TEM3 - Cognición Social Flashcards

1
Q

¿Qué estudia la Cognición Social?

A

Cómo comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otros y elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos de los demás y adoptamos decisiones en función de toda esa información.

Es decir, cómo ponemos en funcionamiento mecanismos mentales que nos permiten resolver los problemas que el medio social nos plantea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué dos maneras se puede entender la Cognición Social?

A

1 - Como una corriente o perspectiva dentro de la Psicología Social. - la conducta social está mediada cognitivamente, por lo que pensamos de nosotros mismos, de los demás y de cómo interpretamos el contexto social

2 - Conjunto de procesos psicológicos - conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuáles son los dos modelos de ser humano pensante que aparecen en PS alrededor de los 70?

A

Científico ingenuo - seres esencialmente racionales, que buscamos las causas de la conducta con un enfoque cuasi-científico (psicología ingenua de Heider = base de la que parten las teorías de atribución). El error se atribuía a la interferencia de procesos mentales “no racionales” como la motivación o la emoción

Indigente cognitivo - debido a nuestra capacidad mental limitada, buscamos atajos para simplificar todo lo posible y encontrar soluciones rápidas. El error se debe a las limitaciones de nuestro sistema cognitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cognición fría

A

En oposición a la cognición caliente, se refiere a la perspectiva dentro de la PS según la cual el ser humano es o científico ingenuo o indigente cognitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué se tiene en cuenta en la cognición caliente? ¿qué tipo de modelo de ser humano surge?

A

La influencia (que no interferencia) de los factores emocionales y motivacionales en los procesos cognitivos.

El estratega motivado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Modelo de estratega motivado

A

Las personas necesitamos dar sentido al mundo social que nos rodea y manejar una ingente cantidad de información, para lo cual recurrimos a diferentes estrategias cuya elección depende muchas veces de factores no cognitivos, como nuestras metas o nuestro estado afectivo.

Nuestro sistema cognitivo es flexible y según cambien nuestros objetivos o nuestro estado de ánimo, adoptamos estilos de pensamiento diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué significa que las estrategias que usamos para manejar la información social tienen que ser eficientes?

A

Tienen que ser adaptativas (no lógicas) = sacar máximo partido a la información optimizando los recursos cognitivos que tenemos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Categorización de estrategias (Rodríguez y Betancor)

A

La cognición social consiste en seleccionar la información que nos llega, procesarla usando info almacenada que debemos recuperar, para hacer juicios y tomar decisiones. Para simplificar todo este proceso usamos:

  • Estrategias para reducir la información que queremos procesar - Atención selectiva
  • Estrategias para reducir la cantidad de procesamiento, organizando la información (categorizando) y recurriendo a conocimientos almacenados (Esquemas y Ejemplares)-
  • Estrategias para reducir o simplificar los procedimientos cognitivos a la hora de hacer inferencias - Heurísticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Atención selectiva

A

Estrategia que consiste en fijarnos solo en aquellos estímulos que nos resulten “salientes” o distintivos por alguna razón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proceso de categorización (definición de categoría, tipos y definición de categorización)

A

Categoría = conjunto de estímulos que tienen algo en común.

Las categorías que estudia la PS incluye:

  • Personas (intelectuales, extravertidas…)
  • Grupos (ecologistas, personas mayores…)
  • Roles u ocupaciones (amas de casa, ejecutivos…)
  • Conductas (voluntariado, actos de maltrato…)
  • Interacciones (cooperación, competición…)
  • Situaciones (celebraciones, exámenes…)

El proceso de categorización - asignación de un determinado estímulo a una categoría - es automático, se produce nada más percibir el estímulo y facilita el procesamiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principio de acentuación (Tajfel)

A

Consiste en resaltar las semejanzas percibidas entre los miembros de una misma categoría (aumento de las semejanzas INTRAcategoriales) y las diferencias entre categorías distintas (aumento de las diferencias INTERcategoriales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Efecto de homogeneidad relativa del exogrupo

A

Tendemos a percibir a los miembros del exogrupo como más semejantes entre sí de los que percibimos a los miembros del endogrupo ( = heterogeneidad grupal).

Aún así, el efecto de homogeneidad grupal NO anula el principio de acentuación = seguimos percibiendo que tenemos más cosas en común entre nosotros que con ellos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de categorías

A

Esquemas

Ejemplares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Esquemas Sociales

A

Estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un objeto, persona, situación o categoría, y que incluye las creencias sobre las características de esos estímulos y las relaciones que se establecen entre dichas características.

Estas abstracciones mentales representan un conocimiento global (no ejemplos)

Ejemplo - esquema que tengo sobre la UNED ( a medida que avanza el curso, voy incorporando nuevos conocimientos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de esquemas

(aunque estos pueden ser ilimitados, la PS se ha centrado en algunos)

A

Esquemas de personas

Esquemas de roles

Esquemas de situaciones

Esquemas del yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esquemas de personas

A

Conocimiento global y abstracto que tenemos almacenado sobre:

  • individuos concretos (un amigo, un político…), -
  • tipos de individuos (intelectual, juerguista…)
  • grupos (los alemanes, los gitanos…) = aluden al concepto de estereotipo

cómo son y cómo se comportan.

Aquí incluimos las teorías implícitas de la personalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Teorías implícitas de la personalidad

A

(Esquemas)

Creencias a menudo inconscientes de que ciertos rasgos o ciertos comportamientos van juntos - si vemos a una persona ordenada inferiremos que también será disciplinada y metódica en su trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Esquemas de roles

A

Contienen información sobre cómo son y cómo se comportan las personas que ocupan un determinado rol en el grupo o sociedad (profesor, líder, ama de casa…)

Estos esquemas se activan más fácilmente en las culturas colectivistas, en las que la información sobre los roles que desempeñan las personas es mucho más importante para definirlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Esquemas de situaciones (scripts o guiones de actuación)

A

Información sobre secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. (examen en la UNED)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Esquemas del yo

A

Ideas más distintivas y centrales que tenemos sobre nosotros mismos

Son mucho más complejos que los esquemas de personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Efecto de perseverancia

A

Característica de los esquemas - debido a las ventajas que aportan al ahorrarnos el esfuerzo de tener que evaluar cada nueva situación desde cero, los esquemas son difícilmente modificables incluso frente a información contradictoria

22
Q

¿Cómo adquirimos los esquemas?

A

A través de los demás - suelen ser menos flexibles

Por propia experiencia

23
Q

¿En qué situación se crean subtipos dentro de una categoría?

A

Cuando nos encontramos con información inconsistente con nuestros esquemas y, ni podemos resolver la discrepancia rechazando la nueva información, ni podemos abandonar el esquema previo.

Lo que hacemos es incluir la inconsistencia en nuestro esquema considerándolo una excepción

24
Q

Profecías autocumplidas. Definición y ejemplo

A

Los esquemas que tenemos sobre otras personas nos hacen generar unas expectativas concretas sobre cómo son o cómo se comportan. Estas expectativas determinan nuestro comportamiento con ellas y con esto las influimos

Efecto Pigmalión

25
Q

Ejemplares

A

Estímulos o experiencias concretas.

Almacenamos los ejemplares más representativos de una determinada categoría - lo hacemos principalmente cuando aún no tenemos formado un esquema sobre esa categoría.

Aportan mucha flexibilidad - podemos activar varios ejemplares a la vez e incluir otros nuevos a medida que encontramos información que no encaja con la que tenemos almacenada

Se pueden activar diferentes subconjuntos de ejemplares en diferentes contextos - gitanos

26
Q

¿Qué son las inferencias y por qué las hacemos?

A

Porque muchas veces la información que podemos obtener del medio no es suficiente para poder hacer juicios y tomar decisiones. Eso nos obliga a ir más allá de esa escasa información y a hacer inferencias.

Las inferencias no son más que las explicaciones que nos damos sobre los demás con la poca información de la que disponemos.

27
Q

Inferencias causales

A

Son deducciones que hacemos sobre el por qué o las causa del comportamiento de alguien - hacemos estas inferencias a partir de lo que vemos, o nos dicen, que esa persona hace

28
Q

Dos perspectivas sobre el proceso de inferencia:

A
  • Perspectiva normativa del científico ingenuo
  • Perspectiva estratégica e intuitiva del indigente cognitivo y más tarde, del estratega motivado.
29
Q

Secuencia lógica de elaboración de inferencias del modelo normativo del científico ingenuo:

A

Tres fases:

Reunir información - cuanto más abundante y relevante, mejor

Seleccionar los datos representativos (sin sesgos) que se adecuen mejor al objetivo

Integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un juicio - aplicando una regla de decisión adecuada

30
Q

Heurísticos - definición y tipos

A

Atajos mentales que utilizamos para simplificar la solución a problemas cognitivos complejos, transformándolos en operaciones más sencillas.

  • Heurístico de representatividad.
  • Heurístico de accesibilidad o disponibilidad
  • Heurístico de anclaje y ajuste
  • Heurístico de simulación
31
Q

Heurístico de representatividad - definición y ejemplo

A

Empleamos este heurístico para hacer inferencias sobre la probabilidad de que un estímulo pertenezca a una determinada categoría, basándonos en su semejanza con otros elementos típicos de dicha categoría

Ejemplo - A qué se puede dedicar María si sabemos que es tierna, amable y cariñosa? (educadora en infantil o ejecutiva de cuentas) - su descripción es representativa de los atributos estereotípicamente asociados a es profesión.

32
Q

Errores que podemos cometer al aplicar el heurístico de representatividad:

A
  • Al usar este heurístico estamos ignorando la probabilidad estadística
  • Error en la fase de recogida de información relevante - (quizá Maria vive en un pueblo pequeño donde no hay guarderías
  • Error en la fase de selección de información - calidad y fiabilidad de la información (los datos pueden ser escasos)
  • Este heurístico puede dar lugar el error denominado Falacia de la conjunción = error en la fase de integración
33
Q

Falacia de la conjunción

A

Error en heurístico de representatividad.

Consiste en estimar que la probabilidad de que dos o más eventos o características se den conjuntamente es mayor que la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos por separado (el sindicalista director de una escuela de futbol)

Preferimos las descripciones y la explicaciones conjuntas a las simples, a pesar de ir en contra de las leyes de la probabilidad.

34
Q

Heurístico de accesibilidad o disponibilidad

A

Se utiliza para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre fenómenos.

La estimación se basa en la facilidad o rapidez con la que vienen a nuestra mente ejemplos específicos de ese suceso, categoría o asociación, es decir, su accesibilidad - si se nos ocurren muchos casos, es porque es muy frecuente.

(tendemos a sobreestimar la frecuencia de enfermedades muy dramáticas - una epidemia - y a subestimar otras que parecen tener consecuencias menos nefastas, como la hipertensión o la diabetes)

35
Q

Errores del heurístico de accesibilidad o disponibilidad

A
  • La información puede estar más accesible, no porque realmente sea más representativa, sino porque la hemos procesado hace poco, o porque son sucesos que conocemos por propia experiencia, o porque nos han impresionado.
  • Efecto del falso consenso - creer que la propia conducta es la normal en una determinada situación y que los demás actuarían igual. Se explica por este heurístico.
  • Como solemos interactuar con personas que comparten nuestras creencias, esta exposición selectiva hará que tales ejemplos estén más accesibles y su frecuencia tenderá a ser sobreestimada.
  • Error de muestreo
  • Correlación ilusoria
  • Sesgo de positividad
36
Q

Error de muestreo

A

Consiste en basar las inferencias y los juicios en muestras reducidas y sesgadas o en los casos extremos de la muestra.

Muchas veces no cotejamos de dónde viene la información y nos dejamos llevar por la opinión o estimación de otra persona

37
Q

Fenómeno de la correlación ilusoria

A

O sobreestimación del grado en que están relacionados dos sucesos o dos características. Explicado por el heurístico de disponibilidad.

Pueden explicar el origen de los estereotipos (podemos sobreestimar la correlación entre dos factores que son distintivos y diferentes - cometer delitos y pertenecer a un grupo determinado)

38
Q

Sesgo de positividad

A

Tendencia a prestar más atención a la información positiva que a la negativa, tanto en relación con uno mismo como en lo que se refiere a los demás (relacionada con el motivo social básico de confianza)

39
Q

Heurístico de anclaje y ajuste

A

Cuando tenemos que hacer juicios en situaciones de incertidumbre, podemos usar este heurístico para reducir la ambigüedad, tomando como referencia un punto de partida - ancla - que después ajustamos para llegar a la conclusión final.

Se utiliza mucho en situaciones sociales, funcionando a modo de hipótesis de trabajo para comprender la realidad - probablemente porque la conducta social es a menudo ambigua y genera incertidumbre.

Ejemplo - estimar el número de alumnos que se presentarán a los exámenes. Ancla - los que se presentaron el año pasado

40
Q

Problemas con el heurístico de anclaje y ajustes

A
  • Utilizar un ancla (a veces inadecuada) y luego no hacer ajustes.
  • Error fundamental de atribución = sesgo que consiste en hacer una inferencia sobre la conducta de alguien sin tener en cuenta las circunstancias - nos quedamos anclados en su acción o en sus palabras, y no tenemos en cuenta el peso de las circunstancias.
  • El ancla que más usamos somos nosotros mismos - efecto del falso consenso (tb se explica por medio de este heurístico)
41
Q

Heurístico de simulación

A

Tendencia de las personas a estimar la probabilidad de que un suceso ocurra en el futuro o haya ocurrido en el pasado basándose en la facilidad con la que pueden imaginarlo (simularlo mentalmente).

Construcción mental característico de este heurístico - pensamiento contrafáctico.

Ejemplo - Dos tipos cuyos vuelos salen a la misma hora, llegan tarde, a uno se le dice que su vuelo salió a la hora prevista y al otro, que su vuelo se acaba de ir - quién se enfadará más? por su simulación de lo que podría haber pasado para no perderlo (un semáforo en verde ….) - simulación pasada

También imaginamos sucesos futuros - cuanto más fácil nos resulta imaginarnos algo, más probables serán.

42
Q

Pensamiento contrafáctico - definición y tipos

A

Consiste en buscar alternativas a hechos o circunstancias pasadas o presentes.

Este tipo de simulación explica la frustración, la indignación o el dolor que produce la pérdida ‘por poco’ de algo importante

Pensamiento contrafáctico al alza - imaginar alternativas mejores que las actuales (los atletas que hacen podio en segundo puesto - podrían haber ganado)

Pensamiento contrafáctico al la baja - imaginar alternativas peores que las actuales (los atletas que hacen podio en tercer puesto - podrían no haber hecho podio)

43
Q

Teoría del manejo del error (Haselton y Buss)

A

Siempre que los costes de diferentes errores en un determinado ámbito hayan sido asimétricos de forma constante a lo largo de la historia evolutiva de nuestra especia, habrán evolucionado adaptaciones para formar juicios o tomar decisiones que sesguen las inferencias hacia el error menos costoso

(el hombre sobreestima el interés de la mujer en él en el cortejo y la mujer subestima el desinterés del hombre en relaciones duraderas)

44
Q

¿Cuáles son los 4 jinetes de la automaticidad? (Bargh)

A
  • La consciencia - los procesos automáticos se producen sin que seamos conscientes
  • La intencionalidad - no son intencionados
  • El control - no están sujetos a control
  • La eficacia - son muy eficaces en términos de coste-beneficio
45
Q

Continuo “procesos automáticos - procesos controlados) - niveles

A
  1. Procesos preconscientes (+ automático)
  2. Procesos postconscientes
  3. Procesamiento dependiente de metas
  4. Proceso controlados (+ controlado)
46
Q

Procesos preconscientes

A

Se sitúan en el punto más extremo de automaticidad en el continuo “procesos automáticos - procesos controlados)

  • Fuera de la consciencia pero afectan a la elaboración de juicios
  • Un ejemplo es la percepción subliminal - nos llega por debajo del umbral de la consciencia
  • Eejmplo - preactivación (priming) para medir actitudes implícitas.
47
Q

Procesos postconscientes

A

Siguiente grado de automaticidad en el continuo “procesos automáticos - procesos controlados)

Se tiene consciencia de que se ha percibido y procesado la información pero no se es consciente de su influencia en juicios y respuestas.

Ejemplo - la influencia que tiene el estado de ánimos en nuestros juicios (experimento con fotos que inducían un estado de ánimo u otro).

48
Q

Procesamiento dependiente de metas

A
  • No es plenamente automático, porque requiere un control intencionado inicial en función de las metas y las motivaciones, pero una vez iniciado, las personas pierden el control sobre el proceso
  • Tres formas en las que este automatismo se hace evidente:
  • Inferencias espontáneas sobre los rasgos de los demás - cuando hay motivación, una parte es controlada, pero otra es automática
  • dificultad para suprimir los pensamientos negativos - ligado a metas, pero inconsistente con ellas - estoy a dieta y no quiero pensar en comida, pero pienso más de lo normal (= proceso automático de vigilancia). El proceso controlado intenta suprimir y el automático no me deja. - efecto rebote
  • Rumiaciones - pensamientos conscientes dirigidas a un objeto relacionado con meta frustrada - no podemos evitar darle vueltas constantemente. Los pensamientos son conscientes, pero el proceso es incontrolable
49
Q

Procesos controlados

A

En el extremo opuesto a los puramente automáticos (preconscientes)

Plenamente conscientes e intencionados y susceptibles de control de principio a fin.

Son los que ponemos en marcha cuando tenemos que tomar una decisión importante. Dos procesos:

  • uno deliberativo
  • uno de implementación

A veces nos quedamos en el primero y no lo implementamos (propósitos que no cumplimos).

50
Q

Pensamiento retrospectivo

A

Ejemplo de cómo la cognición afecta a la emoción

La estrategia consiste en reducir las probabilidades de éxito convenciéndonos de que las circunstancias hacían imposible que saliese bien - así, los resultados negativos nos afectan menos.

51
Q

Clasificación de metas según su efecto en la cognición

A
  • Metas de precisión - nos motivan a llegar a la conclusión más acertada posible, por lo que invertimos mayor esfuerzo porque intentamos aplicar las mejores estrategias. Deseo o necesidad de evitar cometer errores.
  • Metas de dirección - llegar a la conclusión que más nos conviene. Estas sesgan la selección de creencias y reglas que usamos al razonar. Influyen en la cantidad de esfuerzo que invertimos en hacer los juicios - si hay información que no nos conviene hacemos un esfuerzo enorme para refutarlo)
52
Q

¿Por qué tres motivos sociales básicos está más influida la cognición social (que nos motiva más)?

A

Compresión - motivación para dar sentido a la información - debemos conocer a los demás

Control - necesidad de sentirnos competentes - llegamos a las conclusiones que nos convienen

Confianza - ver a los demás de la mejor forma posible nos hace más felices y nos lleva a cooperar (fundamental para la superviviencia)