica recurriendo a una tercera: más población)
44
Q

Ventaja de los métodos correlacionales con respecto al método experimental

A

Ofrece la posibilidad de estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores muy importantes en PS, cómo el género, el grupo étnico, el estatus

Además puede incluir muchas variables diferentes a la vez y estudiar procesos más complejos, proporcionando una gran cantidad de datos en poco tiempo

45
Q

En qué idea se basa Neurociencia Social

A

Se basa en la idea de que el cerebro humano ha evolucionado para resolver problemas de tipo social y que los mecanismos cognitivos resultantes de esa evolución tienen una base biológica.

Su objetivo consiste en identificar la actividad cerebral que se producen cuando tienen lugar los distintos procesos mentales (cognitivos y afectivos)

46
Q

Qué técnica mas frecuentemente empleada en Neurociencia Social

A

fMRI - Imagen por resonancia magnética funcional

Permite visualizar qué áreas del cerebro se activan cuando una persona está interactuando con otra