Tema 2 Flashcards

1
Q

¿Qué es la Espectrometría de Masas?

A

Obtención de iones en estado gaseoso a partir de moléculas para luego separarlas en función de su relación masa/carga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué caracteriza a la Espectrometría de Masas?

A

Versatilidad: Aplicable a todo tipo de muestras

Sensibilidad: Detección a muy baja []

Especificidad: Detecta y diferencia cualquier molécula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué diferencias tiene la Espectrometría de Masas y el Resto?

A
  1. Procesos Químicos, no Físicos
  2. Destrucción de la muestra
  3. Los iones se destruyen al detectarse
  4. No usa radiación electromagnética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el proceso del Espectrómetro de Masas?

A
  1. Volatilizar la muestra
  2. Ionizar las moléculas en estado gaseoso (Nube Iónica)
  3. Acelerar Iones (Campo Eléctrico)
  4. Separar iones por masa/carga (Campo Magnético)
  5. Detecta iones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué sistemas de Vaporización e Ionización se dan en la Espectrometría de Masas?

A

El Método ESI y el Método MALDI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué se basa el Método ESI en la Espectrometría de Masas?

A

En la Ionización por Pulverización Eléctrica

Su espectro presenta muchos picos

Se acopla a Cromatografía e medo Líquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué se basa el Método MALDI en Espectrometría de Masas?

A

Desorción por láser asistida por matriz

La muestra se solidifica y excita con un láser de ionización y volatilización de la muestra

Identifica cualquier organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué se basa el Método MALDI en la Espectrometría de Masas?

A

Desorción por láser asistida por matriz

La muestra se solidifica y excita con un láser. Se ioniza y volatiliza la muestra.

Permite identificar cualquier organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué consiste el Método MALDI en la Espectrometría de Masas?

A

Desorción por láser asistida por matriz.

La muestra se solidifica y excita con un láser. Ionización y volatilización de la muestra.

Permite identificar cualquier organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el Analizador de Masa en la Espectrometría de Masas?

A

Separa la mezcla de iones según su relación masa/carga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el Analizador de Sector Magnético como Analizador de Masa en la Espectrometría de Masas?

A

Acelera los iones. Un imán los desplazará en círculo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el Espectrómetro de Masa Cuadripolar (Q) como Analizador de Masa en la Espectrometría de Masas?

A

4 barras alargadas en cuadrado
Conectadas eléctricamente en pares opuestos
A estos pares (polos) se aplica tensión por radiofrecuencia
Cuando haya sintonía con el ión, éste vanza
El resto se desvían

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el Analizador de Masas de Tiempo de Velo (TOF) como Analizador de Masas en Espectrometría de Masas?

A

Separa iones según el tiempo que tarda en llegar al detector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo funciona el Sistema de Detección y Registro en la Espectometría de Masas?

A

Un cátodo emisor recibe el impacto de partículas cargadas, y emite electrones. El espectro resultante se convierte en gráfico según su relación masa/carga. La señal del ión aparece en varios picos distribuidos según sus isótopos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es el Pico Molecular en la gráfica del Sistema de Detección y Registro de la Espectrometría de Masas?

A

Señal producida por el ión al perder un electrón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el Pico base en la gráfica del Sistema de Detección y Registro de la Espectrometría de Masas?

A

Es siempre la más intensa, corresponde al 100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es el Pico de Fragmentación, en la gráfica del Sistema de Detección y Registro en la Espectrometría de Masas?

A

Señales de fragmentos obtenidos por descomposición del ión molecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las aplicaciones de la Espectrometría de Masas?

A
  1. Screening NEonatal
  2. Monitorización de Fármacos
  3. PRoteómica
  4. Toxicología (Drogas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el Proteoma?

A

Conjunto de proteínas que un organismo sintetiza a partir de los genes que tiene, determina cómo lucha nuestro cuerpo contra agentes infecciosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es el Genoma?

A

Contenido de DNA que contiene un organismo y que incluye cada uno de los genes que porta información para la síntesis de proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué se basan las Cromatografías?

A

Se basa en el diferente comportamiento de los componentes de la muestra al ser desplazados o retenidos por la acción conjunta y contrapuesta de una fase móvil que se hace pasar a través de una fase estacionaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué tipo de Análisis se da en las Cromatografías?

A

Análisis Cuntitativo y Cualitativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la fase Móvil?

A

Eluyente. Gas o Líquido que ejercerá el efecto de DESPLAZAMIENTO de los componentes de la muestra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es la Fase Estacionaria? (SOLVENTE)?

A

Solvente. Incluida en un soporte que puede ser una columna o una superficie sólida y retendrá los componentes de la misma. RETENCIÓN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué relación existe entre la Fase Móvil y la Fase Estacionaria’

A

Componentes de unión Fuerte con Fase Estacionaria = Movimiento lento en la fase móvil

Componentes de unión DÉBIL en Fase Estacionaria = Movimiento Rápido por la Fase Móvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son los tipos de Cromatografía?

A

Según Fase Móvil: Líquida o Gas

Según Soporte de Fase Estacionaria: Plana o Columna

Según Principio de Separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo son las Cromatografías según el Soporte de su Fase estacionaria?

A

Plana

  1. Soporte plano de papel o gel.
  2. Fase móvil se desplaza por capilaridad o gravedad.
  3. Se revelan por fluorescencia o Luz UV.

Columna

  1. Tubo relleno de fase estacionaria (líquida o sólida)
  2. Se inyecta fase móvil (gas o líquido)
  3. Al final de la columna se recoge volumen según tiempo transcurrido.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son los Tipos de GRomatografía según su Principio de Separación?

A
  1. Cromatografía de Penetralidad o Exclusión
  2. Cromatografía de Adsorción
  3. Cromatografía de Reparto
  4. Cromatografía de Intercambio Iónico
  5. Cromatografía de Afinidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué grandes tipos de Cromatografía hay?

A
  1. Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)
  2. Cromatografía de Gases
  3. Comatografía Plana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿En qué se basa la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A
  1. Determina gran número de compuestos en tiempos cortos.
  2. Más usado que el de gases.
  3. Determina: Hormonas, Catecolaminas, Aminoácidos, fármacos en suero y orina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué detecta la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución?

A

Determina Hormonas, catecolaminas, aminoácidos y fármacos en suero y orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué componentes tiene la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A
  1. Sistema impulsor de fase móvil (bomba)
  2. Fase estacionaria de muchas naturalezas
  3. Inyector de muestra
  4. Detector de varios tipos
  5. Sistema de registro-Integrador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Por qué se caracteriza la columna de separación en la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A

Por estar precedida por una precolumna que impide la entrada de contaminantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué tipos de Fase Móvil tiene la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A

Dos tipos:

— Móvil apolar —> Ciclohexano
— Móvil polar —> Agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Por qué se caracteriza la Fase Estacionaria en la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A

Que varía según su naturaleza:

— Polar
— Apolar
— Según su principio de separación
— Según el tipo de Soporte: Poroso o Película

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué tipos de Detector tiene la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A

Varios tipos:

  1. De absorbancia
  2. De refracción
  3. De fluorescencia
  4. De amperometría
  5. Espectrómetro de masas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuál es el procedimiento o fundamento de la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)?

A

Una bomba impulsa de forma constante la fase móvil, polar o apolar, en forma de flujo constante y estable, que pasa a través del inyector y por la precolumna y columna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuál es la Cromatografía de Gases más usada?

A

La cromatografía de Gas-Líquido (GLC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿En qué se basa la Cromatografía de Gases?

A

La fase móvil es gaseosa y la estacionaria líquida, retenida en la superficie de un sólido inerte.

40
Q

¿Cuáles son los componentes de la Cromatografía de Gases?

A
  1. Fase Móvil: Gas Portador
  2. Fase estacionaria: Líquido no volátil.
  3. Columnas de desarrollo.
  4. Sistema de Inyeccion de muestra
  5. Horno para meter la columna
  6. Sistema de Detección
41
Q

¿Qué gases componen la Fase Móvil en la Cromatografía de Gases?

A

Gases inertes:

— Helio
— Argón
— Neón
—Hidrógeno

Sin agua o impurezas

42
Q

¿De qué está rellena la Columna de Desarrollo en la Cromatografía de Gases?

A

De tierra de Diatomeas o Microesferas de Vidrio

43
Q

¿Qué sistemas de Detección usa la Cromatografía de Gases?

A
  1. Espectrometría de masas
  2. Ionización de llama
44
Q

¿Cuál es el procedimiento o fundamento de la Cromatografía de Gases?

A

La muestra se volatiliza y luego se inyecta en la columna cromatográfica. La separación se da por solubilidad y difusión.

45
Q

¿Cómo se da la separación de las moléculas en la Cromatografía de Gases?

A

Por solubilidad y Difusión.

46
Q

¿Qué posibilidades hay en la Cromatografía Plana?

A
  1. La cromatografía en papel
  2. La cromatografía de Capa Fina
47
Q

¿Cómo es la Fase Móvil en la Cromatografía en papel?

A

Disolventes orgánicos acuosos

48
Q

¿Cómo es la Fase Estacionaria en la Cromatografía en papel dentro de la Cromatografía Plana?

A

Es agua retenida en fibras de celulosa.

49
Q

¿En qué se basa la Cromatografía de Capa Fina dentro de la Cromatografía Plana?

A

En la cromatografía de reparto líquido-líquido, con proceso de adsorción.

50
Q

¿Cómo es la Fase Líquida de la Cromatografía de Capa Fina, dentro de la Cromatografía Plana?

A

Es líquida, y difunde por capilaridad ascendente.

51
Q

¿Cómo es la Fase Estacionaria dentro de la Cromatografía de Capa Fina, dentro de la Cromatografía Plana?

A

Líquida unida a gel. En vidrios o plásticos.

52
Q

¿Qué es el Rf, dentro de la Cromatografía de Capa Fina, en la Cromatografía Plana?

A

Relación entre distancias recorridas por el soluto y por el disolvente desde el origen de la placa.

Es un valor constante para cada compuesto en las distintas cromatografías.

53
Q

¿Qué es la Osmometría?

A

Medida del efecto osmótico de una solución.

Número de partículas de soluto disueltas en ella, independientemente del tamaño o carga de los iones o moléculas presentes.

54
Q

¿Qué tipo de Análisis es la Osmometría?

A

Análisis cuantitativo.

55
Q

¿Qué es la Osmolalidad?

A

Número de partículas de soluto por unidad de masa de disolvente (mOsm/kg)

Medida masa/masa.

56
Q

¿Qué es la Osmolaridad?

A

Número de partículas de soluto por unidad de volumen de la disolución. (mOsm/l)

Medida masa/volumen

57
Q

¿Qué instrumento se usa en la Osmometría?

A

El Osmómetro

58
Q

¿Qué tipos de Osmómetro existen?

A
  1. Osmómetro de Punto de Congelación
    • Cuando aumenta la osmolalidad, disminuye el punto de congelación.
  2. Osmómetro de Presión de Vapor o Punto de Condensación.— Cuando aumenta la osmolalidad, aumenta la presión de vapor.
59
Q

¿En qué se basan las Técnicas Electroquímicas?

A

Se basan en la medida de una señal eléctrica que se produce en un sistema en el que tiene lugar una reacción química.

60
Q

¿Qué es la Potenciometría?

A

Diferencia de potencial entre un electrodo indicador y uno de referencia.

61
Q

¿Que es la Potenciometría Directa e Indirecta?

A

Potenciometría Directa: No se diluye la muestra

Potenciometría Indirecta: Se diluye la muestra

62
Q

¿Para qué se usa la potenciometría?

A

Para medir componentes Iónicos y CO2.

63
Q

¿Qué mide la Potenciometría, y en dónde?

A

En Suero, Plasma y Orina, miden:

— H
— Na
— K
— Cl-
— Ca2
— Li

64
Q

¿Qué tipos de Electrodo Indicador, dentro de la Potenciometría, existen?

A
  1. Electrodo de Membrana de Vidrio
  2. Electrodo de Membrana Líquida
  3. Electrodo de CO2 o Severinghaus
  4. Electrodo de Membrana Sólida
65
Q

Dentro de la Potenciometría, ¿Qué mide el Electrodo de Membrana de Vidrio?

A

Mide pH, Na y K.

66
Q

¿Qué mide el Electrodo Severinghaus?

A

La presión de CO2

67
Q

¿Qué mide el Electrodo de Membrana Líquida, dentro de la Potenciometría?

A

Mide:

  1. Ca2
  2. K
  3. NO3-
  4. ClO4
  5. BF4-
68
Q

¿De qué está hecha la Membrana Líquida del Electrodo de Membrana Líquida, en Potenciometría?

A

De una sustancia porosa, de acetato de celulosa saturada con sustancia hidrófoba.

69
Q

¿Dentro de la Potenciometría, qué Electrodo de usa para medir el ión Cl-?

A

El Electrodo de Membrana Sólida

70
Q

¿De qué está hecho el Electrodo que mide el Cl-?

A

De Cristal Sulfuro y Cloruro de Plata

71
Q

¿Qué es la Amperometría?

A

Mide la intensidad de corriente cuando se aplica un voltaje.

72
Q

¿Qué mide la Amperometría?

A

Presión de O2

73
Q

¿Cuál es el Electrodo que se usa para medir la pO2?

A

El electrodo de Clark (O2)

74
Q

¿De qué está hecho el Electrodo de Clark?

A

Cátodo de Platino
Ánodo de Ag/AgCl

75
Q

¿Qué es la Columbimetría?

A

Cantidad de carga necesaria para convertir por electrolisis el componente de una sustancia que se va a analizar en otra sustancia.

76
Q

¿Qué mide la Columbimetría?

A

Cl-

77
Q

¿Qué son los Biosensores?

A

Dispositivos que acoplan una actividad Biológica que se quiere medir en una corriente eléctrica.

78
Q

¿Qué electrodos se usan en los Biosensores?

A

Electrodos de Membrana Enzimática

79
Q

¿En qué se basan los Electrodos de Membrana Enzimática, en los Biosensores?

A

Utilizan un agente biológico (enzima) para detectar una especie química.

80
Q

¿En qué se basan los Electrodos de Membrana Enzimática, en los Biosensores?

A

Utilizan un Agente Biológico (enzima) para detectar una especie química.

81
Q

¿En qué se basan los Electrodos de Membrana Enzimática, sujetos a un método Amperométrico para Biosensores?

A

La enzima inmovilizada en una membrana en presencia del sustrato desencadena la formación de un compuesto como Peróxido de Hidrógeno. Crea un flujo de electrones captado por el electrodo.

82
Q

¿En qué se basan los Electrodos de Membrana, con un método Potenciométrico para Biosensores?

A

La reacción enzimática se acopla a la generación de un ión o un gas que serán detectados por electrodos selectivos.

83
Q

¿Qué genera la enzima Ureasa sobre la Urea, en Biosensores?

A

NH4

84
Q

¿Qué acción realiza la enzima Ureasa sobre la Urea?

A

NH4

85
Q

¿Qué Acción realiza la Descarboxilasa o la Desaminasa?

A

Genera CO2 y NH3

86
Q

¿Qué es la Automatización Parcial?

A

Requiere de la participación activa o control por parte de varios técnicos de laboratorio.

87
Q

¿Qué es la Automatización Parcial?

A

Requiere una participación activa o control por parte de varios técnicos de laboratorio.

88
Q

¿Qué es la Automatización Parcial?

A

Requiere una participación activa o control por parte de varios técnicos de laboratorio.

89
Q

¿Qué fases pueden Automatizarse Parcialmente?

A

Fase Preanalítica, Fase Analítica, Fase Post-Analítica

90
Q

¿Qué son los Autoanalizadores, dentro de la Automatización de la Fase Analítica?

A

Existen:

  1. Dispositivo de Carga
  2. Dispositivo de Identificación de Muestras
  3. Dispositivo de Dispensación de Reactivos.
  4. Dispositivo de Toma y Dispensación de Muestras.
  5. Dispositivo de Almacenaje de Reactivos.
  6. Sistema de Medida
  7. Cubeta de Reacción
  8. Sistema informático
91
Q

¿Qué sistema de Medida se usa en los Autoanalizadores de la Automatización de la Fase Analítica?

A
  1. Espectrofotometría
  2. Fluorescencia
  3. Nefelometría
  4. Electroquimia.
92
Q

¿Qué Sistemas de Medidas se usan en los Autoanalizadores de la Automatización de la Fase Analítica?

A
  1. Espectrofotometría
  2. Fluorescencia
  3. Nefelometría
  4. Electroquimia
93
Q

¿De qué están hechas las cubetas de los Autoanalizadores, en la Automatización de la Fase Analítica?

A

De Vidrio o Plástico

94
Q

¿En qué se basa la Automatización de la Fase Post-Analítica?

A
  1. Generar Pruebas Reflejas
  2. Crear archivos de muestras
95
Q

¿En qué se basa la Automatización Total del Laboratorio?

A

Diseño de sistemas que permiten la obtención de resultados analíticos sin apenas intervención humana.

96
Q

Cita elementos propios de la Automatización Total del Laboratorio:

A
  1. Cinta Transportadora
  2. Brazo robotizado
  3. Sistemas informáticos